La integración debe solucionar la exclusión social, afirma Wagner
Lima, 1 jun. 2006.- El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Allan Wagner Tizón, sostuvo anoche, en Quito, que en América Latina se vive “un nuevo tiempo social”, producto del fracaso de modelos económicos que no resolvieron las demandas más urgentes de nuestras poblaciones. Por ello, “la integración –dijo- tiene que combatir la exclusión social, no sólo para asegurar la gobernabilidad democrática, sino también para aprovechar al máximo el potencial de nuestros países y nuestros pueblos”.
Esta afirmación fue hecha por el Secretario General de la CAN durante la conferencia sobre “Integración, Desarrollo y Regionalismo Abierto: el caso de la Comunidad Andina” que ofreció anoche en Quito, en el marco de la VII Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), a la que asistió el Presidente Palacio y altas autoridades del gobierno ecuatoriano.
“Estamos experimentando en América Latina un nuevo ‘tiempo social’, como consecuencia de los insatisfactorios resultados de las políticas preconizadas por el llamado Consenso de Washington” -agregó- por lo cual “los modelos de desarrollo, las políticas de inserción internacional y los esquemas de integración regional vienen siendo objeto de un intenso y renovador debate”, manifestó Wagner.
Indicó que en el curso de los 37 años de la integración andina , hemos aprendido que “la integración contemporánea no puede ser entendida como una fortaleza amurallada para defenderse del mundo sino más bien como una plataforma para desarrollar capacidades que nos permitan una inserción internacional económica y socialmente beneficiosa, pues nos encontramos en un mundo cada vez más abierto e interrelacionado”.
Otra de las lecciones aprendidas es que “la integración requiere un alto contenido local y por ello debe tender a procesos descentralizados, con una creciente participación ciudadana y de la sociedad civil organizada”.
El Secretario General de la CAN afirmó, asimismo, que, pese a las dificultades, la integración está hoy más viva que nunca, tanto en nuestra región como en los grandes actores mundiales.
Durante la conferencia, el embajador Wagner se refirió a las relaciones externas de la CAN en el marco de un “regionalismo abierto”. En cuanto a América Latina, manifestó que “un eje articulador está constituido por el creciente avance, pese a las dificultades actuales, en la construcción de Comunidad Sudamericana de Naciones” y “otro contenido importante es el papel clave de la CAN como eje articulador entre Sudamérica, por un lado, y Centroamérica, México y el Caribe, por el otro”.
Manifestó que con Estados Unidos debemos mantener una agenda concertada y relaciones armónicas, fluidas y dignas. En lo que respecta a las relaciones con la Unión Europea, sostuvo que una asociación con la UE es crucial para la inserción internacional de la CAN, por varias razones: asegurar mercados en los 25 países de la Unión con un carácter estable y duradero, impulsar el diálogo político birregional y lograr una inserción internacional más equilibrada.
En lo referente al Arco del Pacífico, manifestó que la geografía determina que la Comunidad Andina juegue un papel articulador en dos sentidos: con los demás países del Arco del Pacífico americano, y como parte del mundo en desarrollo del Asia-Pacífico, fundamentalmente con China y los países de la ASEAN.
Tras detallar la situación actual de las relaciones con China, ASEAN y APEC, el Embajador Wagner concluyó su conferencia señalando que la realización de la Cumbre de APEC en el año 2008 en un país andino, el Perú, nos brinda la excepcional oportunidad de impulsar un relacionamiento más intenso de la CAN con la región del Asia-Pacífico.