Alertan sobre la rapidez con que se está gastando los recursos del planeta con ocasión de la presentación de nueva publicación

Lima, 5 oct. 2009.- Datos que evidencian que la humanidad está utilizando los recursos más rápido de lo que el planeta puede regenerarlos son revelados en el libro “El Poder Ecológico de las Naciones: La biocapacidad de la Tierra como un nuevo marco para la cooperación internacional”, presentado hoy en Lima, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

La publicación muestra, con cifras estadísticas, en base a datos públicos de Naciones Unidas, la realidad ecológica de las naciones, la disponibilidad de recursos por país (biocapacidad) y el consumo per cápita de los mismos por país (huella ecológica), países con déficit ecológico (cuando tienen una Huella Ecológica más grande que su biocapacidad), entre otros datos.

El propósito de la publicación es abrir un debate sobre las implicancias futuras de vivir en un mundo en que se gasta más recursos de los que se tiene y contribuir a una mejor comprensión de las oportunidades para usar y distribuir mejor los bienes ecológicos. “Es un punto de partida objetivo y medible para que los actores políticos, líderes de opinión y ciudadanos comunes se planteen el desafío de la sostenibilidad de su desarrollo: Vivir bien dentro de los límites del planeta”, se destaca en el libro.

A través de esta publicación se invita a los países y organizaciones a explorar las implicaciones de los datos de la Huella Ecológica y de la Biocapacidad de sus respectivos países y se propone una nueva forma de mirar a las naciones, desde la perspectiva del estado de la naturaleza, es decir si las naciones tienen suficiente capacidad ecológica para su propio consumo, o si están en déficit ecológico.

“En el pasado se valoró el crecimiento económico y las ganancias rápidas sin importar el deterioro del medio ambiente. Hoy, cuando se han excedido los límites del planeta, se hace más importante que nunca el buen manejo de los bienes ecológicos para contribuir al bienestar humano y económico”, se puntualiza.

El libro es el resultado de la colaboración entre Acuerdo Ecuador y el Foro de Ciudades para la Vida, en el marco del Proyecto Acción de la Sociedad Civil para la Integración (SOCICAN), que impulsan la CAN y la UE.