Promoción comercial
La Secretaría General de la CAN considera dentro de sus lineamientos, desarrollar actividades para la promoción de las exportaciones de los productos andinos. En ese contexto se realiza un trabajo conjunto con las agencias de promoción andinas a través del Comité Andino de Promoción de Exportaciones (CAAPE), creado con la Decisión 566, con el fin de lograr un mayor comercio intrarregional de bienes y servicios, así como un incremento de las inversiones intrarregionales.
La promoción de exportaciones a nivel andino se inició en el año 1987 con el establecimiento de lineamientos generales mediante el Plan Andino de Promoción de Exportaciones (Decisión 232), cuyo objetivo, entre otros, era el apoyar las actividades de promoción de exportaciones que adelantan los Países Miembros para asegurar el aprovechamiento de los mercados subregionales y de terceros países; así como contribuir con programas complementarios a los esfuerzos nacionales de los Países Miembros en el campo de la promoción.
Más adelante, en la Decisión 458 se señala como lineamientos de Política Exterior Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina, entre otros, difundir las oportunidades comerciales de productos y de servicios; así como fomentar la atracción de la inversión extranjera. Estas acciones llevaron a que el X Consejo Presidencial Andino (1998) impulse la realización de Foros Empresariales, los cuales se llevaron a cabo en Cartagena de Indias (1998 y 1999), Santa Cruz de la Sierra (2000), Maracaibo (2001) y Guayaquil (2002). En estos Foros las expectativas de negocios alcanzaron los USD 341 millones.
Para la mejor coordinación de las actividades se decide en el 2003 (Decisión 566) crear el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones (CAAPE), al cual se le encarga, entre otras responsabilidades, de la identificación de la oferta exportable andina y formulación de propuestas de estrategias subregionales para la Promoción de Exportaciones, con el objeto de desarrollar programas y proyectos conjuntos, que procuren incrementar el comercio subregional y su participación en el comercio mundial. A su vez, será responsable el Comité de incentivar el incremento y la complementariedad de la oferta exportable subregional, mediante la realización de Foros, Ruedas de Negocios, Seminarios y otras actividades similares.
A partir del año 2011, las actividades del área presentaron un renovado dinamismo, una vez que el CAAPE acuerda el desarrollo de diferentes actividades conjuntas como un mecanismo para impulsar la producción, el empleo y las exportaciones al interior del bloque subregional como hacia fuera de él.
De esta manera, se acuerda reactivar la realización de manera anual del Encuentro Empresarial Andino, el cual se caracteriza por ser una macro rueda de negocios, que concentra la participación de cientos de exportadores y compradores de la subregión y de países invitados.
can | Lugar | Total de Empresas | Intenciones de Negocios | País Invitado |
---|---|---|---|---|
Año | ||||
2012 | Guayaquil, Ecuador | 605 | 64,354,425 | – |
2013 | Bogotá, Colombia | 579 | 89,552,819 | Brasil |
2014 | Lima, Perú | 704 | 106,965,328 | Chile |
2015 | Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | 483 | 51,853,710 | España |
2016 | Guayaquil, Ecuador | 286 | 32,143,672 | Argentina |
2017 | Armenia, Colombia | 301 | 32,489,014 | U. Europea |
2018 | Arequipa, Perú | 267 | 50,209,670 | U. Europea |
2019 | La Paz, Bolivia | 254 | 22,104,264 | U. Europea |
2020 | Ecuador, Virtual | 237 | 4,222,000 | U. Europea Reino Unido |
2021 | Colombia, Virtual | 234 | 1,600,000 | – |
Adicionalmente, las cuatro Agencias de Promoción de Exportaciones, APEXBOL, PROCOLOMBIA, PROECUADOR y PROMPERU que conforman el CAAPE bajo la coordinación de la Secretaría General de la Comunidad Andina, han participado de manera conjunta en Pabellones Andinos, llevando a empresas de la región a reconocidas ferias internacionales, con el fin de diversificar la oferta exportable y los mercados de destino, así como impulsar la producción, el empleo y las exportaciones.