Integración andina no es “fortaleza amurallada” sino plataforma para inserción internacional, subraya Wagner
Integración andina no es “fortaleza amurallada” sino plataforma para inserción internacional, subraya Wagner
Lima, 23 set. 2005.- “La integración andina no constituye una fortaleza amurallada sino, por el contrario, aspira a constituirse en una plataforma activa para los países de la Comunidad Andina en su búsqueda de una inserción competitiva en el mundo”, subrayó hoy el Secretario General de la CAN, Embajador Allan Wagner Tizón.
La afirmación la hizo durante la inauguración del Seminario Regional “Escenarios de Inserción Internacional de la Comunidad Andina”, realizado en homenaje a los 40 años de creación del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), en un acto que contó también con la participación de Christof Kuechemann, Representante del BID en el Perú y Ricardo Carciofi, Director del INTAL.
Wagner destacó que la Comunidad Andina cuenta, desde julio de 2004, con una norma comunitaria (Decisión 598) que autoriza a los países miembros la negociación de acuerdos comerciales con terceros países o bloques de países, “en un marco coherente con la profundización del proceso de integración andino”. Resaltó también que uno de los objetivos explícitos en el Acuerdo de Cartagena es “la formación gradual de un mercado latinoamericano” (Art. 1º del tratado constitutivo de la CAN).
Al analizar los diferentes escenarios de inserción, manifestó que el principal mercado de las exportaciones andinas es Estados Unidos, que representa cerca del 41% de las ventas totales, pero también existen otros escenarios, como la Unión Europea, que representa el 11% de la exportaciones, así como el Mercosur y el Mercado Común Centroamericano, que constituyen mercados potenciales de gran interés.
Aclaró que las negociaciones con terceros no tienen un carácter exclusivamente comercial, como es el caso de la Unión Europea, con la que se tiene un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación y un mecanismo de Diálogo Especializado de Alto Nivel sobre Drogas. La Comunidad Sudamericana de Naciones, por su parte, representa un gran proyecto político y un gigantesco programa de desarrollo descentralizado a partir de los ejes de IIRSA, con elevado contenido social. En el caso de Centroamérica, son importantes las consideraciones de índole geopolítica y el potencial que pueda surgir a partir del desarrollo energético y de la infraestructura.
Puntualizó que los escenarios de inserción internacional no son excluyentes sino que se complementan entre sí en un marco de apertura hacia nuevas oportunidades de desarrollo y posibilidades de mejorar el bienestar de la población.
Por último, Wagner explicó que la Secretaría General de la CAN ha querido unirse, con este Seminario Regional, a la celebración del 40 aniversario del INTAL en reconocimiento al esfuerzo que esta institución viene realizando a favor de la integración de América Latina, mediante el apoyo brindado a través de la cooperación técnica para la investigación y la capacitación.
El Seminario Regional cuenta con la participación de destacadas personalidades como Augusto Ramírez Ocampo, ex canciller de Colombia; Horst Grebe, ex ministro de Desarrollo Económico de Bolivia; Francesco Vincenti, consultor italiano; Cristian Espinosa, ex viceministro de Comercio Exterior del Ecuador; Reginaldo Braga Arcuri, Director de la Secretaría Técnica del Mercosur; Adrián Bonilla, Director de FLACSO; y Simón Molina Duarte, Ex-Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, entre otros.