Cooperación Técnica
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) como órgano ejecutivo de la CAN, ejerciendo sus funciones de administración del proceso de integración, desarrolla acciones e iniciativas, para profundizar la integración, cuyo financiamiento se complementa con la contribución de los recursos de la cooperación internacional al desarrollo.
En este marco de Cooperación Regional, la secretaría general ha desarrollado vínculos de trabajo con terceros países y organismos internacionales de cooperación, gestionando recursos para la implementación de programas y proyectos comunitarios que aporten al desarrollo y fortalezcan la profundización del proceso de integración en su dimensión institucional, así como a la implementación de políticas comunitarias adoptadas por los Países Miembros.
La SGCAN incorporó el tema de la cooperación internacional para el desarrollo como elemento para promover el proceso de integración y actúa de acuerdo con los lineamientos derivados de la Declaración de París, la Agenda de Acción de Accra y la Alianza de Busan para una cooperación eficaz para el desarrollo. De esta manera, se aprobó la Decisión 726 de Adhesión a los Principios de la Declaración de París y la Decisión 727 Respaldo a los Programas Subregionales de Cooperación Técnica.
Asimismo, en agosto de 2011, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó la Decisión 759: “Estrategia Andina para mejorar la Eficacia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo”. A partir de la Decisión 792 “Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración”, la SGCAN viene concluyendo ordenadamente los programas y proyectos que venían siendo implementados en diferentes temáticas, dentro de los plazos de ejecución fijados en cada proyecto. De esta manera, se viene gestionando nueva cooperación internacional, alineada con los mandatos derivados del proceso de reingeniería que además se reflejan en la Decisión 797 “Comités y Grupos Ad Hoc de la Comunidad Andina en el marco de la reingeniería del Sistema Andino de Integración” y sus modificatorias.
A la fecha la SGCAN viene realizando los siguientes proyectos de cooperación internacional:
La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) destina recursos de su Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional-FOCAI, para promover espacios de intercambios de capacidades técnicas que favorezcan el mejoramiento y la modernización técnica y tecnológica de iniciativas de desarrollo económico, social, cultural y ambiental que impacten de manera eficaz y sostenible en la calidad de vida de los ciudadanos del Sur Global.
Así, se suscribió en diciembre de 2019 un Convenio de Financiación, para que se realice un aporte voluntario a la SGCAN destinado a financiar actividades relacionadas con el fomento de intercambios de conocimientos técnicos, de buenas prácticas, promoción de políticas y acciones para la mejora de la Seguridad Vial.
La contribución de APC Colombia ascendió a USD 95,000 para el proyecto “Por la vidas de la CAN”; cuyo objetivo es mejorar las capacidades de los actores responsables de la seguridad vial en los países andinos; para así contar con políticas públicas articuladas en cuestión de movilidad segura y sostenible. Este proyecto se encuentra priorizado en los mandatos del Consejo Presidencial Andino 2019 y 2020, quienes consideran a la seguridad vial como tema prioritario para la Comunidad Andina.
Adicionalmente, en el marco de la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores – CAMRE del 12 mayo del 2021, APC-Colombia suscribió un convenio de financiación voluntaria con la Secretaría General; para ejecutar el proyecto “Fortalecimiento de la Integración Ambiental Andina”, que tendrá una duración de 24 meses y se desarrollará en dos fases, para tales efectos, APC – Colombia efectuará para el primer año una contribución financiera por un monto de USD 300,000.
Esta iniciativa de cooperación sur-sur busca fomentar el intercambio de conocimientos técnicos entre los Ministerios de Ambiente y entidades relacionadas con la gestión ambiental de los países andinos, en el marco de lo acordado en la Carta Ambiental Andina, adoptada en diciembre de 2020 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
De esta manera, se promoverá el uso sostenible de recursos naturales renovables y no renovables; fortaleciendo la conservación del medio ambiente dentro de los Estados Miembros de la Comunidad Andina.
Asimismo, el proyecto desarrollará actividades relacionadas con: i) el fomento de intercambios de conocimientos técnicos y de buenas prácticas en materia de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente entre las autoridades ambientales de los países andinos; ii) el fortalecimiento de capacidades técnicas de organismos andinos responsables de temas ambientales; iii) la identificación de buenas prácticas en materia de conservación y sostenibilidad ambiental en los países andinos, su sistematización y difusión; iv) el desarrollo de estudios diagnósticos y de herramientas tecnológicas que contribuyan a comprender y analizar información que aporten los países andinos sobre las problemáticas ambientales regionales identificadas en la Carta Ambiental Andina.
La Fundación Bill y Melinda Gates es una organización sin fines de lucro; cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y la productividad; mediante el entendimiento de las desigualdades del mundo.
La SGCAN busca implementar las alianzas multi-actor en el desarrollo y la cooperación técnica en el proceso de integración. Así, ha encontrado en la Fundación Bill y Melinda Gates, una de las entidades de caridad privada más importantes, al socio idóneo para el trabajo que se desarrolla a nivel comunitario en Gestión de Riesgos de Desastres, bajo el Marco del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).
Así, la Secretaría General ha suscrito, en agosto de 2019, un Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable, referido al proyecto “Fortalecimiento a las capacidades de Gestión de Riesgos de Desastres en los Países Miembros de la CAN”, por un monto de USD 350,000 para apoyar el desarrollo del Plan de Implementación de la Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres (EAGRD), el mismo que se ejecutará hasta agosto de 2022.
De esta manera, como parte de las actividades, en abril del 2021 se inició el taller de presentación de la Plataforma de Información de Riesgo de Desastres; la cual sirve de plataforma virtual para articular y difundir información sobre las acciones de Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastre en los países andinos.
El INTAL como parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca dinamiza los procesos de integración, comercio e inversión promoviendo los valores de transparencia, neutralidad e innovación; apoya a través de sus diferentes iniciativas, la consolidación y profundización de los diferentes espacios integradores existentes en ALC, así como una mayor y mejor inserción internacional de los países de la región.
En diciembre de 2020, La Secretaría General y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo, impulsan el desarrollo de encadenamientos productivos entre los países andinos, con el objetivo de promover su inserción en los sistemas productivos globales. A través de estas acciones, se viene desarrollando un estudio diagnóstico enfocado en identificar las principales cadenas regionales de valor en el sector primario, manufactura y servicios en los Países de la Comunidad Andina; los cuales se caracterizan por poseer potencial regional, por lo que tendrán impacto positivo en el proceso de recuperación económica post-pandemia.
Adicionalmente, la Secretaría General, desarrolla acciones de cooperación con otras instituciones internacionales, cuyo ámbito de acción coincide en algunos temas con las actividades de la Secretaría General. Entre ellos destaca:
Año 2018:
- Seminario Internacional sobre propiedad intelectual en la Comunidad Andina. Seminario Subregional: Recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados transfronterizos: Trabajo conjunto para evitar la concesión indebida de patentes. Seminario Subregional: Derechos de autor y derechos conexos en el ambiente digital.
Año 2019:
- Taller Subregional sobre la realidad biotecnológica, comercial y jurídica relativa a acceso a los recursos genéticos. Taller Subregional sobre los Tratados de Marcas e indicaciones geográficas.
Objetivo: Revisar la experiencia de la Academia de la OMPI, en especial, sus materiales de enseñanza y formación de tutores, y así la SGCAN pueda propagar de mejor manera el conocimiento sobre la propiedad intelectual en los ciudadanos andinos.
Asimismo, se está recibiendo cooperación de la Academia de la OMPI, para crear materiales de enseñanza y formación sobre propiedad intelectual que puedan ser usados en cursos de educación a distancia, para beneficiar al público en general, y al ciudadano andino en particular.
El Partenariado en las Estadísticas para el Desarrollo en el siglo XXI fue creada por las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Su objetivo es promover la utilización y creación de estadística como motor del desarrollo y eliminación de la pobreza.
La secretaría general obtuvo cooperación de PARIS21 a través del apoyo de expertos a cada uno de los entes nacionales de estadística de los países miembros de la CAN, así como el financiamiento de talleres de preparación de los respectivos Programas Estadísticos Nacionales (PENDES). De otra parte, el embajador José Antonio Arróspide, director general, fue invitado a ser miembro del Board de Directores de PARIS21.
Handicap International es una organización no gubernamental independiente e imparcial que trabaja ante situaciones de pobreza, exclusión, conflicto y desastre. Sus acciones se enfocan en brindar ayuda a poblaciones con discapacidad y vulnerables. Con el objetivo de promover la mejora en su calidad de vida y garantizar el respeto de su dignidad y respeto de derechos fundamentales.
La cooperación entre la Comunidad Andina y la Federación Handicap Internacional “Humanity & Inclusion” data del 2020. Cuando la federación inició colaborando en la elaboración de diglósicos nacionales que identifican el nivel de incorporación del enfoque inclusivo en materia de gestión del riesgo de desastre.
En enero 2021, la Secretaría General de la Comunidad Andina suscribió un convenio con Handicap Internacional para implementar acciones conjuntas en materia del riesgo de desastres con un enfoque inclusivo. Este acuerdo cooperación se enmarca en la Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres. Por lo que el acuerdo busca promover la participación y empoderamiento de personas en situación de vulnerabilidad en la región, tales como niños, adolescentes, mujeres, ciudadanos con discapacidad, adultos mayores, pueblos indígenas y afrodescendientes.
El trabajo conjunto entre la Comunidad Andina con la Federación Handicap será pieza importante en la elaboración de los lineamientos metodológicos comunes dentro de la subregión andina, los cuales son parte del Plan Operativo 2021 del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).