Existe un boom de telefonía móvil en la CAN afirma el Secretario General de ASETA
Existe un boom de telefonía móvil en la CAN afirma el Secretario General de ASETA
Indice de penetración supera el 50 por ciento
Lima, 21 mar. 2007.- El Secretario General de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA), Marcelo López Arjona, reveló que existe un boom de la telefonía móvil en los países de la Comunidad Andina, alcanzando su penetración índices superiores al 50 por ciento; es decir, más de cincuenta de cada cien habitantes tienen acceso al servicio de telefonía móvil, a través de su propio Terminal.
Las declaraciones las formuló en la tarde de ayer, al término de la reunión que sostuvo con el Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, con quien dialogó sobre los temas de una agenda común mínima CAN-ASETA para el presente año.
López Arjona manifestó que en lo que respecta a la banda ancha -tecnología que permite transmitir voz, video y datos a muy altas velocidades-, existe un retraso sustancial en su proceso de masificación en los países de la CAN. “Mientras que en Corea, por ejemplo, la penetración de la banda ancha supera el 40 por ciento de la población, en nuestros países no llega todavía al 2 por ciento”.
Manifestó que revertir esta situación es un gran reto para la Comunidad Andina y en tal sentido ASETA considera necesario el desarrollo de una agenda conjunta con la Secretaría General que contemple, entre otras acciones, aprobar Directrices para la masificación del acceso y uso de redes, servicios, contenidos y aplicaciones de banda ancha, además de dar pautas para la ciberseguridad, el comercio electrónico, la propiedad intelectual y la armonización de legislaciones, así como la estandarización de indicadores y la capacitación.
El Secretario General de ASETA hizo una descripción de la evolución de las telecomunicaciones en la subregión andina: el paso del monopolio estatal (1974 al 1990); a la apertura y liberalización (los noventa) y a la sociedad de la información (a partir de los 2000), y los estudios y proyectos de integración desarrollados en cada una de estas etapas.
Sobre los avances de la integración de las redes de los países miembros de la CAN, destacó la conformación del Corredor Andino Digital, autopista de las comunicaciones, con rutas terrestres, marítimas y satelitales que han sido construidas y están siendo operadas por empresas miembros de ASETA. “Esto ha implicado la instalación de redes de fibra óptica terrestres y submarinas y la digitalización de los sistemas satelitales que cubren la región”, explicó.
Informó que a partir del 2000 ASETA está trabajando no sólo con los actores de las telecomunicaciones sino también con los de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), llevando a cabo importantes estudios y proyectos de integración en estas materias, tales como un estudio comparado de la legislación del comercio electrónico en los países andinos y recomendaciones para su armonización; y un estudio sobre el impacto de la banda ancha y la convergencia en los servicios, aplicaciones y contenidos en los países de la Comunidad Andina.
ASETA es un organismo internacional, sin fines de lucro, especializado en telecomunicaciones, con sede en Quito, Ecuador, creado en 1974, en el marco del Acuerdo Subregional Andino. Tiene suscrito y vigente, con la Secretaría General de la CAN, un convenio para la cooperación técnica en el desarrollo de la infraestructura, servicios y aplicaciones de las telecomunicaciones en el tránsito hacia la Sociedad de la Información.