Expertos indígenas analizan propuesta de régimen andino para la protección de conocimientos tradicionales

Lima, 13 abr. 2009.- Expertos indígenas de los cuatro países de la Comunidad Andina iniciaron hoy, en Lima, un taller subregional para analizar la propuesta de lineamientos de un régimen andino para la protección de conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.

El taller fue inaugurado por el Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, en un acto que contó con la participación del Presidente del Consejo Consultivo Indígena de la CAN, Andrés Arango; del Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Jorge Caillaux, y representantes de las organizaciones indígenas CIDOB, ONIC, CONAIE, AIDESEP, COICA y CAOI.

El Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, resaltó la participación activa de los representantes de pueblos indígenas en un tema, como el de los conocimientos tradicionales, que tiene un valor estratégico no solo para ellos mismos sino para el desarrollo sostenible de los países andinos.

El taller, que se desarrolla en el marco del Programa Regional Andino que impulsan AECID y la Secretaría General de la Comunidad Andina, comprende la presentación de los resultados de los talleres nacionales sobre el tema y de las experiencias de cada país en la protección de los conocimientos tradicionales; así como de la propuesta de elementos para el diseño de un régimen andino.

Cabe señalar que la Decisión 391 sobre Acceso a los Recursos Genéticos (1996) y la Estrategia Regional sobre Biodiversidad de la CAN reconocieron el importante papel de los conocimientos tradicionales y la necesidad de crear un régimen común de protección de los mismos.

Los conocimientos tradicionales son todos aquellos saberes que poseen los pueblos indígenas sobre las relaciones y prácticas con su entorno y son transmitidos de generación en generación, habitualmente de manera oral. Son intangibles e integrales a todos los conocimientos y prácticas ancestrales, por lo que constituyen el patrimonio intelectual colectivo de los pueblos indígenas y hacen parte de los derechos fundamentales.