Los beneficios del acuerdo CAN-Brasil y la visita del presidente Cardoso
Los beneficios del acuerdo CAN-Brasil y la visita del presidente Cardoso
Lima, 21 jul. La visita del presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, a la sede de la Comunidad Andina (CAN), el jueves 22, se inscribe dentro del fortalecimiento de las relaciones de ese país sudamericano con las naciones andinas que se materializó en el Acuerdo de Preferencias Arancelarias concluido el 3 de julio.
El acuerdo entrará en vigencia el 16 de agosto, por un plazo de dos años, y establece márgenes de preferencias fijas sobre un universo de aproximadamente tres mil subpartidas arancelarias.
Días previos a la visita de Cardoso, los ministros de comercio y el sector empresarial andino coincidieron en destacar los aspectos “altamente positivos” del acuerdo: preserva las preferencias arancelarias vigentes, incorpora nuevos productos, establece un mecanismo de solución de controversias y otorga seguridad jurídica al establecer un período de vigencia de dos años.
Pero el acuerdo tiene también un triple significado: es el primero que suscriben los andinos como bloque, abre un abanico de oportunidades en un mercado de 265 millones de habitantes que mantiene intercambios superiores a los 3.000 millones de dólares y constituye un importante avance hacia la creación de una zona de libre comercio con la totalidad de los miembros del Mercosur.
En ese marco, suscita expectativas la conferencia magistral que dará el presidente Cardoso sobre “Brasil y las perspectivas de la integración en América del Sur”.
Perú: los beneficios de negociar en bloque
El ministro de Industria de Perú y Presidente de la Comisión de la Comunidad Andina, César Luna Victoria, destacó la negociación en bloque al señalar que “los países de la CAN hemos comenzado, por primera vez, a hablar como andinos y no en forma unilateral”.
Luna Victoria y el viceministro de Industria, Alfredo Ferrero, coincidieron al afirmar que el beneficio más inmediato para los empresarios peruanos fue mantener todas todas las preferencias que existían en forma bilateral con Brasil. e incluir nuevos productos como espárragos, zinc aleado y tejidos de punto, entre otros.Consideraron que las concesiones otorgadas por Perú ” son razonables”
El Centro de Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (ADEX) estimó que las exportaciones peruanas a Brasil experimentarán “por lo menos un crecimiento de 12% en el presente año”, debido al acuerdo. Satisfizo también a la Sociedad Nacional de Industrias por cuanto “el 91 por ciento de las exportaciones a Brasil gozarán de preferencias arancelarias entre el 70 y el 100 por ciento”.
Ecuador: duplicar las exportaciones a Brasil
El ministro de Comercio Exterior de Ecuador, José Luis Ycaza, calificó de “positivo” el Acuerdo CAN-Brasil y dijo que “los beneficios son maravillosos para el país” , tomando en cuenta que permitirá “duplicar y hasta triplicar fácilmente las exportaciones al gigante de América del Sur”.
Destacó la negociación de una lista especial, dentro del acuerdo CAN- Brasil, que amparará la desgravación arancelaria para productos pesqueros ecuatorianos durante dos años, lo cual favorecerá especialmente a las exportaciones de camarones.
Explicó que se ha logrado eliminar el cupo de exportación de 1500 toneladas de pescado a Brasil, a la par que “se mantuvieron las preferencias arancelarias a productos de exportación no tradicionales”.
Venezuela: las ventajas de una negociación exitosa
El director de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio de Venezuela, Carlos Guevara, subrayó que la negociación CAN-Brasil “fue exitosa para Venezuela y para la futura integración entre la Comunidad Andina y Mercosur” .
Aclaró que se ampliarán las exportaciones en los sectores petrolero y químico, pero que “Venezuela retiró de las solicitudes de preferencias a sus productos siderúrgicos, al no haber acuerdo con Brasil “.
Colombia: un paso hacia el acuerdo de libre comercio con Mercosur
La ministra de Comercio Exterior de Colombia, Marta Lucía Ramírez, sostuvo que la culminación de las negociaciones CAN-Brasil es un paso hacia la firma del acuerdo de libre comercio entre los andinos y Mercosur .
Informó que en el anterior acuerdo de alcance parcial, Colombia recibía preferencias para 718 productos, pero ahora la cifra se incrementó a 1.727. Quedaron fuera sectores sensibles de la economía colombiana, tales como el calzado, papel, electrodomésticos, azúcar, arroz, lácteos y textiles.
Según el vicepresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Gabriel Martínez, en líneas generales, los resultados del acuerdo “son satisfactorios para el sector y no se vislumbran riesgos que afecten el aparato productivo”.
Brasil: la perspectiva de la integración sudamericana
Las autoridades brasileñas incribieron el acuerdo CAN-Brasil dentro de una perspectiva más amplia que implicaría la creación de una zona de libre comercio entre los cinco andinos y los cuatro del Mercosur, con el propósito de conformar una “asociación comercial sudamericana”, según manifestó el Director General de Integración de Itamaraty, José Antonio Marcondes.
“A mediano plazo- aclaró el Subsecretario General de Asuntos de Integración, Economía y Comercio Exterior de Brasil, Alfredo Graca Lima- el objetivo consiste en hacer desaparecer las trabas arancelarias en la región sudamericana”. El acuerdo CAN-Brasil representaría un avance concreto y progresivo en esa dirección.
Descargar las fotografías en alta resolución en Flickr