Organismos de control de países de la CAN acuerdan impulsar Plan Andino de Lucha contra la Corrupción
Organismos de control de países de la CAN acuerdan impulsar Plan Andino de Lucha contra la Corrupción
Lima, 26 de septiembre 2008. Los representantes de las Contralorías Generales y de otros órganos de control de los Países Miembros de la Comunidad Andina ratificaron hoy su voluntad política para avanzar en la instrumentación del Plan Andino de Lucha contra la Corrupción, aprobado mediante la Decisión 668.
Durante una reunión celebrada bajo la modalidad de videoconferencia, los representantes de los organismos de control andinos analizaron temas relativos a las experiencia nacionales en materia de Lucha contra la Corrupción, en el marco de lo dispuesto en la norma comunitaria mencionada.
El Contralor General de la República del Perú, Doctor Genaro Matute, presentó la “Experiencia de la Contraloría General del Perú en el Fortalecimiento del Control en Materia de Prevención y Lucha contra la Corrupción”. Lo propio hicieron Edwin Beyer, Subcontralor de Bolivia; Juan Miguel Durán, Asesor del Contralor de Colombia y Eduardo Muñoz de la Contraloría del Ecuador.
Los participantes acordaron adelantar un intercambio de información sobre programas, experiencia y acciones de control que se desarrollan en los países como, por ejemplo, sobre el programa “Juego Limpio” que desarrolla el Perú a nivel escolar y gremios profesionales, la acción de control previo del endeudamiento público, las veedurías ciudadanas, la desconcentración de la contraloría, control en áreas del medio ambiente y patrimonio cultural, procedimientos de denuncias y otros.
Asimismo, acordaron realizar estudios de derecho comparado en temas como el de la “Declaraciones Patrimoniales Juramentadas de Servidores Públicos” para avanzar hacia la creación de Sistema de seguimiento y valorización a nivel andino y de nuevas formas de corrupción que los tiempos modernos incorpora a la problemática como ocurrencias no tipificadas aún de nepotismo, por ejemplo.
También convinieron potenciar el uso de la escuelas de capacitación de las contralorías para desarrollar cursos a distancia sobre temas de interés mutuo, en los qué ya se tiene experiencias adelantadas.
Por último, los participantes reflexionaron respecto al tema de “quien controla a los contralores”, sobre el que consideraron importante continuar intercambiando ideas sobre la posibilidad de establecer un sistema de evaluación de pares a nivel andino.