Secretario General de la CAN inaugura seminario sobre Negociaciones del ALCA
Secretario General de la CAN inaugura seminario sobre Negociaciones del ALCA
Lima, 10 dic. 2002. El Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), Guillermo Fernández de Soto, sostuvo hoy que “la profundización de la integración social es una tarea que demanda el más alto nivel de compromiso por parte de todos los actores y agentes, públicos y privados, de la subregión”.
En tal sentido, destacó la importancia del Seminario Taller Regional sobre las Negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que se realiza desde hoy en Lima, cuyo objetivo es precisamente contribuir al fortalecimiento y consolidación de la participación de la sociedad civil andina en el proceso de negociaciones del ALCA.
Fernández de Soto inauguró el seminario- taller en un acto que contó también con la participación del Subsecretario de Relaciones Multilaterales de Ecuador, Roberto Betancourt; el Sub Gerente del Departamento de Integración del BID, Robert Devlin y la Directora Nacional de Asuntos Multilaterales y Negociaciones Comerciales Internacionales del Perú, Victoria Elmore.
Consideró asimismo imprescindible la participación activa y eficaz de la sociedad civil de los países andinos para el logro de los objetivos del proceso de integración e indicó que es en ese marco que adquieren relevancia las deliberaciones que se llevarán a cabo durante este primer encuentro.
Tras destacar la importancia de la integración, el Secretario General de la CAN, subrayó que uno de los grandes desafíos de la Comunidad Andina es el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Dijo que los andinos ya tienen una concesión unilateral, y temporal, de los Estados Unidos, que es la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPDEA) y lo que corresponde ahora es “convertir esa concesión unilateral en un acuerdo”.
Fernández de Soto reiteró que el objetivo básico de la CAN “es convertirse en un mercado único, sin fronteras ni barreras aduaneras” y que el propósito de este organismo es “ayudar a que los países andinos sean competitivos”.
Aclaró que “la competitividad no se reduce a tener unos aranceles más bajos que en el pasado”.. “Tiene que ver con recursos, con financiamiento, con acceso a mercados, con adecuadas regulaciones, con seguridad jurídica, con estabilidad política, con educación, con creación de tecnología, con lo social”, recalcó.