CAN firma convenio para apoyar lucha contra la biopiratería
CAN firma convenio para apoyar lucha contra la biopiratería
Lima, 9 ago. 2005.- La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SDPA) suscribieron hoy un Memorando de Entendimiento que permitirá otorgar a los países andinos las herramientas destinadas a prevenir la biopirateria o uso ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales.
Con ese fin, se ha previsto el desarrollo de acciones tales como la formación de grupos de especialistas en cada uno de los países andinos, actividades de investigación y concientización y la formación de redes con socios estratégicos a nivel internacional, entre otras.
El objetivo es asegurar que los procedimientos de concesión de patentes que incorporen los recursos genéticos y conocimientos tradicionales tomen en consideración la información y los datos relevantes, de manera que no resulten lesivos a los intereses de los países y de los pueblos indígenas, cuyos conocimientos tradicionales hacen posible la utilización de esos recursos.
El Memorando de Entendimiento fue suscrito por el Embajador Allan Wagner Tizón, Secretario General de la CAN, y por el Dr. Manuel Pulgar-Vidal, Director Ejecutivo de la SPDA, en un acto que contó también con la presencia de Merle Faminow y Brain Davy, Representantes del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo – CIID/ IDRC de Canadá.
El Secretario General de la CAN, Allan Wagner, manifestó que con la adopción de la Decisión 391 Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, la Comunidad Andina se colocó a la vanguardia de un proceso que busca lograr el reconocimiento sobre derechos de los países sobre la biodiversidad y sobre la protección a los conocimientos tradicionales.
Por su parte, Manuel Pulgar Vidal destacó que la suscripción de este convenio pone en evidencia la sinergia y voluntad de una institución local (SDPA) y un organismo internacional (CAN) de actuar en conjunto en la prevención de la biopiratería, con el apoyo de una agencia internacional como el IDRC.
Las acciones de previsión del uso ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales (biopiratería) se desarrollarán en el marco de los mandatos de la Decisión 391 “Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos”, la Decisión 486 “Régimen Común sobre Propiedad Industrial” y de la Decisión 523 “Estrategia Regional de Biodiversidad”, así como de la Iniciativa Andino Amazónica para la Prevención de la Biopiratería.
Las Decisiones 391, 486 y 523 son normas comunitarias que se aplican en los cinco países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y la Iniciativa Andino Amazónica para la Prevención de la Biopiratería es un proyecto liderado por la SPDA en coordinación con distintas instituciones de la subregión andina, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID/IDRC (Canadá).
Descargar las fotografías en alta resolución en Flickr