Proponen acción conjunta andina ante EE.UU. sobre preferencias arancelarias

Proponen acción conjunta andina ante EE.UU. sobre preferencias arancelarias

Medellín, 26 Ene 2001. El Director General de la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN), Víctor Rico, destacó la necesidad de que los países de la subregión emprendan una acción conjunta ante Estados Unidos para renovar la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), extender sus beneficios a los productos textiles y confecciones e incorporar a Venezuela.

Rico efectuó el planteamiento al intervenir en la Cumbre de Empresarios de la Industria Textil Andina que se efectúa en Medellín (Colombia) con el propósito de analizar, entre otros temas, el futuro del ATPA , ley por la cual Estados Unidos permite el ingreso libre de aranceles a la mayoría de las exportaciones provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en el marco de la ayuda en la lucha contra las drogas.

El empresario colombiano, Carlos Manuel Echevarría, presidente de Cristal-Vestimundo, coincidió con Rico al señalar que “los países andinos deben negociar conjuntamente, y no de manera separada, la ampliación y renovación del APTA”, que vence en diciembre de este año, y propuso que los gobiernos y los empresarios trabajen de manera coordinada para impulsar estas gestiones ante el Congreso y la Administración de Estados Unidos.

Rico informó que la Secretaría General de la CAN elaboró una estrategia de acción conjunta sobre el ATPA que será examinada por expertos de la subregión en un encuentro que se realizará en la sede de la Comunidad Andina, en Lima, del 8 al 9 de febrero, y posteriormente será debatida con los ministros de la subregión.

Actualmente, el ATPA beneficia con arancel cero a unas 6.300 partidas de los productos que exportan Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a Estados Unidos, pero se encuentran excluidas de las preferencias más de 1.500 partidas, entre ellas importantes productos textiles y de confecciones.

El Director General de la CAN destacó también los resultados favorables, en materia de textiles y confecciones, obtenidos por los países andinos en los Acuerdos de Complementación Económica suscritos con Argentina y Brasil, y se refirió a la marcha de las negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Libre Comercio entre la CAN y el Mercosur para el 1 de enero del 2002.