Tag: Perú

Perú asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina

agosto 30, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Con la presencia de los presidentes de Bolivia, Luis Arce, de Colombia, Gustavo Petro, de Ecuador, Guillermo Lasso y de Perú, Pedro Castillo, se realizó el XXII Consejo Presidencial Andino en el cual, la República de Perú asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina para el periodo 2022- 2023.

En el acto desarrollado en la Secretaría General de la CAN, donde por primera vez en la historia del organismo, cuatro mandatarios se reunieron en el marco de una Cumbre Presidencial Andina, estuvieron presentes el secretario general, Jorge Hernando Pedraza, los cancilleres Rogelio Mayta de Bolivia, Álvaro Leyva de Colombia, Juan Carlos Holguín de Ecuador y Miguel Ángel Rodríguez de Perú, así como el viceministro de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco y los ministros de Comercio de Colombia, Germán Umaña, de Ecuador, Julio José Prado y de Perú, Roberto Sánchez.

Al entregar la PPT, el presidente de Ecuador destacó el cumplimiento del Plan de Trabajo y reafirmó su compromiso de seguir promoviendo la integración e impulsando el progreso y desarrollo de los pueblos andinos, con el propósito de reducir desigualdades sociales y económicas, bajar los niveles de pobreza y crear mejores condiciones de vida para millones de personas.

Se informó que durante el año de la Presidencia Pro Tempore del Ecuador se priorizaron acciones enfocadas en contribuir a la recuperación postpandemia económica y social: implementación del proyecto INTERCOM, XI Encuentro Empresarial Andino, aprobación de la Agenda Digital Andina, se presentó el primer informe del Observatorio Andino de Mercurio, se creó el grupo Ad-Hoc de Turismo y aprobó la iniciativa “Caminos Andinos”, se celebró el II Foro Afro Andino, se instaló el Comité Andino de Autoridades Gubernamentales para los Derechos de los Pueblos Indígenas, se desarrollaron 327 reuniones de trabajo y acordaron 18 decisiones que se insertan dentro del marco jurídico andino, entre otras.

El presidente de Bolivia, Luis Arce destacó que la CAN es un instrumento para enfrentar crisis regionales y globales y dijo que es necesario fortalecer el espíritu integracionista bajo los principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y encarar así los nuevos retos de manera mancomunada. “La actual coyuntura nos exige mayor cohesión entre nuestros países y una mayor apertura para entender nuestras sensibilidades y buscar soluciones creativas a nuestras diferencias, que sean ágiles y en beneficio de las partes”.

“Estamos seguros de que con el concurso de todos y todas podremos proyectar un espacio eficiente de coordinación y cooperación a través de acciones concretas, para mitigar los efectos de las múltiples crisis y en definitiva hacer que los beneficios de la integración lleguen a nuestros más de 112 millones de ciudadanos”, señaló.

En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro saludó el desarrollo de la Cumbre Presidencial Andina y planteó a la CAN un llamado a un escenario de paz entre Ucrania y Rusia, convocar una conferencia de países andinos para evaluar la política de drogas, tomar la crisis climática como eje transversal para proteger la Selva Amazónica, ampliar la Comunidad Andina bajo la Convención Americana de DD.HH, trabajar en una red de energías limpias para toda la región a fin de alcanzar una integración energética, expandir la Universidad Andina Simón Bolívar para convertirla en una institución de vanguardia e integrar al bloque a Chile, Venezuela y Argentina.

“Debemos ser más poderosos, juntar más voces. Debemos volver al primer escenario de la CAN, cuando ellos (Chile y Venezuela) integraban este instrumento de integración. Si Argentina se acerca mejor, entre más voces juntemos, pongamos de acuerdo y e integremos, mejor, más poderosa será la voz, no sin olvidar los problemas que tenemos en nuestros países a nuestro propio interior”, enfatizó.

Al asumir la PPT de la CAN, el presidente de Perú, Pedro Castillo dijo estar convencido que trabajando conjuntamente con Bolivia, Colombia y Ecuador se lograrán generar beneficios para los ciudadanos de los cuatro países. El mandatario afirmó que, ante la coyuntura internacional y los retos venideros, es necesario darle un impulso a la dimensión social de la Comunidad Andina, por lo cual planteó a sus homólogos llevar adelante una reingeniería social de la CAN, “que ponga a las personas como eje central del proceso de integración y fin último de sus avances”.

“Junto con la necesidad de profundizar la integración de nuestro mecanismo subregional, que al cabo de más de medio siglo de existencia es más válido que nunca, quisiera expresar la importancia que tendría para la proyección de la Comunidad Andina y el beneficio de sus integrantes, ampliar su alcance, recuperando como miembros plenos a Chile y Venezuela, con quienes compartimos la herencia andina, tanto en lo geográfico como en los político, en los histórico, y en lo social, y por qué no pensar en una integración subregional que en torno a la idea de una patria andina alcance a la hermana República de Argentina”, indicó.

En su intervención, el secretario general, Jorge Hernando Pedraza agradeció el firme respaldo de los presidentes al proceso andino de integración y saludó su presencia en la sede de la CAN. Además, dio cuenta de los diversos logros alcanzados desde el 2019 en que inició su gestión en materia económica y social y dijo que ello ha permitido que hoy la CAN sea más dinámica, viva, moderna y eficiente.

El jefe del organismo planteó a los mandatarios comenzar a pensar en la creación de la jurisdicción ambiental andina y promover una política de impulso al comercio justo, en donde la especulación no haga cada día, más probable el empobrecimiento de la población.

Jorge Hernando Pedraza también se refirió a la propuesta de incorporar nuevamente a Chile y Venezuela al bloque. “Señores presidentes, con su compromiso permanente, ustedes representan ese fervor vivo bolivariano, ustedes con su tarea hacen posible esa unidad latinoamericana a la que se ha hecho referencia, utilizando como vehículo idóneo a la CAN. Para nosotros constituye un mandato, en el momento en que se decida, como lo dije en mi discurso de posesión y el día que la CAN cumplió 50 años, que más banderas ondeen en la Comunidad Andina. Será tarea ineludible poder buscar, así como se ha señalado, con otros países latinoamericanos, Chile, Venezuela o Argentina, poder trabajar para que esa fortaleza de la CAN tenga la incidencia de convertirnos en una región ante el mundo y en una gran economía del continente”, manifestó.

Al término del acto, los cuatro jefes de Estado suscribieron la Declaración del XXII Consejo Presidencial Andina, firmaron el libro de visitantes ilustres de la CAN y participaron en la Fotografía Oficial de la Cumbre.

Accede aquí a la Declaración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino.

Lima, 30 de agosto de 2022


Fotografía Oficial de la XXII Cumbre Presidencial Andina
XXII Consejo Presidencial Andino
XXII Consejo Presidencial Andino
Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso
Presidente de Bolivia, Luis Arce
Presidente de Colombia, Gustavo Petro
Presidente de Colombia, canciller y ministro de Comercio
Presidente de Perú, Pedro Castillo
Secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Bolivia
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Colombia
El mandatario de Colombia visitó la sede del organismo
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Ecuador
Encuentro entre el presidente de Ecuador y el secretario general de la CAN
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Perú

Declaración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino

agosto 29, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Los Presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora; de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego; de la República del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza y de la República del Perú, Pedro Castillo Terrones; con motivo de la Vigésimo Segunda Reunión del Consejo Presidencial Andino,

1. Reiteraron su compromiso de avanzar en la consolidación del Sistema Andino de Integración que promueva el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, priorice la integración económica y social y que fortalezca las sinergias con los demás mecanismos regionales y subregionales, e impulse el desarrollo del comercio internacional conforme a los objetivos del Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena.

2. Reafirmaron su voluntad de continuar trabajando para conseguir la reactivación económica y social dentro de la Comunidad Andina para mitigar las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19.

3. Coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación internacional y regional para reducir las tasas de pobreza, desigualdad, inseguridad alimentaria y desempleo, y continuar con la senda para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

4. Expresaron su preocupación por el impacto adverso producido por el conflicto en Ucrania en las cadenas de suministros de productos alimentarios, debido al incremento de los costos de los insumos y la reducción de la oferta, en particular de fertilizantes y en ese sentido, manifestaron su voluntad de estudiar soluciones conjuntas para paliar dichos efectos negativos. Al respecto, hicieron un llamado conjunto por la paz a todos los actores y a una pronta solución pacífica del conflicto.

5. Manifestaron la necesidad de continuar fortaleciendo el comercio subregional y la inserción competitiva de la región en el mundo; reconociendo la importancia del comercio internacional basado en reglas claras, transparente, justo y no discriminatorio.

6. Manifestaron su satisfacción por la adopción de medidas encaminadas a la reactivación económica y en este sentido, destacaron:

  • La aprobación del Reglamento para la ejecución del Fondo de Iniciativas Comunitarias mediante Decisión 887, que permite aprobar proyectos de interés regional.
  • La facultad de los Países Miembros para tomar medidas ante la crisis logística internacional.
  • Los convenios de cooperación suscritos para la implementación del proyecto de articulación de organismos de acreditación para el fortalecimiento de la infraestructura de la calidad a nivel andino, la facilitación y digitalización del intercambio de información de comercio exterior, prevención de desastres, sanidad vegetal, intercambio de información sobre medio ambiente, propiedad intelectual.
  • La realización del XI Encuentro Empresarial Andino, como parte de la estrategia de promoción y diversificación de las exportaciones de la región andina.
  • La aprobación de las decisiones para mantener las medidas implementadas durante la pandemia para facilitar el comercio, entre otros, de productos cosméticos, de higiene doméstica y de aseo personal.

7. Reconocieron la necesidad de profundizar el desarrollo de cadenas regionales de valor priorizadas de los sectores primarios, manufacturero y de servicios, reiterando el compromiso de impulsar esta iniciativa que fortalecerá la integración productiva andina y su participación en las cadenas globales de valor.

8. Subrayaron la importancia de profundizar en políticas orientadas a la innovación digital que coadyuven a acelerar el acceso y uso de tecnologías para facilitar el comercio y, reducir la brecha digital, que puedan apoyar a la recuperación económica y social.

9. Destacaron la importancia de facilitar y digitalizar el intercambio de información de comercio exterior entre los Países Miembros, así como la necesidad de seguir trabajando en la construcción de un marco general normativo que permita el desarrollo del comercio electrónico, el uso de las tecnologías de información, y la transformación digital en beneficio de los ciudadanos andinos. En ese sentido, alentaron a los Países Miembros a continuar los trabajos de armonización de documentos de comercio exterior para el intercambio a través de INTERCOM.

10. Manifestaron su complacencia por la implementación de la eliminación de los cargos adicionales por el servicio de roaming internacional pospago entre los Países Miembros desde enero de 2022. De igual manera, se congratularon por la adopción de la Decisión 897, que establece la actualización de los Lineamientos para la Protección de los derechos de los usuarios de servicios de Telecomunicaciones, así como la aprobación de la Agenda Digital Andina y su correspondiente hoja de ruta, definida para promover la transformación digital, la disminución de la brecha digital en la Región Andina y la reactivación económica de los países.

11. Resaltaron la apremiante necesidad de profundizar en la lucha contra el hambre y la desnutrición y de abordar el aumento de precios de los alimentos. En ese sentido, ratificaron el compromiso de continuar impulsando las mesas de trabajo para formular y desarrollar los proyectos planteados en el marco de la Agenda Agropecuaria Andina en los ejes de agricultura familiar y mujer rural, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, y comercio y desarrollo de los agronegocios. 

12. Destacaron el potencial de los países andinos para contribuir a la seguridad alimentaria global, y por ello, coincidieron en promover a nivel subregional un renovado impulso a las economías rurales, la gestión sostenible de los recursos hídricosy de la producción agropecuaria, reconociendo el valor de los conocimientos tradicionales.

13. Saludaron la gestión de la Presidencia Pro Tempore de Ecuador para activar la cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  orientada a apoyar en el desarrollo de conocimiento y tecnología ante la amenaza del Fusarium RT4, mediante el proyecto de cooperación técnica “Fortalecimiento de las capacidades de los Estados miembros para combatir el marchitamiento por Fusarium del banano (RT4) a través de la detección temprana, nuevas variedades resistentes y manejo integrado” que permitirá coordinar acciones regionales e interregionales para combatir y prevenir la enfermedad, que amenaza la nutrición y la seguridad alimentaria de millones de personas, así como el comercio y el bienestar económico de los Países Miembros.

14. Reafirmaron su compromiso con la reactivación del sector turismo, destacando la creación del Grupo Ad Hoc de Turismo que ha permitido el levantamiento de rutas turísticas de los Países Miembros y la aprobación de la iniciativa “Caminos Andinos”. Reiteraron la voluntad para avanzar en su implementación, así como en otras alternativas que promuevan la reactivación económica en la región.  

15. Manifestaron su satisfacción por la creación del Grupo de Género y Comercio, instancia que permitirá abordar las preocupaciones en esta materia e impulsar programas para el empoderamiento y autonomía económica de la mujer. Destacaron en este sentido el relevamiento de información estadística compatible con el diseño de una política pública con enfoque en género. Igualmente coincidieron en la importancia de continuar con los trabajos para identificar líneas prioritarias de acción para la adopción de medidas transversales de igualdad de género en los trabajos de la Comunidad Andina.

16. Valoraron la oportuna gestión de la Presidencia Pro Tempore de Ecuador para concretar una nueva etapa de diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Se congratularon de la aprobación de la Hoja de Ruta para el diálogo CAN-UE. Asimismo, saludaron el establecimiento oficial del diálogo de alto nivel anual entre ambos bloques, con el objetivo de avanzar en la agenda birregional y propiciar un intercambio sobre las posibles áreas de cooperación y acciones concretas.

17. Expresaron el interés de trabajar en la ampliación del bloque subregional, y en este sentido los Estados Miembros analizarán la conveniencia de invitar a otros países de la región a que se incorporen al mecanismo, con el propósito de constituir un bloque ampliado, robusto que incremente el comercio, favorezca el desarrollo social y económico y propenda por la integración efectiva de América Latina.

18. Reiteraron la importancia de la implementación de la Carta Ambiental Andina, como una expresión más del compromiso político asumido por los Países Miembros con el medio ambiente y el desarrollo sostenible; asimismo expresaron su interés en fortalecer el trabajo conjunto en materia medioambiental en el marco de la Comunidad Andina.

19. Acordaron promover la convergencia de las agendas ambientales de la Comunidad Andina y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en aquellos temas que sean complementarios. 

20. Destacaron la importancia de profundizar la agenda social y de derechos humanos en la Comunidad Andina y, en este sentido, renovaron su compromiso para erradicar la discriminación y el racismo, en particular hacia las personas afrodescendientes y pueblos indígenas, así como su voluntad de profundizar la cooperación e intercambio de experiencias en materia de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones e incrementar su acceso a servicios públicos de calidad, cuyo diseño e implementación sean culturalmente pertinentes.

21. Saludaron los progresos en la ejecución del Plan Quinquenal Andino (2019-2024) para la Implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) y los resultados del II Foro Internacional Afroandino, como un espacio de diálogo y reflexión entre la Sociedad Civil y los gobiernos, en cuyo marco alentaron la realización de un diagnóstico sobre la situación de la población Afro en los países andinos, y la generación de datos estadísticos para su caracterización.

22. Expresaron su satisfacción por la adopción de la Decisión 896, que crea el Comité Andino de Autoridades Gubernamentales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (CAAGDPI), convencidos de que la institucionalización de una instancia de coordinación de políticas públicas fortalecerá el diálogo entre las autoridades gubernamentales y el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina y, permitirá avanzar en goce efectivo de los derechos de los Pueblos Indígenas.

23. Exhortaron a fortalecer y propiciar una mayor participación social en el proceso de integración andina, particularmente de los jóvenes, y analizar los mecanismos para impulsar dicha participación.

24. Destacaron la presentación del primer informe del Observatorio Andino encargado de la gestión de la información oficial en materia de mercurio, y alentaron a implementar sus recomendaciones y encomendaron al Comité Andino contra la Minería Ilegal (CAMI) a continuar trabajando para acordar y aprobar su plan de acción que brindará un renovado impulso a la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal.

25. Saludaron la celebración del Encuentro de Altas Autoridades sobre gestión integrada de fronteras, y subrayaron su voluntad de impulsar un mayor compromiso político por la integración fronteriza en el marco de la Comunidad Andina. En este sentido, acordaron reactivar el Grupo de Alto Nivel de Integración y Desarrollo Fronterizo (GANIDF) a fin de abordar los desafíos que enfrentan las fronteras y lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

26. Alentaron a gestionar la cooperación internacional para apoyar la lucha contra el crimen organizado en las zonas fronterizas y fortalecer los mecanismos de información compartida y bases de datos comunes; propiciar la coordinación interinstitucional, y la armonización de marcos normativos.

27. Reafirmaron la importancia de continuar adoptando medidas necesarias para facilitar la libre circulación y residencia de los ciudadanos andinos en el espacio comunitario; en este sentido reiteraron el compromiso de avanzar en la implementación del Estatuto Migratorio Andino -Decisión 878 del 12 de mayo de 2021- para que los ciudadanos que así lo deseen, puedan hacer su solicitud de Visa Andina a la mayor brevedad posible.

28. Reiteraron su compromiso con la promoción de una migración segura, ordenada y regular, en estricto respeto a los derechos humanos y bajo los principios de solidaridad y responsabilidad compartida. En ese sentido, expresaron la necesidad de atender las causas y los desafíos multidimensionales de la migración con una perspectiva humanitaria y de cooperación regional e internacional, promoviendo la cohesión social y buscando la integración de las personas migrantes, así como la asistencia a las comunidades de acogida.

29. Reconocieron  la adopción de medidas administrativas para superar la crisis financiera del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Asimismo, exhortaron al Grupo ad-hoc de Solución de Controversias, a presentar, en el más breve plazo alternativas que permitan una solución definitiva y las reformas necesarias para mejorar la gestión del Tribunal. 

30. Reconocieron la celebración de la VI Reunión del Sistema Andino de Integración y manifestaron la importancia de contar con aportes y resultados orientados a las necesidades de los países; asimismo, encargaron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores proponer una metodología para optimizar su funcionamiento a fin de evidenciar de mejor manera su contribución al proceso de integración.

31. Coincidieron en la necesidad de impulsar una nueva reingeniería de los comités y grupos ad-hoc así como la revisión de la estructura de la Secretaría General, que ponga énfasis en el aspecto social y busque acercar los logros y beneficios de la integración subregional a los ciudadanos andinos, a fin de que la Comunidad Andina responda de una manera más integral y eficiente ante los efectos socio-económicos de las sucesivas crisis globales. Para ello, expresaron la necesidad de contar con una evaluación del proceso de reingeniería efectuado en 2013 de conformidad con la Decisión 792. 

32. Manifestaron su aprecio a la labor de la Secretaría General de la Comunidad Andina, de manera especial, el apoyo de las/los secretarios de los comités y grupos ad-hoc.

33. Expresaron su reconocimiento a la República del Ecuador por la entrega de la nueva sede del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, como una contribución a su institucionalidad y operatividad.

34.Expresaron su agradecimiento a la Presidencia Pro Tempore ejercida por la República del Ecuador por impulsar con los demás Países Miembros la adopción de medidas encaminadas a la reactivación económica, competitividad y construcción de capacidades en la región andina, y por la celebración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino y por su labor durante la Presidencia Pro Tempore 2021-2022.

35. Manifestaron sus mejores augurios al nuevo gobierno de la República de Colombia, presidido por Gustavo Petro, ratificando el compromiso para una mayor integración de nuestros pueblos.

Adoptada en la ciudad de Lima, en la sede de la Comunidad Andina, a los veintinueve días del mes de agosto de dos mil veintidós.

LUIS ARCE CATACORA

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

GUSTAVO PETRO URREGO

Presidente de la República de Colombia

GUILLERMO LASSO MENDOZA

Presidente de la República del Ecuador

PEDRO CASTILLO TERRONES

Presidente de la República del Perú

Presidente de Perú, Pedro Castillo visitó sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina

agosto 26, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, recibió hoy la visita del presidente de Perú, Pedro Castillo Terrones, en la sede del organismo, donde este lunes 29 de agosto se realizará la XXII Cumbre Presidencial Andina, en la cual Ecuador entregará la Presidencia Pro Tempore a Perú.

Durante el recorrido por la sede del organismo, el mandatario, el canciller Miguel Ángel Rodríguez y el secretario Pedraza dialogaron sobre los avances y logros de la CAN, la labor que se realiza en beneficio de 112 millones de ciudadanos andinos y ratificó su pleno apoyo a la Presidencia Pro Tempore de Perú.

Lima, 26 de agosto de 2022

Presidente de Perú, Pedro Castillo visitó sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina
Presidente de Perú, Pedro Castillo visitó sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina
Presidente de Perú, Pedro Castillo visitó sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina

Secretario General de la CAN participó en el homenaje a la independencia de Bolivia

agosto 5, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, participó en la ceremonia por el 197 aniversario de la independencia de Bolivia en la sede del Congreso de la República del Perú.

En el acto de colocación de ofrendas florales ante el monumento del Libertador Simón Bolívar, estuvo presente el canciller de Perú, César Landa, el embajador de Bolivia en Lima, Carlos Aparicio, el cuerpo diplomático y los funcionarios de la Secretaría General de nacionalidad boliviana.

Lima, 05 de agosto de 2022

Acto por el 197 aniversario de la independencia de Bolivia se realizó en el Congreso del Perú.
Acto por el 197 aniversario de la independencia de Bolivia se realizó en el Congreso del Perú.
Acto por el 197 aniversario de la independencia de Bolivia se realizó en el Congreso del Perú.

Productivo encuentro entre secretario general de la CAN y canciller de Perú

mayo 9, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, dialogó hoy con el ministro de Relaciones Exteriores, César Landa, sobre el plan de trabajo que desarrollará el Perú como Presidencia Pro Tempore de la CAN a partir del mes de julio.

En la reunión en la sede de la cancillería peruana, el jefe del organismo reiteró su disposición de continuar trabajando conjuntamente y planteó acercar la Comunidad Andina al ciudadano a través de acciones que se ejecuten de forma descentralizada.

La iniciativa del secretario general, “La CAN a la región”, incluye el desarrollo de actividades al interior del país en materia de interconexión y conectividad, desarrollo fronterizo, pueblos indígenas, afrodescendientes, apoyo a pymes, facilitación de comercio, turismo, entre otras que permitan a la población conocer más sobre los beneficios de la CAN y sus derechos como ciudadanos andinos.

Lima, 09 de mayo de 2022

Reunión del secretario general de la CAN y ministro de Relaciones Exteriores de Perú
Reunión del secretario general de la CAN y ministro de Relaciones Exteriores de Perú

Secretaría General de la CAN y Agencia Espacial de Colombia presentaron Diagnóstico Ambiental Andino

diciembre 16, 2021 Notas de Prensa disabled comments

Hoy se presentó el Diagnóstico Ambiental de la Comunidad Andina, el cual identifica el estado de situación de la región, en lo referido a la producción y fuentes de información, indicadores, políticas públicas, estudios especializados y programas de desarrollo.

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza destacó que el mencionado Diagnóstico es resultado del proyecto “Fortalecimiento de la integración ambiental de la CAN”, desarrollado por la Agencia Espacial de Colombia (AEC), gracias al valioso apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).

El jefe del organismo agradeció a los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por su permanente apoyo y acompañamiento al trabajo realizado en el marco de la Carta Ambiental Andina, el cual incluyó la recopilación de información en cada país, reuniones con autoridades en los ministerios de Ambiente e intercambios de experiencias.

Además anunció que el próximo año, se espera consolidar una Plataforma Tecnológica Andina, moderna herramienta especializada que facilitará el análisis y seguimiento de la situación actual y la toma de decisiones para atender las problemáticas ambientales.

“Actualmente y a medida que nuestros aparatos productivos se reactivan, estamos frente a una segunda oportunidad: Ahora es tiempo de que el hombre esté al servicio del planeta y que podamos repensar como queremos que sea el mundo después de la pandemia”, enfatizó.

Por su parte, la directora de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora detalló las actividades desarrolladas durante la consultoría, como el concurso de buenas prácticas ambientales, el foro de alto nivel en el que estuvieron presentes las instituciones nacionales, los ganadores del concurso, además del curso liderado por la Universidad Sergio Arboleda, en el cual se abordaron las políticas medio ambientales a nivel global, especialmente en aspectos como transferencia de información y armonización de indicadores.

En el evento estuvieron presentes la viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la CAN, el viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro, la representante de APC, Catalina Quintero y delegados de los países miembros, quienes resaltaron la labor ejecutada y coincidieron en señalar que el Diagnóstico presentado fortalecerá las políticas nacionales.

Bogotá, 15 de diciembre de 2021

Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza junto a la Directora Ejecutiva de la AEC, Pilar Zamorano
Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora
Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora
Viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la PPT de la CAN
Viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la PPT de la CAN
Viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro
Viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro

Secretario General de la CAN participó en Saludo Protocolar al presidente de Perú, Pedro Castillo

agosto 13, 2021 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, participó hoy en el Saludo Protocolar del Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú al presidente de la República, Pedro Castillo.

El acto que se realizó en el Palacio de Gobierno contó con la participación del Nuncio Apostólico, Nicola Girasoli y el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar.

Durante su discurso, el mandatario dedicó especial mensaje a la Comunidad Andina, la cual liderada por el secretario Jorge Hernando Pedraza se encuentra en proceso de revitalización desde el año 2019.

El jefe de Estado peruano reafirmó el compromiso de su gobierno de fortalecer la CAN y destacó que es el principal mercado regional para las empresas exportadoras de manufacturas.

Al respecto, el secretario general expresó al presidente Castillo la más amplia disposición de continuar trabajando de manera integrada por la reactivación económica y social de la región. 

Ecuador asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina

julio 17, 2021 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

Con el compromiso de impulsar la integración regional que permita fomentar la recuperación socioeconómica y brindar bienestar a los ciudadanos de la región, Ecuador asumió la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad Andina para el periodo 2021- 2022.

En el marco del XXI Consejo Presidencial Andino, se realizó el traspaso de la PPT de Colombia a Ecuador, en un acto que contó con la presencia de los mandatarios Iván Duque de Colombia, Guillermo Lasso de Ecuador, Francisco Sagasti de Perú, el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, los cancilleres y ministros de Comercio.

El presidente Guillermo Lasso afirmó que, para Ecuador, la Comunidad Andina es sin duda, el mecanismo de integración más sólido de la región y en perspectiva histórica, un proyecto ejemplar e identitario que ha sabido adaptarse, evolucionar y crecer. Dijo que la pandemia es una oportunidad para que la CAN se convierta en pilar fundamental para la recuperación económica y social, también aseguró que su gobierno continuará apoyando la consolidación del organismo. “Asumimos la PPT con honor y compromiso”.

“Deseo felicitar a la Secretaría General de la CAN, en la persona del doctor Jorge Hernando Pedraza, por este apoyo, por este trabajo. Espero continuar con su respaldo, con su dedicación y su compromiso para continuar con la tarea iniciada por el presidente Duque”, señaló.

Al realizar un balance de la gestión de la PPT colombiana, el presidente Iván Duque resaltó los logros alcanzados, como el Estatuto Migratorio Andino, la entrada en aplicación de la norma que reduce gradualmente los costos de roaming internacional entre los cuatro países, el Observatorio de transformación empresarial de las mipyme s, el reglamento de funcionamiento del Observatorio en materia de mercurio, la Carta Ambiental, el régimen para proteger la marca país en la región y el impulso a temas como la economía naranja, el apoyo a las pymes, el empoderamiento de la mujer y otros.

“Debo hacerle hoy un reconocimiento especial al secretario general de la CAN, a nuestro compatriota Jorge Hernando Pedraza, que asumió este reto hace dos años y que ha impulsado todas estas políticas y junto al personal de la Secretaría, el Parlamento Andino, la Universidad Simón Bolívar, el Tribunal Andino ha mostrado que la institucionalidad andina está fuerte y quiere progresar”, manifestó.

Por su parte el presidente Francisco Sagasti saludó que los países andinos continúen trabajando conjuntamente para fortalecer el proceso de integración, dándole un nuevo curso que sea mucho más útil y beneficioso para nuestros países y sus ciudadanos, asimismo destacó el plan de trabajo desarrollado por Colombia como PPT.

En tanto, el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia resaltó que al ser la Comunidad Andina el organismo más antiguo, sólido y multidimensional de la región, los países deben continuar avanzando para mantener una unidad y hacer que los beneficios lleguen a los 111 millones de ciudadanos.

En el Consejo Presidencial Andino desarrollado el sábado 17 de julio en la ciudad de Bogotá, el secretario general de la CAN agradeció al presidente Iván Duque por liderar con dinamismo y determinación la Presidencia Pro Tempore de la CAN, donde gracias a su impulso y a las acciones implementadas en diversos ámbitos de acción, se aprobaron 21 nuevas decisiones supranacionales.

El jefe del organismo destacó el trabajo conjunto entre los cuatro países con el apoyo de la Secretaría, permitió que la Comunidad Andina se convierta en un vehículo para la reactivación económica y social y dio la bienvenida al presidente de Ecuador y a su gobierno que desde hoy ejercerán la PPT, reafirmando su disposición de continuar avanzando por el camino de la integración, buscando el mejoramiento de vida de los todos los ciudadanos. “Quiero expresar presidente Lasso, lo que en la nación ecuatoriana significa la acción de su gobierno: más Ecuador para la CAN y más CAN para Ecuador, pero presidente Duque, usted nos deja una CAN, más para el mundo”.

*Declaración del XXI Consejo Presidencial Andino: http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=12344&accion=detalle&cat=NP&title=declaracion-de-la-xxi-reunion-del-consejo-presidencial-andino

Secretaría General de la CAN felicita a Bolivia y Perú por acuerdo que restablece normal circulación de mercancías agropecuarias

septiembre 11, 2020 Notas de Prensa disabled comments

El Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza expresó sus felicitaciones al Estado Plurinacional de Bolivia y a la República de Perú, por el acuerdo alcanzado, que permitió restablecer el libre tránsito de mercancías agropecuarias.

“Velando por el cumplimiento de la normativa comunitaria, la Secretaría General de la CAN a solicitud de Bolivia, interpuso sus buenos oficios ante las autoridades de comercio y sectores productivos, convocando a una instancia de conciliación; lo cual facilitó que se reunieran anoche los servicios sanitarios de ambos países”, detalló.

Añadió que el Programa de Liberación es uno de los mayores logros de la Comunidad Andina y en tal virtud, la Secretaría General, como órgano ejecutivo del Sistema Andino de Integración, se encuentra a total disposición de los países miembros para prevenir eventuales controversias y garantizar el libre comercio en la región.

Países de la CAN acuerdan elaborar Carta Ambiental Andina

septiembre 1, 2020 Notas de Prensa disabled comments

Los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron hoy elaborar una Carta Ambiental Andina, instrumento que establecerá los principios claves, ejes temáticos y metas que permitan fortalecer la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, combatir el cambio climático y sus efectos, así como salvaguardar los ecosistemas y fomentar el uso racional de la biodiversidad de la región, para el bienestar de nuestras poblaciones y el planeta.

La Decisión adoptada en el marco de la XX Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, determina crear un Grupo de Trabajo que estará integrado por las Cancillerías, los ministerios de Ambiente y el apoyo técnico de la Secretaría General, el cual en 120 días deberá entregar el proyecto de Carta Ambiental.

Al respecto, el Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza resaltó la aprobación de esta Decisión con la cual se da cumplimiento a la Declaración Presidencial Andina del pasado 8 de julio, tema impulsado por el presidente Iván Duque en el marco del Plan de Trabajo de la Presidencia Pro Témpore a cargo de Colombia.

Asimismo, los países aprobaron una norma referida al proceso de fortalecimiento de la Universidad Andina Simón Bolívar, la cual tiene como objetivo viabilizar las reformas necesarias para reconducir la institucionalidad y funcionamiento de esta institución educativa que pertenece al Sistema Andino de Integración.

En la cita, Colombia, como Presidencia Pro Tempore, anunció que a nombre de la Comunidad Andina realizará un aporte a la Organización Panamericana de la Salud por un valor de 500 mil dólares, con el objetivo de contribuir al acceso a vacunas e insumos contra la COVID19, en beneficio de comunidades en condición de vulnerabilidad e invitó a Bolivia, Ecuador y Perú a unirse a esta gran iniciativa.

Participaron en la reunión la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; la Canciller de Bolivia; Karen Longaric, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador; Luis Gallegos y el Ministro de Relaciones Exteriores de Perú; Mario López.

Los ministros renovaron su compromiso con el proceso andino de integración, con la CAN y con la actual gestión liderada por el Secretario Jorge Hernando Pedraza. Además, destacaron la estrategia de la Comunidad Andina frente a la actual pandemia.

Camre ampliado

Posteriormente, se realizó la XLVII Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Ampliado con los Representantes de la Comisión Andina, a la cual se sumaron los ministros de Comercio de Colombia, José Manuel Restrepo; la viceministra de Comercio de Bolivia, Claribel Aparicio; el ministro de la Producción de Ecuador, Iván Ontaneda y la viceministra de Comercio de Perú, Sayuri Bayona.

El encuentro contó con un segmento en el que intervino el Magistrado Presidente Encargado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Hugo Gómez, quien realizó una exposición acerca de la situación financiera de este órgano del SAI.

Por esta razón, y ante la importancia de garantizar el normal funcionamiento del Tribunal, los ministros aprobaron una Decisión para dar solución a la situación financiera actual de este órgano, mediante una transferencia que hará la Secretaría General de la Comunidad Andina. Esta norma fue impulsada por el Secretario Jorge Hernando Pedraza, quien destacó que el TJCAN es el órgano jurisdiccional de este mecanismo de integración, instituido para preservar la legalidad en la aplicación del derecho comunitario y asegurar su aplicación e interpretación uniforme en todos los Países Miembros.

Otro de los puntos de esta reunión fue la presentación por parte del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- de una propuesta sobre el Fondo de Financiamiento de proyectos de Infraestructura Física y Digital, a fin de generar inversión en infraestructura, como motor de la reactivación post-pandemia; que será estudiada por los ministros.