Misión de Observadores de la Secretaría General de la Comunidad Andina: “Proceso electoral peruano reafirma la democracia en la Subregión andina”

Misión de Observadores de la Secretaría General de la Comunidad Andina: “Proceso electoral peruano reafirma la democracia en la Subregión andina”

Misión expresa su agradecimiento y destaca profesionalismo de organismos electorales: Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

La Misión de Observación Electoral de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) expresa su satisfacción por el proceso electoral realizado en el Perú el domingo 10 de abril, cuyo resultado global reafirma la democracia en la Subregión Andina. 

Esta es una de las conclusiones del Informe de la Misión de Observación Electoral que fue remitido al Jurado Nacional de Elecciones, en el cual se resaltan los esfuerzos y avances por modernizar el sistema electoral peruano, como la implementación del Voto Electrónico, la agrupación de mesas de votación por orden alfabético y la cercanía de electores e integrantes de mesas a los recintos de votación. 

En el documento, se saluda además la participación mayoritaria de jóvenes como miembros de mesa y los esfuerzos para que el material electoral llegue a tiempo a los centros de votación de todo el país, no obstante se considera que para la jornada de la Segunda Vuelta Presidencial, sería óptima la instalación de las mesas de sufragio a tiempo, para así evitar retrasos en la hora de inicio y en el desarrollo del proceso, lo cual atañe no sólo a las instituciones electorales sino también a los electores. 

La Misión de Observación Electoral de la Secretaría General de la CAN, que participó en los comicios estuvo integrada por funcionarios de los cuatro Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, visitó diversos centros de votación ubicados en los distritos de Miraflores, Lince, Rímac, Pueblo Libre, San Miguel, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Carabayllo y Puente Piedra. 

El Informe también destaca las acciones conjuntas de los organismos electorales por facilitar la ubicación de las mesas electorales para los ciudadanos, sin embargo precisa que podrían redoblarse los esfuerzos para un mejor acceso a las mesas de votación a las personas de la tercera edad, discapacitados y mujeres embarazadas, cuyas mesas de votación deberían ubicarse estratégicamente a efectos de facilitarles el sufragio. 

Asimismo, se considera que podrían redoblarse los ya buenos esfuerzos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) por dotar de mayor personal que brinde información a los electores. Sobre la infraestructura física de los recintos electorales, se afirma que sería adecuado que la ONPE constate si algunos de ellos no prestan las facilidades necesarias por el flujo de votantes del recinto.

Finalmente, se precisa que a fin de dar mayor impulso al fortalecimiento de los partidos políticos, que es actualmente una tarea que las autoridades electorales de los Países Miembros de la Comunidad Andina llevan adelante, sería apropiado seguir alentándola a todo nivel; y sobre la actual legislación electoral peruana, se considera que para futuros procesos en el Perú, las reformas electorales puedan realizarse antes de que se inicie el proceso de inscripción de las candidaturas.