Ministros andinos profundizarán la integración frente a los cambios en el escenario mundial
Ministros andinos profundizarán la integración frente a los cambios en el escenario mundial
Lima, 30 oct. 2001. Ante los cambios producidos en la economía y el escenario mundial, después del 11 de setiembre, los países de la Comunidad Andina (CAN) dieron hoy un claro mensaje de la necesidad “de profundizar la integración, fortalecer la voluntad política y avanzar juntos hacia objetivos comunes, ahora más que nunca”, según señaló el ministro de Comercio Exterior e Inversión de Bolivia, Carlos Mansilla.
Mansilla se refirió al tema en una rueda de prensa efectuada hoy en Lima al concluir una Jornada de Reflexión de dos días que congregó a los ministros de Comercio Exterior e Integración, junto con sus homólogos de Hacienda, Economía y Finanzas, y los directivos de la Secretaría General de la CAN.
Durante la reunión se analizó la conveniencia de adoptar un nuevo Arancel Externo Común, la necesidad de armonizar las políticas financieras y tributarias, la posición que adoptarán los países andinos en la próxima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, prevista para noviembre en Qatar, y la estrategia de la CAN en las negociaciones sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Como resultado de las deliberaciones – calificadas por Mansilla como una “reflexión sincera y abierta sobre el proceso de integración”- hubo coincidencias en la importancia de establecer el Mercado Común Andino en el año 2005 y se ratificó el compromiso de contar con un nuevo Arancel Externo Común.
Los ministros estimaron que el nuevo AEC se caracterizará por su “baja dispersión y la participación de los cinco países miembros de la CAN”, en tanto se analiza cuáles y cuántos serán los niveles. Hubo acuerdo en que la política arancelaria comprenderá otros aspectos importantes “tales como los regímenes aduaneros, las salvaguardias comunitarias y las normas de origen”.
Por su parte, el ministro de Hacienda de Bolivia, Jacques Trigo, destacó la importancia de “unir esfuerzos y negociar conjuntamente, frente a una situación mundial muy complicada”. Advirtió que la “economía estadounidense sufre una fuerte desaceleración y en menor medida Europa, en tanto que Japón ingresó en una etapa recesiva”.
Si bien se esperan mejoras para el segundo semestre del 2002, Trigo observó que “la demanda de materias primas se mantendrá deprimida” y no descartó la posibilidad de que los países tengan que “adoptar políticas pro activas , creando estímulos fiscales”.
Los ministros de Economía de la CAN ratificaron la necesidad de avanzar en la armonización de las políticas financieras, a través de normas de prudencia bancaria, y en la convergencia de las políticas macroeconómicas, cumpliendo con las metas de reducir la inflación a un dígito y disminuir el déficit fiscal al 3,5 por ciento.
Respecto de la próxima Conferencia de la OMC, Mansilla aseguró que los países andinos “adelantamos coincidencias en temas de interés tales como la agricultura, propiedad intelectual, trato especial y diferenciado, servicios, facilitación de comercio y medio ambiente”
Los miembros de la CAN consideran que estos temas están recogidos “de manera insuficiente en el proyecto de Declaración de Qatar” y están dispuestos a “hacer un bloque, con una corriente de opinión firme, junto con Mercosur , buscando la comprensión de los países desarrollados”.
Mansilla destacó que los países andinos “están interesados en preservar el sistema multilateral”, por lo que apoyan el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales, y se comprometieron a realizar una “coordinación plena para presentar una propuesta única”
En tal sentido, el próximo lunes, se realizará una reunión de los presidentes de la Comisión y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores con la Secretaría General de la CAN para continuar delineando la posición que adoptarán los andinos en Qatar.
“Los acontecimientos de setiembre han cambiado muchísimo la percepción de los países ricos frente al resto del mundo”, agregó Mansilla quien se mostró optimista sobre la posibilidad de lograr avances en temas prioritarios para los andinos como la eliminación de los subsidios agrícolas, si bien esos aspectos se tratarán cuando comiencen las negociaciones.
Por la tarde, los ministros de Comercio se reunirán en Comisión para analizar la armonización de estadísticas en la Comunidad Andina, el inventario sobre medidas restrictivas del comercio de servicios Se abordarán además otros temas como las oleaginosas y la modificación de las decisiones sobre Sanidad Agropecuaria y Registros sobre Productos Cosméticos.