Se reactiva cooperación política andina: Democracia, derechos humanos y seguridad en la agenda de la CAN

Se reactiva cooperación política andina: Democracia, derechos humanos y seguridad en la agenda de la CAN

Lima, 2 dic. 2008.- Con una serie de recomendaciones y conclusiones sobre el tratamiento de los temas de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y la lucha contra las drogas ilícitas en el ámbito de la Comunidad Andina concluyó hoy, en Lima, el taller subregional organizado por la Secretaría General de la CAN con el apoyo de la Unión Europea, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Cooperación Francesa.

El Taller “Democracia, Derechos Humanos y Paz en la Comunidad Andina” contó con la participación de representantes de cancillerías, ministerios de defensa, defensorías del pueblo, así como de la sociedad civil de los países miembros de la Comunidad Andina.

Con la realización del taller subregional se reactivó en la Comunidad Andina el tratamiento de los mencionados temas que, hasta hace algunos años, registraron avances importantes, como lo evidencia la aprobación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas y Delitos Conexos; los Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común, la Zona Andina de Paz y la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, entre otros.

A partir de ponencias presentadas por especialistas, los participantes realizaron, en cuatro mesas de trabajo, un análisis detallado de los aspectos relacionados con los temas mencionados y formularon una serie de conclusiones y recomendaciones.

En lo que respecta a democracia y participación ciudadana en la CAN, recomendaron trabajar en forma sostenida y amplia en tareas de difusión de la integración; fortalecer las funciones asignadas al Parlamento Andino; y promover la identidad andina, resaltando las raíces comunes, similitudes y objetivos comunes.

Asimismo, consideraron que debe ser una prioridad de trabajo avanzar en las negociaciones y pronta aprobación de un Régimen Común Electoral Andino y la promoción de la participación de grupos poblacionales históricamente marginados, como mujeres y pueblos indígenas; así como la construcción del proceso de integración desde las bases.

Sobre la protección y promoción de los Derechos Humanos, los participantes examinaron los avances en materia de la implementación de los planes nacionales de derechos humanos y concluyeron que es necesario revisar el plan de acción que se incluyó en la Decisión 586 y, de ser el caso, proponer modificaciones al mismo.

Asimismo, sugirieron que, en el marco del Año Internacional de Aprendizaje sobre los Derechos Humanos, se incorpore en los planes de capacitación y enseñanza de los países andinos, el estudio y análisis de la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Recomendaron también continuar y fomentar el trabajo coordinado de las Defensorías del Pueblo; aunar esfuerzos en la lucha contra el tráfico y la trata de personas; avanzar en el desarrollo de sistemas de medición o indicadores en materia de cumplimiento de compromisos internacionales y planes nacionales de derechos humanos, entre otros.

Respecto a la seguridad y amenazas en la región, luego de efectuar un diagnóstico sobre el particular, formularon una serie de recomendaciones y sugerencias, entre las que destaca iniciar un proceso de revisión de la normativa andina, en particular la Decisión 587 “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina”, así como poner en marcha un proceso de recopilación de información y elaboración de estadísticas. Señalaron, además, los temas que podría contener la agenda de trabajo en esta materia.

Sugirieron continuar con el esfuerzo desplegado en la instrumentación de la normativa andina adoptada en los ámbitos de la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos y de la lucha contra la corrupción; y convocar al Comité Ejecutivo de la Política de Seguridad Externa Común Andina para que aborde los temas planteados. También recomendaron fortalecer el área de cooperación de la Secretaría General de la CAN para la ejecución de dicha política, y fomentar la participación de la sociedad civil, en su calidad de actores y articuladores de una cultura de paz.

En relación al tema de la lucha contra el problema mundial de las drogas, recomendaron enriquecer y actualizar los instrumentos andinos especializados, como la Decisión 505, Plan Andino de cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, y las Decisiones 602 y 614, a través del fortalecimiento de los mecanismos de diálogo permanente de las Comisiones Nacionales con la Secretaría General de la CAN, con inclusión de la sociedad civil.

Recomendaron, además, la armonización de los procesos de investigación, de los sistemas judiciales y del régimen penitenciario, contra el delito de narcotráfico; involucrar a la Academia en los Observatorios Nacionales; realizar estudios sobre la adopción de mecanismos y medidas para la mitigación de daños causados por las drogas; identificar las mejores prácticas para la aplicación de la Ley de extinción de dominio; establecer la necesidad de desarrollar planes y proyectos de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, incluido el Preventivo, con componentes medioambientales, entre otros.