Analizan experiencias exitosas de microfranquicias en la Comunidad Andina

Analizan experiencias exitosas de microfranquicias en la Comunidad Andina

Lima, 2 dic. 2004 Con el fin de analizar las experiencias exitosas de microfranquicias en los países de la Comunidad Andina y explorar la posibilidad de establecer nexos comerciales en el futuro próximo, se inició hoy en Lima el Primer Encuentro de Microfranquicias de la Región Andina.

La apertura de esta reunión estuvo a cargo del Director General de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Héctor Maldonado, quien dio la bienvenida a los participantes, y del Viceministro de Promoción del Empleo y MYPE del Perú, Julio Gamero Requena, quien declaró inaugurado el encuentro.

Maldonado informó que la Comunidad Andina está al rescate de experiencias e instrumentos de promoción de las actividades productivas desarrollados en el pasado, como el Comité Subregional de la Pequeña y Mediana Industria, que ha sido relanzada recientemente con el fin de impulsar este sector.

Refirió que uno de los ejes del nuevo Diseño Estratégico de la CAN es el Desarrollo y la Competitividad, donde se incluye a la pequeña y mediana empresa. “Nos hemos planteado, entre otras acciones, definir un Estatuto para la Pyme Andina y contribuir a un mejor acceso al financiamiento mediante la creación de un Sistema Andino de Garantías”, refirió.

Maldonado destacó la gran experiencia que existe en los países andinos en el tema de las microfranquicias y subrayó la importancia de aprovecharla, teniendo en cuenta que ellas representan oportunidades para la generación de empleo y promoción de exportaciones y a nivel sectorial, ofrecen múltiples posibilidades, particularmente en el sector alimentos y servicios.

Por su parte, el viceministro Julio Gamero resaltó el peso económico que tienen en la región andina las micro y pequeñas empresas (MYPES) y la importancia de las estrategias desarrolladas por ellas para enfrentar la competencia de las grandes empresas consistentes en la creación de nuevas formas estandarizadas y masivas denominadas microfranquicias, que les ha permitido no sólo sobrevivir en el mercado sino tener éxitos competitivos.

Subrayó que este primer encuentro ha sido posible gracias al trabajo desplegado por la Secretaría General de la CAN, el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y la Red IBERPYME y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de la Comisión de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (PROMPYME).