Ministra de Trabajo del Perú propone coordinar acciones para apoyar a migrantes laborales jóvenes de países de la CAN

Lima, 27 abr. 2010.- Coordinar políticas y acciones para apoyar a los miles de migrantes laborales jóvenes de la subregión andina planteó ayer la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú, Manuela García, al inaugurar, en su condición de Presidenta del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina, el “Taller Regional sobre buenas prácticas de empleabilidad para jóvenes”, realizado con ocasión de la Semana del Trabajador Migrante Andino.

Explicó que el objetivo de este taller es sistematizar las experiencias de buenas prácticas sobre empleabilidad de jóvenes, de tal manera que se pueda desarrollar políticas y programas de emprendimiento, capacitación laboral y acceso de créditos dirigidos a las poblaciones vulnerables de jóvenes en los países de la CAN.

Según refirió, cada año, miles de personas cruzan las fronteras de los países andinos. “De Perú, por ejemplo, desde 1990 a 2008, se registraron alrededor de 550 mil migrantes provenientes de Bolivia, Colombia y Ecuador, de los cuales alrededor de un tercio fueron jóvenes entre 15 y 20 años.

Durante la Semana del Trabajador Migrante Andino, que comprendió el desarrollo de tres talleres, se destacó que la implementación del Instrumento Andino de Migración Laboral (Decisión 545), vigente desde 2003, ha permitido que el Perú otorgue a 4,405 inmigrantes de países andinos y de Chile el derecho de sindicalización y la libre transferencia de fondos provenientes del trabajo, entre otros beneficios laborales.

La aplicación de esta misma norma comunitaria por parte de los otros países de la CAN permitirá, a su vez, que los 958,442 inmigrantes formales peruanos establecidos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile accedan también a los beneficios mencionados, según aseguró la ministra peruana de Trabajo.

Cabe señalar que en la Comunidad Andina se han consagrado los derechos de los trabajadores andinos a la igualdad de trato en las relaciones laborales bajo relación de dependencia, así como asegurar sus derechos a la seguridad social y similares condiciones de seguridad y salud en el trabajo en todo el territorio de la Comunidad Andina.

Durante la Semana del Trabajador Migrante Andino se desarrollaron talleres regionales de sensibilización sobre la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral” (22 y 23 de abril) y la Decisión 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social” (24 de abril), así como el taller regional sobre buenas prácticas de empleabilidad para jóvenes (26 y 27 de abril)

Estas actividades fueron organizadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú, en su condición Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina; la Secretaría General de la Comunidad Andina; el Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones.ón de las Naciones Unidas y la Organización Internacional para las Migraciones.