Los países andinos se enfrentan juntos a la amenaza de las drogas sintéticas

Lima, 17 may. 2010.- Los países de la Comunidad Andina declararon ser concientes de que el consumo de drogas sintéticas, aunque reciente, tiende a crecer entre los jóvenes de la subregión, por lo cual están decididos a actuar en forma conjunta frente a esta amenaza, como ya lo han comenzado a hacer.

Las autoridades de lucha contra las drogas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú manifestaron que el Proyecto Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas (DROSICAN), ejecutado con apoyo de la Unión Europea, les ha permitido avanzar en varios aspectos, principalmente en el conocimiento de esta problemática y en la capacitación de funcionarios y profesionales.

Durante el cierre del proyecto, efectuado hoy en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, informaron que ahora disponen de información comparable sobre el consumo de las drogas sintéticas, luego de la realización de varios estudios, entre los que destacan el Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en 37 universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y los estudios cualitativos en grupos de riesgo de dichos países.

Algunos datos revelados por éstos y otros estudios realizados en el marco del proyecto, señalan que:

  • Los estudiantes declaran que en las universidades existe cierta facilidad para conseguir este tipo de droga y que con frecuencia reciben oferta de la sustancia ya sea para probarla o para comprarla.
  • Alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haber usado las drogas sintéticas alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.
  • En Colombia, Ecuador y Perú aparece el éxtasis como la sustancia (droga sintética) de mayor uso, a diferencia de Bolivia donde lo son las anfetaminas.
  • El uso de alguna droga sintética en el último año fue declarada por el 1,6% de estudiantes encuestados en Colombia, casi 0,4% en Ecuador, 0,3% en Perú y 0,2%.
  • Las drogas sintéticas son adulteradas. El análisis realizado en Colombia reveló que contenían desde broncodilatadores, laxantes hasta viagra y anestésicos de uso veterinario, agravando el riesgo y sus potenciales efectos nocivos.


Como resultado del proyecto, cerca de 3,100 profesionales de salud, educación, policía, aspectos legales y aduanas, entre otros, han recibido capacitación especializada en las diversas áreas de la oferta y demanda de drogas sintéticas, durante 50 eventos de capacitación que se llevaron a cabo a lo largo del proyecto.

De otro lado, se apoyó a los países de la Comunidad Andina en el fortalecimiento de sus observatorios nacionales tanto desde el punto vista conceptual, metodológica como operativo, con miras a la adopción de políticas públicas basadas en información y evidencias científicas.

Asimismo, las autoridades destacaron el trabajo conjunto de los órganos rectores de las políticas nacionales antidrogas durante los dos años de ejecución del proyecto, así como la participación en él de otras dependencias gubernamentales (ministerios de salud, educación, trabajo, interior o gobierno, aduanas, fiscales, entre otros) y no gubernamentales (organismos que trabajan en tratamiento y rehabilitación, universidades, agremiaciones de profesionales, consultores, etc.) vinculadas al problema de la lucha contra las drogas ilícitas.

Indicaron que se ha logrado constituir redes de entidades gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al problema del consumo de drogas, lo cual ha permitido y permitirá en el futuro el intercambio de información y de experiencias y el desarrollo de acciones articuladas respecto a las áreas de oferta y demanda de drogas sintéticas.