En taller subregional, dan a conocer experiencias en uso y manejo de biodiversidad en pueblos indígenas de la CAN
Lima, 23 abr. 2009.- En un taller subregional iniciado hoy en Lima, en la sede de la Secretaría General de la CAN, se darán a conocer las experiencias y prácticas desarrolladas por comunidades indígenas de los 4 países miembros de la CAN, relacionadas con territorio, uso y manejo de la biodiversidad, sistemas comunitarios de monitoreo, cartografía social, rescate de prácticas tradicionales, entre otras.
El objetivo es intercambiar todas esas experiencias locales para enriquecer la agenda de trabajo del Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN), iniciativa de cooperación entre la Secretaría General de la CAN, los países andinos y el Gobierno de Finlandia.
El taller “Intercambio de experiencias en fortalecimiento de prácticas tradicionales de manejo de recursos naturales a través de la investigación propia” es organizada por la Secretaría general de la CAN y Tropenbos Internacional-Colombia, en el marco del Programa BioCAN.
Participan en ella representantes de comunidades indígenas de los 4 países miembros de la CAN, técnicos especializados de instituciones competentes nacionales y con vinculo directo con las experiencias presentadas representantes de la Secretaría General de la CAN y el equipo de Coordinación del Programa BIOCAN.
Durante la reunión se presentarán las experiencias de cada uno de los países andinos y de la organización Tropenbos Internacional-Colombia con énfasis en los procesos de investigación propia desarrollados con comunidades indígenas en la amazonía colombiana. Con este enfoque innovador se logra generar información relevante de buena calidad por la gente y para la gente local. Se espera promover la apropiación de estos enfoques por parte de los técnicos que trabajan en la transferencia tecnológica.
Cabe señalar que Tropenbos Internacional Colombia ha venido desarrollando en las últimas décadas acciones encaminadas hacia el trabajo de investigación participativa en los temas de ordenamiento territorial , planes de manejo de los recursos naturales, en especial para la fauna silvestre y para la pesca comercial y pesca de consumo.