Países de la CAN avanzan en el control y la erradicación de la fiebre aftosa

Países de la CAN avanzan en el control y la erradicación de la fiebre aftosa

Lima, 4 feb. 2013.- El trabajo desarrollado conjuntamente por la FAO y la CAN ha permitido avances importantes en el control y erradicación de la fiebre aftosa tanto en el componente regional como en el de cada uno de los países, afirmó Tito Díaz, Oficial Principal de Desarrollo Pecuario de la Oficina Regional de la FAO. 

Explicó que, a  nivel regional se ha dinamizado el Programa Subregional Andino para el Control de la Fiebre Aftosa y se ha fortalecido el Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria, lo que ha permitido coordinar las acciones de los programas nacionales los programas nacionales de erradicación de fiebre aftosa,  y desarrollar actividades conjuntas a nivel de las fronteras. 

Resaltó como un logro importante el fortalecimiento de los programas nacionales.  Indicó que  Perú tiene hoy en día  88% de su territorio libre de fiebre aftosa y es muy probable que antes del 2015 sea reconocido como país libre de fiebre aftosa. 

Colombia ya ha consolidado su estatus de país libre de fiebre aftosa, una zona libre sin vacunación y otra zona libre con vacunación, o sea que el 100% de su territorio ha sido reconocido ya como libre por parte de la OIE. 

En el caso de Ecuador, ha habido un avance muy importante, ya que se ha fortalecido su programa nacional y, sobre todo, no ha registrado brotes de fiebre aftosa durante los últimos 12 meses. 

 Bolivia ha fortalecido su programa nacional y ha logrado el reconocimiento de la zona del Altiplano como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo cual es muy importante para un alto número de pequeños productores que viven en esa zona y que ahora van a poder tener una mayor posibilidad de mejorar sus programas de desarrollo productivo y ojalá de vincular sus productos a otros países. 

Tito Diaz formuló estas declaraciones a TVCAN, al término de la Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria (Cotasa) realizado en Lima, en la sede de la Secretaría General de la CAN. 

Informó, además, que la FAO está también apoyando el  Programa subregional andino para el control de la peste porcina clásica, que es otra enfermedad que ocasiona grandes pérdidas también y especialmente a los pequeños productores. 

Con estas enfermedades infecciosas es muy  importante este trabajo subregional, porque el  virus no reconoce fronteras. “No bastan los esfuerzos individuales de un país si los otros países no avanzan, porque los riesgos de reinfección se pueden dar. La ventaja de los programas subregionales y el trabajo que hace la CAN es precisamente coordinar esas acciones a nivel de los países”, refirió.