Tag: peru

Capacitan a campesinos de la frontera Colombia- Perú para mejorar productividad de cacao orgánico de aroma

agosto 13, 2014 Notas de Prensa disabled comments

Como parte del proyecto binacional “Fortalecimiento de capacidades locales para la producción de cacao orgánico de aroma en la Zona de Integración Fronteriza de Colombia y Perú”, más de un centenar de campesinos recibieron asistencia técnica para mejorar la productividad del mencionado grano.

El proyecto promovido por la Secretaría General de la Comunidad Andina y que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID, supera los 153 mil dólares de inversión y abarca el distrito de Ramón Castilla en el Perú y el Municipio de Puerto Nariño en Colombia.

Contempla cuatro fases en su ejecución: capacitación a productores campesinos, cultivo (nuevos y de mejoramiento), procesamiento y acceso a mercados.

Antes, las familias campesinas de esta zona fronteriza andina, cuya actividad principal es la producción de cacao, realizaban el proceso artesanalmente.  Ahora, gracias a este proyecto que cuenta con el aval de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y Perú, lo hacen aplicando modernas técnicas de cultivo y procesamiento con miras a la comercialización de un producto de alta calidad.

Esta información fue brindada durante una reunión de trabajo entre funcionarios de la Secretaría General de la CAN, el alcalde de Puerto Nariño, Alirio de Jesús Vásquez, el burgomaestre de Ramón Castilla, Julio Kahn  y representantes del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEDIC), como entidad ejecutora.

Ambos alcaldes coincidieron en destacar que desde que se inició el proyecto binacional en abril de este año, el trabajo conjunto y la estrecha coordinación entre autoridades locales ha permitido que se cumpla con los plazos de ejecución.

 Lima, 13 de agosto de 2014 

Proyecto binacional “Fortalecimiento de capacidades locales para la producción de cacao orgánico de aroma en la Zona de Integración Fronteriza de Colombia y Perú”

Perú asumió sede del Centro Andino de Formación y Capacitación Estadística

junio 11, 2014 Notas de Prensa disabled comments

Durante el periodo 2014- 2019, el Perú será la sede del Centro Andino de Formación y Capacitación Estadística; instancia que tiene como propósito el desarrollo de un Sistema Estadístico Comunitario, a partir de la formación y capacitación de profesionales especializados, del intercambio de información y de la producción de datos estadísticos comparables entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En una ceremonia realizada en la sede del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la ciudad de Lima, se realizó la ceremonia de transferencia del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE de Colombia; el cual fue sede del Centro Andino en el periodo 2009 -2014; al INEI del Perú.

En el acto participó el Director General de la Comunidad Andina, Elmer Schialer; el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Alejandro Vilchez; el Director del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Luis Pereira; el Sub Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, Jorge García; la representante de la Dirección de Censos y Demografía del DANE de Colombia, Carolina Sánchez; entre otros funcionarios de los Institutos Nacionales de Estadística de los países que integran la CAN.

Durante su discurso, el Jefe del INEI afirmó que el Perú, país que ocupa la Presidencia de la Comunidad Andina, asume la sede del Centro Andino con el objetivo de mejorar la calidad estadística y la información que brindan los técnicos en estadísticas a los gobernantes de la subregión.

El Director del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia consideró como un “hito importante” contar con un centro de referencia que permita a los países andinos socializar y homogenizar las metodologías de trabajo y la producción estadística, fortaleciendo la formación de profesionales que puedan intercambiar información, actualizar y compartir conocimientos.

Por su parte, el Director General de la CAN garantizó la colaboración de la Secretaría General al Centro Andino y dijo confiar en que las fortalezas institucionales del INEI del Perú garantizarán que la labor de capacitación estadística iniciada por el DANE de Colombia; a la cual expresó su reconocimiento y consideró óptima, se fortalezca aún más.

Balance del Centro Andino en Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, como primer coordinador del Centro, desarrolló de forma anual un Programa de formación y capacitación en estadística, capacitando a un total de 500 expertos gubernamentales de los cuatro países, en temas como: Demografía, Cuentas Nacionales, Estadísticas Agropecuarias, Economía Informal, Uso de datos administrativos, entre otros.

Como se sabe, los programas anuales se ejecutan a partir de un Programa Andino Trienal de Formación, consensuado por los países de la CAN, y que determina los ámbitos y contenidos necesarios a cubrir en los próximos tres años para la producción de las estadísticas comparables requeridas, lo cual permite además evitar la duplicidad de gastos, si los países los desarrollaran de forma independiente.

                                                     Lima, 11 de junio de 2014

Perú será sede del Centro Andino de Formación y Capacitación Estadística

junio 10, 2014 Notas de Prensa disabled comments
  • Hoy se realizará ceremonia de transferencia en sede del Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI en Lima
  • Centro Andino fue creado a través de la Decisión 648, aprobada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

El Perú será la sede del Centro Andino de Formación y Capacitación Estadística; instancia que tiene como propósito el desarrollo de un Sistema Estadístico Comunitario, a partir de la formación y capacitación de profesionales especializados, del intercambio de información y de la producción de datos estadísticos comparables entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El Centro Andino es dirigido por la Secretaría General de la Comunidad Andina y los Centros Nacionales de Formación en cada uno de los países andinos, a cargo de los Institutos Nacionales de Estadística.

Como se recuerda, los países andinos designaron al Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI del Perú como nuevo coordinador del Centro Andino para el periodo 2014- 2019, sucediendo en el cargo a Colombia.

Desde su entrada en funcionamiento en el año 2009, el Centro Andino de Formación y Capacitación Estadística ha funcionado en la sede del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE en la ciudad de Bogotá.

Colombia, como primer coordinador del Centro desarrolló de forma anual un Programa de formación y capacitación en estadística, capacitando a un total de 500 expertos gubernamentales de los cuatro países, en temas como: Demografía, Cuentas Nacionales, Estadísticas Agropecuarias, Economía Informal, Uso de datos administrativos, entre otros.

Los programas anuales se ejecutan a partir de un Programa Andino Trienal de Formación, consensuado por los países de la CAN, y que determina los ámbitos y contenidos necesarios a cubrir en los próximos tres años para la producción de las estadísticas comparables requeridas, lo cual permite además evitar la duplicidad de gastos, si los países los desarrollaran de forma independiente.

Mejorarán calidad de cacao orgánico de aroma en frontera Colombia- Perú

mayo 8, 2014 Notas de Prensa disabled comments

Con el fin de de mejorar la calidad del cacao orgánico de aroma que se produce en la Zona de Integración Fronteriza Colombia- Perú, la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEDICP) suscribieron un convenio para la ejecución de un proyecto de desarrollo.

La iniciativa que abarca los distritos de Ramón Castilla y San Pablo en Perú y el municipio de Puerto Nariño en Colombia, cuenta el aval de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y Perú, así como el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID.

Este proyecto binacional brindará asistencia técnica a los productores de ambos países a través de sistemas demostrativos de todo el proceso de cultivo del cacao orgánico de aroma, lo cual les permitirá acceder a mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Los productores beneficiados pertenecen a tres distritos de Colombia y Perú que tienen una extensión de 13,709 kilómetros cuadrados y una población de más de 38 mil habitantes.

En el acto de suscripción del convenio que se realizó en la ciudad de Puerto Nariño en Colombia, participó el Director General de la Comunidad Andina, César Montaño y Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la ICuenca del río Putumayo-PEDICP, Víctor Soto. También estuvo presente el Alcalde de Puerto Nariño, Alirio Vásquez; el Alcalde de Ramón Castilla, Julio Kahn y beneficiarios del proyecto de ambos países.

Este proyecto se enmarca en el Programa Regional Andino que viene ejecutando la Secretaría General de la Comunidad Andina y AECID. Gracias a esta iniciativa, se desarrollan los proyectos “Fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua de consumo humano y protección de las fuentes hídricas en la frontera colombo- ecuatoriana”, “Apoyo al desarrollo de la cadena productiva transfronteriza del café en la Zona de Integración Fronteriza Bolivia- Perú” y el mencionado en la frontera Colombia- Perú.

FAO y CAN promueven el fortalecimiento de marcos jurídicos a nivel regional para mejorar el derecho a la alimentación

marzo 12, 2013 Notas de Prensa disabled comments

Lima (12.03.2013). El derecho a la alimentación es un derecho humano. Para cumplir con su misión de trabajar para la erradicación del hambre en el mundo, la FAO implementa programas, acciones y estrategias de fortalecimiento de la legislación nacional en materia de seguridad alimentaria, reconocer el derecho a la alimentación y fortalecer la legislación en temas relacionadas con las causas de la inseguridad alimentaria. 

En diciembre del 2012, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), del cual Perú forma parte, aprobó una Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que reconoce el derecho humano a la alimentación desde una esfera supranacional (Ver documento). El fortalecimiento de marcos jurídicos en materia de seguridad alimentaria en la región forma parte de las acciones de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que impulsa el Programa FAO – España

En el marco de la Comunidad Andina.  La FAO y la Secretaría Jurídica de la CAN vienen trabajando de forma conjunta en el fortalecimiento de capacidades técnicas en materia regulatoria sobre alimentación y agricultura desde una perspectiva del derecho a la alimentación. En ese contexto, del 13 al 15 de marzo se lleva a cabo  el Taller Nacional de Derecho Agroalimentario y el Taller Regional de Legislación Veterinaria y de Fiebre Aftosa, en la sede de la SGCAN (Lima), con la participación de representantes jurídicos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 

El evento fue inaugurado por el Director de la Secretaria General de la CAN, Genaro Baldeón, quien sostuvo que la CAN trabaja para alcanzar un mayor grado de seguridad alimentaria subregional y cuenta con los instrumentos jurídicos para promover el desarrollo agropecuario. Por su parte, José Hermoza, representante de la AECID, comentó que seguirán apoyando al Perú, y que trabaja de forma conjunta con la FAO y la CAN en garantizar la seguridad alimentaria en la región. Finalmente, Carmen Bullón, Oficial Jurista del Servicio del Derecho para el Desarrollo de FAO ROMA, sostuvo que esta es una oportunidad que se debe aprovechar al máximo para compartir experiencias y fortalecer conocimientos, necesidad que se había manifestado hace varios años y que ahora es una realidad.