Representantes de gobiernos y sociedad civil de países de la CAN visitaron proyectos exitosos de Desarrollo Alternativo Integral en Bolivia
Representantes de gobiernos y sociedad civil de países de la CAN visitaron proyectos exitosos de Desarrollo Alternativo Integral en Bolivia
Lima, 15 de mayo de 2012.- Como parte de las actividades del Programa Anti – Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina, PRADICAN, que se realiza con apoyo de la Unión Europea, representantes de los gobiernos y de la sociedad civil de los países de la Comunidad Andina intercambiaron experiencias en Desarrollo Alternativo Integral, Sostenible y Preventivo y visitaron exitosos proyectos productivos ubicados en las provincias de Nor Yungas, departamento de La Paz, Bolivia.
Esta actividad que tuvo como objetivo facilitar el diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas nivel andino y conocer las experiencias de las comunidades beneficiarias con los programas de desarrollo alternativo integral, sostenible y preventivo incluyó la realización de talleres y el contacto directo con los beneficiarios de los proyectos ejecutados por el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo- FONADAL.
En el municipio de Coripata se visitaron las experiencias del proyecto de producción de miel de abejas y de producción de cerdos y pollos de la Comunidad de Chacán y en el municipio de Yanacachi, el proyecto de producción y comercialización de flores exóticas lilium asiático y oriental.
Asimismo, en el municipio de Coroico, se conoció la experiencia de mejoramiento de la cadena apícola y el proyecto de equipamiento de la Planta de beneficio de café especial Incapampa, el cual ya es comercializado a mercados internacionales como Canadá, Japón, Estados Unidos.
En las cinco experiencias visitadas, los beneficiarios explicaron a los representantes de los países andinos, cómo se han beneficiado desde que optaron por buscar ingresos económicos adicionales a la coca.
Roxana León, Fiscal de cierre de obras del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo- FONADAL destacó que gracias a la implementación de los proyectos productivos los ingresos de más del 70% de familias de la zona de Nor Yungas han mejorado. “Las familias que apostaron por el desarrollo alternativo integral ahora cuentan con servicios básicos, nuevas obras de infraestructura y dotación de equipamiento, lo cual contribuye al mejoramiento de su calidad de vida”, señaló.
Al respecto, Olga Pérez, profesional de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial de Colombia, destacó la experiencia desarrollada en Bolivia y afirmó que respetando las políticas de cada país y con el esfuerzo de los gobiernos, las comunidades y la cooperación internacional se pueden alcanzar resultados concretos y exitosos a partir del desarrollo alternativo.
Carlos Ponce de la Unidad de Desarrollo Preventivo del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) de Ecuador indicó que pese a no contar con cultivos de coca en su país sí se desarrollan acciones preventivas. Enfatizó que es un reto para los cuatro países andinos que se amplíen los proyectos de desarrollo y sean sostenibles a largo tiempo.
En tanto, Cirilo Cárdenas, agricultor líder de la Cooperativa Acopagro de la región San Martín de Perú agradeció al Programa Anti – Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina por permitir conocer las experiencias desarrolladas en Bolivia y resaltó que los proyectos de desarrollo alternativo son sostenibles en la medida que la comunidad se apropia y participa en ellos. Indicó que Acopagro desarrolla actualmente proyectos de producción de cacao y de coco rallado.