En Clima Latino se inició el debate sobre la vulnerabilidad de las ciudades costeras e islas

Lima, 15 de octubre de 2007.- Las conferencias magistrales del Encuentro Internacional sobre Cambio Climático: Clima Latino, iniciaron hoy con la participación de destacados científicos internacionales, entre los que se encuentran Osvaldo Canziani, Co Presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y Graciela Magrín, investigadora del Clima y el Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina y lideresa para Latinoamérica ante el IPCC.

Los conferencistas abordaron la temática de las Costas y Océanos, en donde señalaron que las ciudades costeras e islas de la región andina representan áreas particularmente vulnerables ante los efectos del cambio climático. Por ello resulta fundamental realizar mediciones en los distintos ecosistemas costeros, para evaluar los impactos sociales, ambientales y económicos a mediano plazo. Ello permitirá convencer a los gobiernos de la necesidad de invertir en medidas de adaptación.

El conferencista, Osvaldo Canziani sostuvo además que el tema del calentamiento global plantea un nuevo panorama: la existencia de numerosos migrantes ambientales, ya que el retroceso de las costas restará áreas urbanas e industriales.

Por otro lado, la conferencista Graciela Magrín difundió los resultados más importantes del último informe del IPCC, referidos al capítulo de América Latina. Allí señaló que “el clima ya cambió y ello está causando un aumento del nivel medio del mar entre 10 y 20 mm por siglo. Al respecto señaló que esto no es alarmante, sin embargo se calcula que para los próximos 100, 30 y 20 años, el aumento del nivel medio del mar será de 4 milímetros al año. “Ello si representa un problema para las futuras generaciones”, señaló Magrín.

Entre las principales consecuencias del cambio Climático en las ciudades costeras e islas, los científicos señalaron que éstas serán: el aumento de la erosión, la salinización de las áreas costeras, las inundaciones, los cambios en las morfologías costeras y el aumento de vulnerabilidad de los países de Centroamérica ante la ocurrencia de eventos extremos.

Como recomendación inmediata para minimizar los impactos y adaptarse a los cambios, los ponentes propusieron la necesidad de organización y participación de la comunidad local. El cambio climático implica un cambio global, ello implica emplear todas las herramientas e integrar a todos los sectores, señaló finalmente Magrín.

Join The Discussion

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>