Balance y perspectivas de la Comunidad Andina

Extractos de la Conferencia de Prensa ofrecida por el Secretario General de la Comunidad Andina, Sebastián Alegrett.

Lima, 15 de diciembre de 1998

a. Principales logros

    * El principal logro de la Comunidad Andina en 1998 es haber obtenido una agenda , que deberá desarrollarse en un horizonte temporal de       mediano y largo plazo hasta el año 2005, con el propósito de ir conformando el mercado común, al propio tiempo que trasciende los       aspectos económicos y establece orientaciones y metas en lo político y social.

    * Otro hecho particularmente significativo es el mantenimiento del comercio andino, a pesar de la severa crisis económica internacional       que afectó a todos los países. Mientras las exportaciones de las cinco naciones andinas al resto del mundo se redujeron drásticamente       en 19 por ciento, al disminuir de 47.676 millones de dólares en 1997 a 38.640 millones de dólares en 1998, las exportaciones       intrasubregionales subieron ligeramente para situarse en poco más de 5.600 millones de dólares, según las últimas estimaciones para       1998.

    * El país que continúa liderando el crecimiento comercial entre los países andinos es Colombia, cuyas exportaciones al mercado       subregional alcanzarán los 2.200 millones de dólares, seguido de Venezuela con 2.000 millones de dólares.

    * Se estima que las exportaciones de Ecuador y Perú al mercado andino serán en 1998 de 585 y 519 millones de dólares, respectivamente,       pero estamos convencidos de que el comercio y la integración andina se fortalecerán aún más debido al trascendente Acuerdo de Paz       firmado por Perú y Ecuador, que constituye el hecho más importante de la integración andina de finales de siglo.

    * Colombia y Bolivia son los países para los cuales el mercado andino es más importante, respecto a los otros tres países. El 21 por       ciento de las exportaciones bolivianas van al mercado andino. Para Colombia esta cifra es del 20,4 y en el otro extremo está Perú con       10 por ciento.

    * Otro aspecto relevante para la integración andina, latinoamericana y hemisférica es la firma, en abril de 1998, del Acuerdo Marco       para la Creación de Libre Comercio entre la CAN y Mercosur, y la rápida evolución de las negociaciones, tomando en cuenta que el tema       venía planteándose desde 1994. A pesar de la complejidad de las negociaciones, que en su primera etapa abarcan más de 2800 productos,       la gestión de los Ministros de Comercio logró destrabar el proceso y esperamos arribar a una rápida conclusión de esta etapa en el       primer trimestre de 1999, para profundizar las negociaciones y cumplir con las metas de lograr el libre comercio a partir del 1 de       enero del año 2000.

    * La creación de una zona de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR contribuirá a incrementar los intercambios y a conformar un       espacio económico de América del Sur que garantizará una presencia más influyente en la región y en el hemisferio.

    * Con especial celeridad y en un clima constructivo, la Comunidad Andina y el gobierno de Estados Unidos suscribieron el 30 de octubre,       en Washington, el convenio para el establecimiento del Consejo Andino-Estadounidense sobre Comercio e Inversión que impulsará las       exportaciones y atraerá inversiones, al propio tiempo que se constituye en un foro apropiado para la extensión de la Ley de       Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) y su ampliación a Venezuela.

    * La acción conjunta de los cancilleres y de la Comisión de la CAN permitió ganar voluntades en los países de la Unión Europea para           lograr la extensión del Sistema General de Preferencias Andinas (SPG- Drogas) al 31 de diciembre del año 2001 y el rechazo unánime de       los 15 a la inclusión de condicionantes laborales y ambientales en el SPG.

    * También se han obtenido notables progresos en la coordinación de posiciones conjuntas andinas, cuya claras expresiones son la vocería       única en las negociaciones para la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el pronunciamiento conjunto,       producido ayer por primera vez, en el Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al tratarse el importante tema de       la “Evolución del Comercio Internacional y del Sistema de Comercio”.

    * Por mandato de los presidentes, también por primera vez, se han diseñado los elementos de una propuesta de Política Exterior Común       que serán debatidos por los vicecancilleres de los cinco países andinos en una reunión que se realizará mañana, miércoles 16, en la       sede de la CAN, con el propósito de elevarlos a los cancilleres a mediados de enero del próximo año.

    * En el transcurso de 1998, se lograron avances sustantivos en la conformación del mercado común andino a través de dos acciones       concretas:

          o Aprobación del Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina que             contempla su libre circulación para el año 2005.

          o Institucionalización del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda, Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación             Económica de la Comunidad Andina que se ha reunido dos veces en 1998 – en marzo y en octubre- habiendo alcanzado importantes             acuerdos sobre armonización y coordinación de políticas macroeconómicas que contribuirán a la estabilización de los flujos             financieros y comerciales y a la creación de mejores condiciones para enfrentar las crisis externas.

    * Otro logro significativo es el fortalecimiento del marco jurídico andino para garantizar los derechos de exportadores e importadores       en el mercado ampliado. Como consecuencia de la mayor vigilancia de la Secretaría General sobre los cumplimientos de los compromisos       comunitarios se ha triplicado la utilización de los mecanismos jurídicos y, correlativamente, se han incrementado los requerimientos       al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ante el cual se han presentado este año 13 demandas.

    * También se ha fortalecido el Sistema Andino de Integración (SAI), compuesto por los órganos e instituciones de la CAN, cuyos       representantes se reunieron por primera vez en enero de 1998. La institucionalidad andina se ha reforzado, además, con la aprobación       por los ministros de Salud de la subregión y de Chile de la adscripción del Convenio Hipólito Unanue al SAI, lo cual abre nuevas       fórmulas de participación a los Estados no miembros.

    * En el área social, se produjo el relanzamiento de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral que cuentan ahora con nuevos       mecanismos y un programa de trabajo que permitirán su mayor participación en la toma de decisiones del proceso integracionista.

b. Asignaturas pendientes

    * Somos conscientes de que, a pesar de los esfuerzos, nuestro mayor déficit se registra en el área social, donde aún queda por definir       y desarrollar una verdadera Agenda Social y establecer los mecanismos para garantizar la participación ciudadana, capaz de movilizar       a nuestras sociedades en apoyo al proceso de integración. Si bien se iniciaron acciones incipientes en este campo, queda aún mucho       por hacer.

    * Otros temas pendientes son la libre circulación de personas y la integración socio-laboral, aspectos que deben abordarse con       prudencia y determinación para lograr un adecuado desarrollo gradual y progresivo.

c. Los temas centrales de 1999

    * La Agenda de Trabajo de 1999 estará determinada por siete ejes fundamentales:

          o Los avances en el perfeccionamiento del Arancel Externo Común para consolidar la Unión Aduanera Andina.

          o La conclusión de las dos etapas negociadoras del Acuerdo entre CAN y Mercosur para el establecimiento de una Zona de Libre             Comercio entre los dos bloques a partir de enero del año 2000.

          o El impulso a la integración física y el desarrollo fronterizo, que comprende el tratamiento del transporte, especialmente en             los pasos de frontera, pero con un criterio integral que no se limite a los aspectos de infraestructura y sea capaz de abarcar             la promoción social y el desarrollo económico para zonas tradicionalmente postergadas.

          o La materialización en resultados de los avances registrados en la normativa común sobre inversiones y doble tributación.

          o El diseño y desarrollo de una Política Agrícola Común, con una visión integral que incorpore criterios de eficiencia y             competitividad, a la vez que contribuye al progreso social de amplios sectores de la población.

          o La progresiva y gradual ejecución de la Política Exterior Común

          o El diseño y puesta en marcha de la agenda social y el desarrollo de acciones concretas en materia de participación ciudadana.

En resumen, tanto del balance de lo actuado como de las tareas por ejecutar , es posible concluir que la integración andina es un proceso exitoso por tres razones: por su dinamismo en los aspectos comerciales, por su sintonía con los grandes temas que se debaten en el escenario internacional, y por la firme voluntad política de los gobiernos, que comienza a ser acompañada por nuevos actores económicos.

Descargar las fotografías en alta resolución en Flickr