CAN, CEPAL y Fonplata buscan una hoja de ruta para la integración en infraestructura
Autoridades y equipos técnicos analizan las principales experiencias en la región. En la primera jornada se identificó como tendencia el aprovechar de las hidrovías para el comercio sostenible.
Con el fin de sacar una hoja de ruta para lograr una mejor integración en infraestructura logística y contribuir al desarrollo de los países de la región en base a sus recursos naturales; las autoridades y los equipos técnicos de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la CEPAL y Fonplata se reúnen en el taller internacional Integración de infraestructuras logísticas y recursos naturales, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
En el taller, que se realiza hasta el 11 de agosto, los expertos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de la Secretaría General de la CAN y el Fondo Financiero para la Cuenca del Plata (Fonplata) están reunidos en la sede de este último, analizando la situación de la infraestructura en los países andinos y los de la cuenca del Plata e identificando las nuevas tendencias.
En el acto de inauguración del taller, el Secretario General de la CAN, Walker San Miguel, manifestó que éste era el momento de las convergencias en la región para lograr una mayor eficiencia en los costos de transporte y en los proyectos de infraestructura.
“Es un momento para reflexionar, sobre los costos del transporte y su incidencia en la competitividad de los países y las empresas, en un contexto más globalizado, donde hay una serie de alternativas”, dijo San Miguel.
La Jefa de Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL, Azhar Jaimurzina, resaltó la importancia de sacar una hoja de ruta y que ésta sea de conocimiento de la región. “Queremos destacar el sistema de hidrovía, para que tenga un mejor uso, para que la impulsemos” como una modalidad para la explotación sostenible de los recursos naturales.
Durante el encuentro, se destacó la riqueza normativa de la Comunidad Andina, que regula y facilita el transporte y la comercialización intracomunitaria; se puso de relieve el nuevo papel de Fonplata que está financiando importantes proyectos de infraestructura en Paraguay, Uruguay y Bolivia. Mientras que, desde la CEPAL se aportó con datos que muestran la fortaleza, debilidades en el comercio desde los países de América Latina y las tendencias para mejorar los costos de las exportaciones de productos.
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Fonplata, Juan Notaro, dijo que es tiempo de valorar y rescatar las mejores experiencias en aprovechamiento de infraestructura.
Notaro planteó la necesidad de proyectar una visión global desde la región, con el aporte de la CAN, CEPAL y Fonplata, pero sin descuidar aquellos puntos aislados de los países, cuyas poblaciones y productores sufren los efectos de una inadecuada infraestructura.
En ese contexto, la representante de la CEPAL destacó el papel de la CAN, como un organismo que impulsa, regula y facilita el comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.
“La CEPAL está viendo de manera positiva estas iniciativas de integración regional. Para mí, personalmente, que trabajo en Europa, veo tantas lecciones que podemos compartir desde América Latina y el Caribe, aprovechemos nuestros conocimientos técnicos”, dijo Jaimurzina. Y en ello, el papel de la CAN es trascendental para el nuevo momento en que se encuentra Fonplata.
Santa Cruz, 10 de agosto de 2017