Ministros de Energía de la CAN destacan papel del tema energético en la integración andina y sudamericana
Ministros de Energía de la CAN destacan papel del tema energético en la integración andina y sudamericana
Lima, 14 jul. 2005. El papel del tema energético en la integración andina y en la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones, así como los avances en la interconexión eléctrica y del gas natural entre los países andinos, fueron destacados hoy en la inauguración de la III Reunión del Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina.
La reunión fue inaugurada por el Ministro de Energía y Minas del Perú, Glodomiro Sánchez Mejía, en su condición de Presidente del mencionado Consejo y contó con la participación de los ministros Jaime Duhn, de Bolivia; Iván Rodríguez, de Ecuador; y el Director General de Energía Eléctrica de Venezuela, Cesare Biferi, así como – por teleconferencia- del ministro Luis Ernesto Mejía Castro, de Colombia. Participó también el Secretario General de la CAN, Embajador Allan Wagner Tizón, y observadores de la CEPAL, CAF y OLADE.
El ministro peruano de Energía y Minas destacó el interés de los países de la Comunidad Andina en seguir impulsando el proceso de integración energética como una vía para alcanzar el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de los habitantes andinos y detalló los avances logrados en materia eléctrica, gasífera y de energías renovables en la subregión.
Tras resaltar los avances en la interconexión eléctrica dentro del marco de la Decisión 536 y saludar la decisión de Bolivia de incorporarse a esta norma comunitaria, señaló la necesidad de que el tema de las reservas de gas natural se vea desde un punto de vista regional y no solamente circunscrito a las fronteras nacionales, siguiendo ejemplo de países que han avanzado más en este campo, como Colombia y Venezuela que vienen desarrollando un importante proyecto de integración gasífera.
Dijo que, teniendo en cuenta esta experiencia, el Gobierno peruano ha decidido promover la mayor utilización de gas natural en el país y, luego de considerar una reserva de gas que asegure la satisfacción del mercado interno para los próximos 20 años, exportar los excedentes para dar mayor valor a las reservas peruanas e incentivar la actividad exploratoria con el fin de incrementar las reservas probadas.
Por su parte, el Secretario General de la CAN, Allan Wagner, subrayó que así como el carbón y el acero fueron la piedra angular del proceso de integración en Europa y vital para su desarrollo económico, la energía está llamada a cumplir un papel similar para la integración andina y para la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Manifestó que los países de la CAN vienen dando pasos seguros en esa dirección, por la vía de la interconexión eléctrica y del gas natural, y prueba de ello son los beneficios alcanzados en el marco de la aplicación de la Decisión 536, en especial la interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador, así como el acuerdo de elaborar una norma comunitaria que regule la interconexión gasífera.
Destacó también los resultados de los estudios realizados con la colaboración de organismos multilaterales, como la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, para examinar la contribución potencial del sector hidrocarburos al desarrollo de la Comunidad Andina e identificar los “clusters” energéticos (Conglomerados Industriales en torno a la extracción y producción de petróleo) que podrán ser desarrollados en la región andina.
“Esto nos parece de mayor importancia porque apunta a generar en nuestros países una visión estratégica compartida sobre lo que es el desarrollo energético y nuestra integración”, recalcó.
El Director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL y ex ministro de Energía del Perú, Fernando Sánchez Albavera, presentó a los ministros exposiciones sobre el “Programa Andino para la Energización por medio de Renovables” (PAER) y la “Contribución de la Comunidad Andina a la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”. Los ministros calificaron de “excelentes” ambas presentaciones y agradecieron el aporte de la CEPAL.
Las conclusiones de la reunión de ministros de Energía servirán de insumo para la XVI Reunión del Consejo Presidencial Andino que se realizará el lunes 18 con la participación de los mandatarios andinos y los países del Mercosur, como Miembros Asociados.
Descargar las fotografías en alta resolución en Flickr