Inician ciclo de talleres en países de la CAN sobre negociaciones agrícolas internacionales

Inician ciclo de talleres en países de la CAN sobre negociaciones agrícolas internacionales

Lima, 5 jul. 2006.- En el marco del Proyecto de Cooperación UE-CAN sobre Asistencia Técnica Relativa al Comercio I (ATRC I), la Secretaría General de la Comunidad Andina inició en Bolivia un ciclo de talleres dirigido a cada uno de los Países Miembros sobre Negociaciones Agrícolas Internacionales, con la participación del sector público, privado y la sociedad civil.

El ciclo pretende mejorar la comprensión del estado actual de las negociaciones comerciales multilaterales en agricultura en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en especial la posición de la Unión Europea, los cambios recientes en la Política Agrícola Común (PAC) y el tratamiento de la agricultura en los acuerdos de asociación con la Unión Europea.

El Taller en Bolivia, que se inició el lunes 3 y que se prolongará hasta el viernes 7 de julio, fue inaugurado por la Viceministra de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Ing. María Luisa Ramos, quién destacó la importancia del Taller en el contexto de las negociaciones de un futuro Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, cuya negociación es inminente.

La Viceministra formuló a los participantes, orientaciones a tomar en cuenta en el desarrollo del Taller, destacando la necesidad de fortalecer la comprensión de los procesos internacionales para poder lograr resultados que beneficien a Bolivia en las negociaciones internacionales.

El taller, que está a cargo de José María García Alvarez-Coque, experto europeo del Proyecto ATRC I, utiliza una metodología interactiva para discutir las propuestas y posiciones que las partes sostienen en las negociaciones agrícola en la OMC. Se utiliza la metodología “de juego de roles”, donde distintos grupos de trabajo asumen las principales posiciones negociadoras (EU; Japón, Australia, países menos avanzados, G-20, Grupo Cairns, UE, etc.).

Asimismo, con el fin de capacitar a los participantes, se busca que éstos reproduzcan un Comité de Agricultura de la OMC. De esta manera se acerca la teoría de las negociaciones a un entorno “cuasi-real”.