Avances en materia de transporte y logística en la Comunidad Andina fueron expuestos en Seminario organizado por la CEPAL
Avances en materia de transporte y logística en la Comunidad Andina fueron expuestos en Seminario organizado por la CEPAL
La Secretaría General de la Comunidad Andina participó en el Seminario “Gobernanza del transporte: Integración logística para un uso más sostenible de los recursos naturales”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ante expertos sectoriales de transporte y gestión de recursos naturales de diversas partes del mundo, el Director General de la CAN, César Montaño, quien expuso los avances en materia de transporte y logística en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, destacó que, tras 48 años de vigencia, la Comunidad Andina cuenta con un ordenamiento jurídico supranacional que permite a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas en temas de interés común.
“El Acuerdo de Cartagena del año 1969, tratado fundacional de la Comunidad Andina, priorizó a la integración física y al transporte como mecanismos para alcanzar los objetivos comunitarios de la integración andina; ello, con el fin de reducir costos logísticos y volver más competitiva a la subregión”, afirmó.
El funcionario dijo después de 10 años de vigencia de la Decisión 399 “Transporte internacional de mercancías por carretera”, los países han culminado las discusiones de actualización de esta norma. Asimismo, dijo que la CAN desarrolla sus servicios aduaneros tanto en el comercio intracomunitario como con terceros países, bajo procedimientos armonizados o acordes con los mejores estándares internacionales.
Precisó que este año dentro del marco de la normativa andina sobre facilitación del comercio, se viene trabajando la implementación de la figura del Operador Económico Autorizado Andino y se siguen impulsando acciones sobre interoperabilidad entre ventanillas únicas de comercio, intercambio electrónico de información y documentación entre aduanas.
Finalmente, se mencionó que, con el apoyo de la CEPAL, la Comunidad Andina busca el fortalecimiento de las Mipymes y su mayor involucramiento en el comercio regional y global, e identificar a través la Matriz Insumo Producto Andina las cadenas de valor regionales que se crean, su importancia para el empleo como consecuencia del comercio intra-andino y extra-andino, para desembocar en políticas que incrementen su desarrollo económico.
02 de Noviembre de 2017