Con un mercado ampliado consolidado y un rico acervo de normas comunitarias, la Comunidad Andina conmemora sus 43 años

Con un mercado ampliado consolidado y un rico acervo de normas comunitarias, la Comunidad Andina conmemora sus 43 años

Lima, 24 mayo 2012.- Con un mercado ampliado consolidado y un rico acervo de normas comunitarias de obligatorio cumplimiento en diferentes  áreas, la  Comunidad Andina conmemora, el sábado 26 de mayo, el 43 aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, tratado internacional con el cual  se puso en marcha el proceso andino de integración.

En la ceremonia de conmemoración de esta histórica fecha, efectuada hoy en la sede del organismo andino en Lima, el Secretario General a.i. de la Comunidad Andina, Adalid Contreras Baspineiro, y el Viceministro  de Relaciones Exteriores del Perú, José Beraún Araníbar, coincidieron en destacar los resultados de los 43 años de integración y relievar de manera especial los logros en el ámbito comercial.

El viceministro Beraún manifestó que los resultados positivos de la integración se expresan, entre otros, en el crecimiento del comercio intra-andino en 174 veces en 43 años y en el hecho de que el 74% de ese comercio esté compuesto por manufacturas. Expresó su convicción de que “solamente a través del trabajo conjunto y la unidad  se podrá construir un futuro mejor. “Estamos convencidos de que el futuro es uno y que unidos será mucho mejor”, recalcó.

El Secretario General de la CAN dijo, por su parte, que la Comunidad Andina tiene “un sólido camino construido” y que en el balance de estos 43 años de integración subregional, destacan los aspectos positivos, puesto que existen avances concretos en los ámbitos comercial, social, medioambiental, energético, entre otros, y que van a permitir su proyección con metas más exigentes de desarrollo sostenible con inclusión social.

Asimismo,  se refirió a la existencia de desafíos y tareas pendientes, emergentes de un nuevo contexto internacional, de políticas nacionales más exigentes en sus resultados de desarrollo, y de la creación de sistemas de integración regional más abarcativos, como son UNASUR y CELAC.

La ceremonia de conmemoración, que consistió en  la entonación de los Himnos Nacionales de los Países Miembros de la CAN y la colocación de ofrendas florales ante el Monumento del Libertador Simón Bolívar, contó con la participación de altos representantes del Gobierno peruano, de las instituciones del  Sistema Andino de integración, de las Embajadas y Miembros del Cuerpo Diplomático y funcionarios de la Secretaría General de la CAN. 

Según informó el Secretario General los avances son en todas las áreas. En el  área comercial  se ha consolidado el Mercado Ampliado Andino y se ha adoptado un conjunto de instrumentos y políticas comunes que garantizan y facilitan su funcionamiento. Este mercado se caracteriza por ser mayoritariamente de productos manufacturados con valor agregado (casi el80%), por ser diversificado, generador de empleo y, además, muy dinámico y en sostenido crecimiento. “En 43 años, el comercio entre los países andinos creció 174 veces, mientras que el dirigido a terceros países aumentó 70 veces”, dijo. 

En el ámbito social, se ha avanzado en la definición de políticas comunes. A nivel de Ministros del Área Social ya están definidos la Estrategia de Cohesión Económica Social y los Objetivos Andinos de Desarrollo Social que, una vez aprobadas, complementarán las estrategias de los países andinos en su lucha contra la pobreza y a favor de la inclusión social. Adicionalmente, se están ejecutando, con apoyo de la cooperación, más de 20 proyectos en zonas rurales pobres en apoyo al desarrollo rural territorial y seguridad y soberanía alimentaria de sus poblaciones. 

En medio ambiente, los países han avanzado en la adopción de estrategias y regímenes comunes que les permiten afrontar desafíos compartidos, como las estrategias andinas de biodiversidad, de recursos hídricos, de prevención y atención de desastres y el régimen común de acceso a los recursos genéticos. Asimismo, se cuenta con la Estrategia Ambiental Andina 2012-2016 que guía sus acciones en cambio climático, biodiversidad y recursos hídricos. 

En el ámbito jurídico-institucional, la CAN posee un acervo de normas comunitarias de obligatorio cumplimiento en los cuatro Países Miembros, y una institucionalidad supranacional desarrollada. Se cuenta, además, con un Sistema Andino de Solución de Controversias que fortalece la seguridad jurídica de la Comunidad Andina. 

En participación ciudadana, se han incorporado nuevos actores al proceso de integración: Los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, que ahora tienen sus propias instancias de participación, que se suman a otras ya existentes y se está en proceso de análisis la constitución de un Consejo Ciudadano Andino que aglutine los distintos consejos ciudadanos. 

En relación a la ciudadanía andina, los habitantes de los países andinos han adquirido una serie de derechos adicionales a los que tienen por ser nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú, que se derivan del su pertenencia a la CAN. Entre esos derechos se encuentran, entre otros, viajar por los 4 países andinos sin necesidad de pasaporte ni visa, con sólo su documento de identificación; el derecho a estudiar  en otro país de región sin perder el grado escolar que se cursa, o el derecho de los trabajadores a recibir los mismos beneficios de un ciudadano nacional del país donde se han establecido, incluyendo la seguridad social, y la seguridad y salud en el trabajo. 

En integración eléctrica, se ha avanzado en el establecimiento de un marco regulatorio que facilita los intercambios de electricidad y que crea las condiciones para incrementar la seguridad en el abastecimiento eléctrico en la CAN de manera permanente. Además, la puesta en órbita del Satélite Andino va a posibilitar el desarrollo de actividades educativas en la región. 

En la lucha contra el delito, los países andinos disponen del “Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos” y  la “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo”. Asimismo, tienen un Plan Andino de Lucha contra la Corrupción que promueve el establecimiento de estrategias y mecanismos comunes en la materia. 

Con motivo de la semana del 43 aniversario, la Secretaría General de la CAN viene realizando conversatorios para reflexionar sobre distintos aspectos de la integración. El martes 22 se realizó el conversatorio sobre la integración comercial andina, el miércoles 23 en torno a las perspectivas de la integración regional y el viernes 25 se efectuará el conversatorio “La voz de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en la Comunidad Andina”. Como acto central, se efectuará el jueves 24, a las 11:00horas, la colocación de ofrendas florales ante el monumento del Libertador Simón Bolívar en el Patio de honor de este organismo, y adicionalmente, en la noche, un concierto de integración andina.