Transformar la energía en palanca de la integración plantea ministro de Energía de Ecuador en sede CAN

Lima, 20 mar. 2007.- El Ministro de Energía del Ecuador, Alberto Acosta, planteó el viernes la necesidad de transformar la energía en palanca de la integración andina, durante una exposición sobre los avances de la integración energética que realizó ante el Secretario General, los Directores y funcionarios de la Secretaría General de la Comunidad Andina, con ocasión de su visita a la sede del organismo andino en Lima.

Subrayó que la integración energética no puede darse simplemente a partir de cables y tubos porque sería una integración muy fría, sin actores, sin pueblo, sin sociedad, sin cultura. Indicó que hay múltiples formas de hacer que sea una integración basada en la solidaridad y en la equidad.

El ministro, quien recibió una distinción y fue declarado Ciudadano Andino por la Secretaría General de la CAN, manifestó que existe una gran oportunidad de potenciar las opciones del comercio a partir de la energía como ya se está haciendo. “El comercio entre Perú y Ecuador, por ejemplo, ha crecido de una manera importante, al pasar de 300 millones de dólares en 1995 a 1400 millones, siendo el crudo la mayor parte”, comentó.

Indicó que Perú y Ecuador tienen varios proyectos que esperan cristalizar en poco tiempo, uno de los cuales es la suscripción de acuerdos operativos para utilizar en forma permanente el sistema de interconexión eléctrica entre Zorritos y Machala, que ahora se usa sólo en momentos de emergencia.

Sin embargo, manifestó que se está conversando a nivel de la Comunidad Andina para que, en el marco de la Decisión 536 del año 2002, se pueda lograr que las posibilidades de interconexión eléctrica abierta a todos los países de la región se hagan permanentes, comenzando por Ecuador, Colombia y Perú, que si bien tienen canales abiertos, no han logrado todavía establecer la operatividad de las mismas.

“Es una gran tarea y esfuerzo que nos hemos propuesto impulsar ecuatorianos y peruanos, pero que tiene que darse en el marco de la CAN y esperamos que se cristalice pronto”, subrayó e informó que una ocasión para hacerlo será la reunión del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL), en abril próximo.

El ministro reseñó algunos de los acuerdos que Ecuador y Perú esperan suscribir en breve en el campo energético e informó sobre las coordinaciones que vienen adelantando PetroEcuador y PetroPerú para la reconstrucción de la casa de Manuelita Sáenz en Paita (Perú) como gesto de hermandad de los dos pueblos y para rescatar el espíritu bolivariano.

Por su parte, el Secretario General de la CAN felicitó al ministro por los esfuerzos que Ecuador que viene realizando junto con el Perú para impulsar la integración energética en la Comunidad Andina y calificó como “una buena noticia” la reconstrucción de la casa de la compañera del Libertador Simón Bolívar.