La Comunidad Andina tendrá satélite propio

La UIT aprobó la extensión de plazo para su puesta en operación

Lima, 8 nov. 2007. Luego de intensas gestiones técnicas y diplomáticas conjuntas, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú lograron que la máxima instancia mundial de telecomunicaciones amplíe el plazo por tres años para la puesta en operación de la red satelital de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

En efecto, en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones que se lleva a cabo en Ginebra, en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se acordó ampliar el plazo hasta el 18 de setiembre de 2010 para la reactivación de dicha red satelital.

Al dar cuenta de esta “buena noticia”, el Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, manifestó hoy que la ampliación permitirá a los países andinos cumplir el viejo sueño de tener un satélite propio. “Es un gran éxito de la CAN en este momento de fortalecimiento del proceso de integración”, subrayó.

Manifestó que desde hace tres décadas, los países andinos vienen desarrollando esfuerzos para tener un satélite propio, pero por diversas circunstancias no se ha podido hacer realidad e inclusive, en determinado momento, hubo el riesgo de perder el derecho a la posición satelital asignada por la UIT.

Recordó que, frente a ese riesgo, en la Cumbre de Tarija los mandatarios andinos enviaron una carta al Presidente del Brasil Luis lgnacio Lula Da Silva pidiéndole su apoyo para preservar sus derechos, ya que este país cuenta con una posición orbital cercana a la andina.

Refirió que recientemente la CAN recibió una respuesta positiva de Brasil y ayer se conoció la decisión adoptada en Ginebra de ampliar los plazos, lo cual permitirá a la Comunidad Andina continuar con la ejecución de las acciones necesarias para la puesta en órbita dicho satélite.

Freddy Ehlers manifestó que el satélite andino será el primero en su género de carácter comunitario, y está concebido como un factor esencial para el desarrollo de las telecomunicaciones en beneficio de programas sociales de los Países Miembros de la Comunidad Andina y para impulsar el uso de las tecnologías de información y comunicación en la subregión.

Cabe señalar, que en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2007 (CMR-07), que se realiza en Ginebra con la participación de 3 000 delegados de todo el mundo, se está tratando de dar respuesta a la creciente demanda mundial de espectro de frecuencias y se analizan otros temas de carácter internacional relacionados con el uso del espectro radioeléctrico.