Organismos comunitarios y poderes judiciales de países de la CAN dialogaron sobre ordenamiento jurídico andino y optimización de cooperación judicial
Los organismos comunitarios y los poderes judiciales de los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú se reunieron en la ciudad de Cartagena de Indias para dialogar acerca de la aplicación y eficacia del ordenamiento jurídico comunitario andino y sobre la optimización de la cooperación judicial.
El conversatorio “Normativa Comunitaria e Institucionalidad en el Proceso de Integración Andino”, organizado por la Secretaría General y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española en la mencionada ciudad colombiana con el objetivo de establecer un espacio abierto para que las autoridades judiciales y las instituciones que aplican la normativa andina dialoguen sobre cómo fortalecer el proceso de integración andino.
El evento fue inaugurado el jueves 16 por el Secretario General de la Comunidad Andina, Pablo Guzman, quien afirmó que después de 45 años de creada la CAN, “hay resultados concretos del proceso de integración” debido principalmente al dinamismo comercial entre los países de la subregión. Destacó que hasta el 2013, las exportaciones entre los cuatro países se han multiplicado por 185 veces llegado a sumar, en el 2013, un total de 9 mil 858 millones de dólares. Asimismo, consideró como una “gran virtud de este proceso económico” la activa participación de las micro y pequeñas empresas andinas.
Asimismo, el Secretario General de la CAN resaltó los resultados del proceso de Reingeniería del Sistema Andino de Integración, realizado durante los últimos tres años por los Países Miembros, a través del cual se ha logrado “focalizar el trabajo de la Comunidad Andina y ponerla a tono frente a los nuevos retos del contexto internacional”. Explicó que uno de los principales logros es haber reducido de 101 comités y grupos de trabajo que antes existían a sólo 27 vinculados a los ámbitos de acción priorizados.
Al respecto, informó que en este momento, los países se encuentran en un proceso de profundización de la Reingeniería sobre el Sistema de Solución de Controversias. Dijo que al haberse realizado una focalización de temas, se iniciará, desde el punto de vista jurídico la revisión de las 798 Decisiones y las 1,778 Resoluciones emitidas a la fecha, lo cual permitirá hacer más viable el trabajo de las instituciones comunitarias.
En la inauguración del conversatorio, también estuvo presente el Presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Luis José Diez Canseco, quien destacó que tras 45 años de suscrito el Acuerdo de Cartagena y pese a los altibajos del proceso andino de integración, la CAN ha logrado conservar una sólida institucionalidad, facilitando así el entendimiento entre los Países Miembros.
Por su parte, la Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Mercedes Florez afirmó que para España “es fundamental poder contribuir a los procesos de fortalecimiento de la gobernabilidad del Sistema Andino de Integración. “Para la Cooperación Española, el apoyo a la CAN es esencial”, manifestó, a tiempo de destacar que este conversatorio se constituye como un importante espacio de intercambio de experiencias y generación de conocimientos.
La Conferencia Magistral denominada “Vivir Bien e Integración”, estuvo a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, Canciller David Choquehuanca.
El Canciller destacó la importancia del consenso para la toma de determinaciones y dijo que “en democracia, las mayorías someten a las minorías o las minorías se tienen que someter a las mayorías, y someter al prójimo no es Vivir Bien. Será por eso que nuestros pueblos para garantizar equilibrios, adoptaban las decisiones mediante el consenso y no mediante la democracia”
“Consenso no es unanimidad, consenso es saber escuchar, consenso te da oportunidad para que uno pueda expresar su pensasiento: lo que pensamos y lo que sentimos, no es solamente lo que pensamos. Consenso no es lo que yo quiero, lo que la hermana o el hermano quiere, consenso es lo que todos queremos, es saber encontrar el taipi: el eje, el centro”, explicó. (Audio de Conferencia Magistral: https://soundcloud.com/comunidad-andina-can/conferencia-magistral-vivir-bien-e-integracion-a-cargo-del-canciller-de-bolivia)
Agenda durante Conversatorio
Durante los dos días del evento, funcionarios de la Secretaría General y magistrados del Tribunal de Justicia de la CAN realizaron las ponencias: “El Ordenamiento Jurídico Andino”, “Procedimientos administrativos y fase prejudicial de la Acción de Incumplimiento”, la “Agenda Positiva para la Integración”, “El Sistema Andino de Solución de Controversias, la Acción de Incumplimiento y la Acción de Nulidad” y “Cooperación Judicial e Interpretación Prejudicial”.
Asimismo, el Director del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (UASB), César Montaño Galarza participó con el tema “El rol de la Constitución en el Proceso de Integración Andino”.
Como parte del conversatorio, también se realizó un intercambio de experiencias y de casos prácticos por parte de las autoridades de los Poderes Judiciales y de los órganos competentes en Propiedad Intelectual de los cuatro países.
Las presentaciones y los debates en el marco de este evento serán publicados próximamente por la Secretaría General de la Comunidad Andina en una Memoria de Sistematización, en la página web de la Comunidad Andina y en el canal de Youtube institucional.
Lima, 22 de abril de 2015