Red Binacional de Salud beneficia a la población de la frontera Ecuador y Perú

Red Binacional de Salud beneficia a la población de la frontera Ecuador y Perú

Lima, 10 oct. de 2011– Con equipos modernos, vehículos y personal debidamente capacitados, poblaciones de la zona frontera se han visto beneficiadas con la puesta en marcha de la Red Binacional de Salud Zumba (Ecuador) – Namballe (Perú), la cual permite facilitar el acceso a los servicios de salud adecuados sin la necesidad de trasladarse grandes distancias.

Entre las poblaciones de la frontera se encuentran las de los cantones de Chinchipe y Palanda de la provincia de Zamora Chinchipe en el Ecuador; y Namballe, Jaén, y San Ignacio pertenecientes al Departamento de Cajamarca en el Perú, que comparten una realidad económica y social similar: presentan dificultad en el acceso a los servicios de salud por la geografía del terreno, tienen vías de acceso de mala calidad, elevados índices de pobreza y desnutrición.

La población de la frontera de Perú, que no contaba con un Hospital a menos de 7 u 8 horas de viaje, ahora tiene a su disposición el Hospital de Zumba y/o las Postas Médicas que están a menos de una hora de viaje cruzando la frontera.

Para ello, el proyecto “Red Binacional de Salud Zumba – Namballe”, que culminó el pasado mes de agosto, ha ampliado la infraestructura y equipamiento y ha contratado profesionales especializados, beneficiando a más de 67 mil habitantes.

De igual modo, se ha establecido una red de trabajo conjunto entre las dos instancias de salud de cada país, en temas tan puntuales y definitivos como la capacitación a la población en prevención de enfermedades como las diarreicas que se pueden mejorar con un buen manejo de los alimentos.

En el proyecto participaron los Ministerios de Salud de los dos países, la Dirección Regional de Salud Cajamarca de Perú y la Dirección Provincial de Salud de Zamora Chinchipe en Ecuador. Así mismo, los Jefes de Microrredes y Jefes de Establecimientos de Salud Involucrados en proyecto, quienes ya vienen trabajando de manera conjunta.

Este proyecto se realizó en el marco del proyecto “Cohesión Económica y Social de la Comunidad Andina- CESCAN, que contó con el financiamiento de la Unión Europea.