Responsables antidrogas de la CAN considera “de la mayor importancia” adoptar norma para control de sustancias químicas de drogas sintéticas
Responsables antidrogas de la CAN considera “de la mayor importancia” adoptar norma para control de sustancias químicas de drogas sintéticas
Lima, 30 mayo 2011.- Los responsables de la lucha contra las drogas ilícitas de los países de la Comunidad Andina consideraron “de la mayor importancia” la adopción de una norma comunitaria sobre el control y fiscalización de sustancias químicas susceptibles de emplearse en la elaboración de drogas sintéticas.
En tal sentido, durante la VIII Reunión del Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, realizada en Lima el pasado jueves y viernes, acordaron reunirse el próximo 2 de julio para identificar y elaborar una lista de dichas sustancias, y solicitaron a la Secretaría General de la CAN la elaboración de la propuesta de norma comunitaria correspondiente.
Asimismo, durante la reunión acordaron establecer un sistema de información estadística para contar con información basada en evidencia científica para la toma de decisiones de política pública en materia de drogas ilícitas.
Tras analizar e intercambiar ideas sobre el uso de la efedrina y pesuefredina en la producción de drogas sintéticas, como el éxtasis, los responsables de políticas antidrogas de los países andinos acordaron igualmente iniciar un proceso de consulta abierta y participativa para evaluar la adopción de un mecanismo andino en aras de proteger la salud individual y colectiva de la población.
Especificaron que dicho proceso deberá contemplar el diseño de un plan de acción de mediano plazo, que contemple la elaboración de un estudio epidemiológico sobre la situación de estos productos y de un “Libro Blanco”, que sirva para realizar la consulta con el sector privado; así como programas de capacitación a funcionarios públicos que tendrían vinculación con la norma que se adopte, entre otras.
Asimismo, las delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú coincidieron en destacar la importancia de la colaboración voluntaria del sector privado andino para contribuir a la prevención y represión del trafico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y en tal sentido, acordaron impulsar dicha colaboración.
También convinieron en iniciar un proceso de revisión del Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, teniendo en cuenta que han trascurrido diez años desde su adopción y que en ese período se han registrado avances en las estrategias y planes de acción mundial y hemisférica.