Lanzan proyecto Caminos Andinos para posicionar a la Comunidad Andina como un multidestino turístico global
Lanzan proyecto Caminos Andinos para posicionar a la Comunidad Andina como un multidestino turístico global
- Ponen a disposición del público la página web https://caminosandinos.travel/, en la que a través de 16 caminos compuestos por 42 destinos se presenta la oferta turística integrada de los países andinos.
- Caminos Andinos espera incrementar el número de turistas que visitan la Comunidad Andina.
- En III Foro Andino de Transporte Aéreo tiene como objetivo facilitar la conectividad aérea andina como incentivo para atraer más viajeros del mundo a los países de la CAN.
Bogotá (Colombia), 27 de agosto de 2025.- Con el objetivo de posicionar a la Comunidad Andina (CAN), conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, como un multidestino turístico global, la Secretaría General de la CAN y las autoridades andinas de turismo lanzaron, en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, el proyecto “Caminos Andinos”.
Con esta iniciativa se presenta la oferta turística de la subregión andina de manera integrada tomando en cuenta elementos comunes: la cultura, la naturaleza, la gastronomía, las comunidades ancestrales y rurales y las artesanías. Para ello, se ha puesto a disposición de los viajeros del la Comunidad Andina y el mundo la plataforma digital Caminos Andinos, https://caminosandinos.travel/, en la que se presentan 16 “caminos”, que están compuestos por 42 destinos entre los que se consideran tanto atractivos consolidados como otros poco conocidos.
En la web de Caminos Andinos los turistas podrán encontrar toda la información que necesitan para programar su próximo viaje a los países andinos, con información de mucha utilidad, como accesos, monedas, clima, entre otros datos relevantes.
En la presentación participaron las autoridades andinas de turismo: la Ministra de Turismo (s) de Ecuador, Mónica Riquetti; el Viceministro de Turismo de Bolivia, Hiver Flores; la Viceministra de Turismo de Perú, Aracelly Laca; y el Viceministro de Turismo (e) de Colombia, Jhon Alexander Ramos.
El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, recordó que los países andinos hoy representan el 1% del flujo total de turistas internacionales. “Esta cifra nos desafía y nos inspira. Este porcentaje no refleja ni nuestras capacidades, ni el potencial que poseemos como región. Con esta iniciativa aspiramos a transformar este panorama para diversificar la oferta turística. El turismo es un motor que puede dinamizar aún más nuestras economías y generar más empleo”, destacó.
El turismo es un sector prioritario para el desarrollo de los territorios como fuente de empleo y crecimiento económico, en la CAN, el 80% de las empresas del sector son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que brindan trabajo a guías, emprendedores, entre otros. De esta manera, el turismo genera aproximadamente 3,8 millones de plazas de empleo en la región y aporta, en promedio, el 2% en el PIB de cada país andino. Este sector representa también un porcentaje importante del empleo femenino. En 2024, la Comunidad Andina recibió aproximadamente 11,6 millones de visitantes no residentes.
III Foro Andino de Transporte Aéreo
De otro lado, el III Foro Andino de Transporte Aéreo, en el que participan diversos actores de la industria aeronáutica de la subregión andina, tiene como objetivo mejorar la conectividad del sector y alcanzar un mercado regional más competitivo, eficiente, sostenible e integrado. Facilitar la conectividad aérea andina será un incentivo para atraer más viajeros del mundo a la CAN.
De esa manera, se espera impulsar disposiciones andinas que permitan que más ciudadanos viajen por la subregión, lo que elevaría el porcentaje que representan del total de visitas en la CAN. El 2024, los pasajeros intracomunitarios de la Comunidad Andina fueron el 16,2% del total de visitantes. Esto es viable tomando en cuenta experiencias como la de la Unión Europea, que, en 2022, según datos de Eurostat, registró que el 44% de viajeros de la UE fueron de procedencia intracomunitaria. Asimismo, una mayor interconexión aérea intracomunitaria incrementaría los vuelos per cápita en la CAN, que actualmente es de 0.6 de vuelos per cápita entre ciudadanos andinos, mientras que en Norteamérica es de 2.5 y en España 4.6.