Avances y retos de la Propiedad Intelectual en la Comunidad Andina fueron analizados en seminario realizado en Guayaquil
Evento fue organizado por la Secretaría General de la CAN y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con el apoyo del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Más de 200 abogados, funcionarios, académicos, empresarios y estudiantes del Ecuador se reunieron hoy en Guayaquil para participar del Seminario Internacional “Propiedad Intelectual en la Comunidad Andina”, en el cual se abordaron los avances y retos en la aplicación del Régimen de Propiedad Intelectual en los países de la CAN.
Durante la inauguración, el Secretario General de la Comunidad Andina, Walker San Miguel, destacó que dada la importancia que los Países Miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, le han dado a la propiedad intelectual, es que en el marco andino se cuenta con regulación común y vinculante para todas las áreas de la misma, y con un comité especializado en la materia: el Comité Andino Ad Hoc de Propiedad Intelectual.
“Los países de la Comunidad Andina han mantenido y estamos seguros que mantendrán un sistema de integración que incorpora regímenes jurídicos comunes y por eso es que a nivel mundial, la CAN es un ejemplo en cuanto a estudio y práctica en esta materia especializada del derecho”, resaltó San Miguel Rodríguez.
Asimismo, el Secretario General de la CAN, señaló que se cuenta con un compendio normativo de las Decisiones Andinas en Propiedad Intelectual, entre ellas el Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos; el Régimen Común sobre Propiedad Industrial; el Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de las Variedades Vegetales; el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.
En el Seminario, que contó con la presencia de destacados expositores de países como Colombia, Ecuador, Perú y Argentina se abordaron temas como el Derecho de autor en el entorno digital, Marcas no tradicionales, Patentes en el marco andino, Diseños industriales: el poder de la imagen, Obtenciones vegetales, Denominaciones de origen, Recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, Marca país y Franquicias.
Al término del evento, se destacó que la Propiedad Intelectual es transversal al desarrollo de la sociedad y por ello es importante que los ciudadanos andinos conozcan sus derechos en esta materia, ya sea como autores, inventores, fitomejoradores, empresarios, artistas y creadores en general.