Analizarán indicadores de vulnerabilidad Macroeconómica para la Comunidad Andina

30 de octubre de 2007

Los indicadores de vulnerabilidad macroeconómica para la Comunidad Andina serán analizados este jueves, 1 de noviembre, en Santiago de Chile, por el Grupo Técnico Permanente de la CAN, en el marco de las reuniones de la Red de Diálogo Macroeconómico que organiza periódicamente la CEPAL.

El Grupo Técnico Permanente de la CAN consideró oportuno iniciar dicho análisis teniendo en cuenta los resultados positivos de la evolución económica que registran los países andinos en materia de inflación, crecimiento y control del gasto fiscal y la necesidad de fortalecer la sostenibilidad de la política macroeconómica frente a cambios potenciales en el actualmente favorable contexto internacional.

Señalaron que dicha posibilidad hace recomendable reforzar el monitoreo de la vulnerabilidad fiscal, estableciendo indicadores claves para detectar riesgos futuros sobre el desempeño macroeconómico de los países, propender al fortalecimiento del manejo fiscal y aumentar la transparencia en la conducta de la política macroeconómica en la región.

Adelantaron que podría resultar necesario complementar las actuales metas de convergencia, incorporando un marco de referencia común, que sentaría las bases para avances futuros en la adopción de políticas públicas contracíclicas.

Cabe señalar que en el último quinquenio, los países de la Comunidad Andina se han visto favorecidos por la coyuntura internacional, caracterizada por el dinamismo de las economías asiáticas, la mejora en el desempeño de los países industrializados y, sobre todo, por la creciente demanda externa de bienes primarios.

La Red de Diálogo Macroeconómica constituye un esfuerzo de la CEPAL que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y que conjuntamente con la Secretaría General de la Comunidad Andina permite avanzar en la agenda de trabajo del Grupo Técnico Permanente en el monitorio y seguimiento de las variables macroeconómicas andinas, en el fortalecimiento del diálogo macroeconómico y en el fortalecimiento de la capacidad interna de los países para analizar, diseñar e implementar políticas macroeconómicas en la región.