Suscriben contratos para ejecución de proyectos dirigidos a prevenir consumo de drogas sintéticas
Suscriben contratos para ejecución de proyectos dirigidos a prevenir consumo de drogas sintéticas
Lima, 24 abr. 2009.- La Secretaría General de la Comunidad Andina y los jefes de los organismos nacionales de lucha contra las drogas en los países de la CAN suscribieron hoy contratos para la ejecución de proyectos destinados a prevenir el consumo de drogas sintéticas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Los contratos fueron firmados por el Secretario General de la CAN, Freddy Ehlers, y por el Presidente Ejecutivo de DEVIDA del Perú, Rómulo Pizarro; el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Estupefacientes y Spsicotrópicos (CONSEP) de Ecuador, Domingo Paredes; el Director de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) de Colombia, Carlos Albornoz; y por el Viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández.
Los proyectos, para los cuales la Comisión Europea ha asignado un total de 243 150 euros, se ejecutarán en el marco del Proyecto de Cooperación UE – CAN “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas” (DROSICAN).
En Bolivia, el proyecto de intervención temprana respecto al consumo de drogas sintéticas y otras drogas será coordinado por el Observatorio Boliviano de Drogas (OBD) y, frente a dicha problemática, estará dirigida a mejorar la información, las habilidades sociales y el sentido crítico de trabajadores sexuales y jóvenes de 18 a 30 años, así como de los técnicos de los servicios de salud, policías y centros de tratamiento de las ciudades de La Paz, Oruro y Tarija.
En Colombia, el proyecto de intervención estará a cargo de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) y se centrará en la caracterización química de las drogas de síntesis que se consumen en Bogotá, teniendo en cuenta por lo general se desconoce la composición de las drogas de síntesis que se comercializa y consume, que en gran medida puede ser adulterada y es necesario advertir al consumidor, dado que muchos de ellos considerar que este tipo de droga no es adictiva.
En Ecuador, la intervención estará centrada en centros educativos públicos y privados de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta para promover una cultura preventiva del uso indebido de drogas, y será coordinada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP)
En Perú, el proyecto se centrará en instituciones educativas públicas de Lima y Callao, buscando reducir la disposición de los estudiantes hacia el consumo de drogas, implementando programas de prevención en coordinación con el Ministerio de Educación y los padres de familia. La coordinación estará a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
Cabe señalar que el problema del consumo de drogas de síntesis en la Comunidad Andina es un fenómeno que comienza a instalarse y merece atención a fin de evitar que se constituya en un tema problemático e irreversible; en particular, considerando su vinculación con el crimen organizado transnacional y que el consumo de drogas sintéticas (34 millones de personas) ya superó los niveles de consumo de cocaína y heroína (16 y 12 millones de personas, respectivamente), conforme lo señala el último informe mundial de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).