Destacan aportes de la CAN al inaugurar IV Foro Empresarial Andino
Destacan aportes de la CAN al inaugurar IV Foro Empresarial Andino
Maracabio, 23 de mayo d 2001. La vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Adina Bastidas instaló oficialmente el IV Foro Empresarial Andino y reconoció el aporte de la Comunidad Andina en el crecimiento económico de los países de la subregión.
La Vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Adina Bastidas, reconoció los logros obtenidos por la Comunidad Andina (CAN) en el sentido de mejorar los niveles de crecimiento económico de los países de la subregión y destacó que entre sus objetivos más prioritarios se encuentra la eliminación de la pobreza de estos países para el logro del desarrollo de sus habitantes.
“El mejoramiento sistemático y acelerado de las condiciones de vida de los habitantes que conformamos esta importante región es urgente y vital ya que la pobreza es el principal obstáculo para el logro de cualquier propuesta por lo que su eliminación debe ser parte importante de nuestros principales objetivo”, señaló.
Respecto a la evolución y aporte de la CAN en el mejoramiento del crecimiento económico de la subregión mencionó que, sólo hasta el año 2000, las exportaciones se incrementaron 47 veces. Las exportaciones intracomunitarias ascendieron de 111 millones en la década de los 70 a 5.1 millardos de dólares en el año 2000.
Bastidas se refirió, asimismo, a la expansión de la inversión extranjera la cual aumentó en la última década de 1,2 a 10,6 millardos de dólares.
El proceso de integración constituye una alternativa viable para el desarrollo económico, político y social de los países andinos y en tal sentido, recalcó que la CAN ha sobrepasado sus propias expectativas para el logro del desarrollo de sus 110 millones de habitantes
Venezuela plantea revisión de la CAN
Una revisión profunda de los esquemas de integración en la subregión andina planteó la Ministra de la Producción y el Comercio de Venezuela (MPC), Luisa Romero Bermúdez en el marco del este IV Foro Empresarial durante el acto de instalación a cargo de la vicepresidenta ejecutiva de la República, Adina Bastidas
En la inauguración también estuvieron presentes el viceministro de Comercio del MPC, Luis Velásquez, la presidenta del Banco de Comercio Exterior, Lieber Patiño, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Luis Enrique Berrizbeitia, el director general de la Secretaria de la CAN, Jorge Vega Castro, junto a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales.
La ministra Romero destacó que el proceso de integración andino ha sido satisfactorio a lo largo de más de tres décadas, en las cuales el comercio intrarregional ha crecido, aunque no lo suficiente, por lo que se hace necesario hacer una revisión profunda de este esquema de integración.
Venezuela, durante este año, desde la presidencia de la CAN, ha insistido en hacer una revisión profunda de los esquemas de integración así como de las razones por las cuales no se han alcanzado las metas necesarias para consolidar un crecimiento industrial y el intercambio comercial entre nuestros países, acotó Luisa Romero.
Entre las razones que han incidido negativamente sobre el proceso, mencionó la falta de coordinación entre las políticas macroeconómicas sin las cuales –a su juicio- será muy difícil avanzar.
“Necesitamos lograr acuerdos en materia de políticas monetaria, cambiaria e industrial; además de retomar los viejos acuerdos de complementación industrial planteados desde el inicio de la integración latinoamericana que parecen haberse olvidado, a pesar de ser instrumentos fundamental para lograrlo “, aseguró la ministra de la Producción y el Comercio.
CAF: Países andinos en proceso de recuperación económica
El Vicepresidente Ejecutivo de la CAF, Luis Enrique Berrizbeitia, comentó en la inauguración del IV Foro Empresarial que “además de cumplir con los objetivos de fomentar negocios específicos entre los empresarios de los países andinos –quienes son los verdaderos actores de la integración-, este evento permitirá generar alianzas estratégicas que se constituirán en encadenamientos industriales y productivos más competitivos que facilitarán la inserción más efectiva de la región en el proceso de globalización, y de esta manera concretar el proceso de integración de una manera específica”.
En cuanto a las tendencias económicas y competitivas de la región, Berrizbeitia señaló que los países andinos están en un franco proceso de recuperación y de crecimiento económico, el cual se ha logrado debido a una mayor estabilidad macroeconómica que se refleja en una disminución de la inflación y en un mejoramiento de los equilibrios fiscales y de las cuentas externas.
“El reto que debe asumir la región andina y latinoamericana es generar una agenda regional propia para lograr el desarrollo con sostenibilidad, donde los objetivos estén orientados a preservar la estabilidad macro-económica en consistencia con los objetivos micro-económicos. Esto implica el crecimiento económico sostenido con baja inflación, la generación de empleo, la reducción de la pobreza y la inversión en capital humano.”, dijo
” En segundo lugar es necesario fortalecer la institucionalidad, la calidad de la gobernabilidad democrática, la seguridad jurídica, la administración pública, la regulación y la competencia y en tercer lugar, el rol del sector privado debe ser potenciado, especialmente las PYMES, las microempresas y los encadenamientos de competitividad dentro de nuestros países y en la región andina. También es necesario fortalecer los sistemas financieros andinos ya que son un factor que permite movilizar el ahorro interno y facilitar el desarrollo de los mercados de capital”, comentó Berrizbeitia.
CAN estima récord histórico en comercio andino para este año
El Director General de la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Vega Castro, señaló que el comercio entre los países andinos tendrá una evolución sumamente favorable para el presente año al punto que las cifras esperadas constituirán un “récord histórico” en los 32 años de vida de este bloque subregional. Según la CAN el comercio entre los países andinos se situará en el 2001 en 6 mil millones de dólares.
Este récord en el comercio será posible después de ciertos vaivenes registrados en los últimos años. Vega precisó que entre 1992 y 1997, las transacciones intrasubregionales crecieron a una tasa promedio anual del 20 por ciento y luego, debido a los efectos de la crisis internacional, y del fenómeno climatológico “El Niño” que afectó el desempeño de las economías andinas, se registró entre 1998 y 1999 una brusca caída. En el año 2000 se registró una recuperación del Producto Interno Bruto de alrededor del 3 por ciento, crecimiento que se estima se reproducirá en el presente año.
-Las exportaciones intracomunitarias, siguieron igual suerte que la economía en su conjunto. Luego de que en 1999 llegaran a tan sólo 4 mil millones de dólares (lo cual significó una reducción del 27 por ciento respecto a lo registrado en 1998), en el año 2000 se recuperaron en un 31 por ciento, alcanzando los U$ 5.200 millones . Para este año se estima que crezcan en un 15 por ciento, lo cual llevaría la cifra de las exportaciones intracomunitarias a cerca de 6 mil millones de dólares, lo cual sería una cifra récord en los 32 años de vigencia de la Comunidad Andina-destacó el representante de la CAN.