En Congreso Mundial, recomiendan formulación de estrategia global para los páramos
Lima, 30 jun. 09.- La conformación de un sistema de información del páramo a nivel de la región andina y de espacios colaborativos regionales, así como la formulación de una estrategia global para los páramos, fueron, entre otras, las recomendaciones formuladas en el II Congreso Mundial de Páramos que se realizó del 21 al 25 de Junio pasado en Loja, Ecuador.
El congreso, convocado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), con el respaldo de la Secretaría General de la Comunidad andina y numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, finalizó el jueves con la Declaración de Loja sobre los Páramos
A través de dicha Declaración, los participantes recomiendan intensificar los esfuerzos para la protección y gestión responsable de los páramos en su condición de ecosistemas estratégicos; profundizar la colaboración regional para su manejo, gestión y conservación y asegurar que sean considerados en el marco de las negociaciones internacionales de mitigación y en las estrategias de adaptación al cambio climático, basadas en el enfoque ecosistémico.
Asimismo, invitan a los gobiernos a reconocer y legitimar a los pueblos indígenas y otras comunidades locales que habitan en y alrededor de los territorios de páramo como actores fundamentales en la protección y uso responsable de estos espacios. También invitan a la Secretaría General de la CAN a continuar sus acciones y proyectos exitosos relacionados con la protección de los páramos y considerar la posible formulación de una Decisión Andina para fortalecer la gestión integral de los páramos y ecosistemas de montaña en general.
A través de la misma Declaración, recuerdan que los páramos tienen un alto valor cultural, arqueológico, social y económico asociado a la historia de los pueblos en el norte de los Andes y sur de Centroamérica y que son particularmente frágiles frente a actividades productivas de alto impacto como la minería, la agricultura intensiva, la ganadería extensiva y la utilización de quemas frecuentes, más aún si sus impactos se presentan de manera combinada.
Por último, reconocen los acuerdos multilaterales en los que se apoya la gestión de los páramos a escala mundial y destacan, en el ámbito regional, mecanismos como la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino y la Estrategia de Humedales Altoandinos que definen líneas de acción en cuanto a la conservación de páramos.
El II Congreso Mundial de Páramos congregó a aproximadamente 1000 personas, entre ellos delegados de organizaciones sociales, estudiantes, investigadores y representantes de empresas vinculadas a los páramos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Etiopía y otros países de África que cuentan con este tipo de ecosistemas.
Durante los tres jornadas de trabajo, se desarrollaron cuatro ejes temáticos los cuales fueron: Caracterización y diagnóstico del estado actual de los páramos, efectos del cambio climático en ellos, uso del suelo: impacto, dinámicas y tendencias y herramientas de gestión, manejo y conservación de los páramos. Los resultados del trabajo de estos ejes permitió hacer un análisis del avance global en cada uno de ellos e identificar nuevos horizontes para la investigación y la gestión de estos ecosistemas.