Tag: integración

Se realizó primera reunión del Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Reforma, Modernización, Fortalecimiento y Reingeniería de la Comunidad Andina

noviembre 19, 2022 Notas de Prensa disabled comments

En la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Reforma, Modernización, Fortalecimiento y Reingeniería de la Comunidad Andina.

El encuentro que se realizó los días 17 y 18 de noviembre, contó con la presencia de los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio de Perú, como Presidencia Pro Tempore de la CAN, Bolivia, Colombia, Ecuador y del secretario general, Jorge Hernando Pedraza.

En la primera jornada, se abordaron los avances y desafíos de aspectos comerciales, de integración social, participación ciudadana, integración física, energética, cultural y telecomunicaciones.

Asimismo, en el segundo día de la reunión, los temas sobre los que se dialogaron fueron la ampliación de la membresía, el Sistema Andino de Integración y la organización de los trabajos del Grupo.

En su intervención, el secretario Pedraza agradeció a los Países Miembros su firme apoyo al proceso de integración y destacó las normas aprobadas, convenios suscritos e hitos alcanzados desde el inicio de su gestión en el 2019 y las acciones puestas en marcha frente a la pandemia.

Lima, 18 de noviembre de 2022

Primera reunión se realizó en la sede de la SGCAN.
Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Delegación de Perú.
Delegación de Bolivia.
Delegación de Colombia.
Delegación de Ecuador.

Comunicado Conjunto: Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana con los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina

noviembre 9, 2022 actas-reuniones, Notas de Prensa disabled comments

Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN) y/o sus representantes, reunidos en la ciudad Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana:

1. Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN) y/o sus representantes, reunidos en la ciudad Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana:

2. Renuevan el compromiso con la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el ejercicio del estado de derecho y el respeto a las instituciones políticas como elemento esencial para la promoción del desarrollo económico y social, respetando los principios de soberanía, libre determinación de los pueblos y la no injerencia en los asuntos internos.

3. Manifiestan su preocupación por los impactos derivados del cambio climático que representan una amenaza para la vida, el ecosistema y nuestros medios de subsistencia, especialmente en los Pequeños Estados Insulares en desarrollo de la región, los países sin litoral marítimo, los países miembros de la región SICA y los países miembros de la Comunidad Andina.

4. La CAN expresa su solidaridad con los pueblos del SICA debido a las consecuencias del huracán Julia, el huracán Fiona, huracán Lisa y los demás eventos climáticos que han afectado a la región en las últimas semanas, así como expresar las condolencias a las familias de las personas fallecidas. Asimismo, la CAN y el SICA hacen un llamado conjunto para que la comunidad internacional reconozca a los países miembros del SICA y la CAN como vulnerables ante los efectos adversos del cambio climático y, de esta manera, movilizar recursos con fines de contribuir a la reconstrucción y resiliencia de la región frente a estas incidencias.

5. Expresan su compromiso a avanzar en los procesos negociadores venideros, especialmente en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Sharm El – Sheik, Egipto, en línea con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales; a abogar por la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento adecuados; reiterar el compromiso de los Estados para alcanzar los objetivos fijados en el Acuerdo de París, en particular en materia de medios de implementación, mitigación, adaptación, pérdidas y daños.

6. El compromiso a adoptar en la próxima Conferencia de las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica en Montreal, Canadá, un Marco Global para la Diversidad Biológica Post 2020 que sea ambicioso, robusto, transformador y efectivo, que cuente con los suficientes medios y recursos financieros para su implementación.

7. Toman nota del valor que posee para nuestras regiones el proceso de negociación que emprenderá el Comité de Negociación Intergubernamental para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino.

8. Saludamos el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la Resolución 74/135 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que llama la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas; en ese marco, instamos a que se tomen acciones concretas para su celebración.

9. Invitamos a los países miembros a adherirse al Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), que tiene por objetivo fomentar la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, a través del diseño e implementación de políticas lingüísticas y culturales para el fomento de su uso, promoción y preservación.

10. Reconocen la necesidad de adoptar acciones coordinadas a nivel internacional y regional en temas de salud, para hacer frente a la problemática que las enfermedades de tipo viral, como el COVID-19 y la viruela del mono, han generado en la región, así como reducir la vulnerabilidad de los sistemas de salud frente a futuras pandemias. En ese sentido, coinciden en que se requiere incrementar la inversión y cooperación para avanzar hacia el acceso universal a servicios de salud, medicamentos y vacunas de calidad, así como una fuerte coordinación, cooperación e intersectorialidad a nivel internacional, regional y nacional en temas de salud, social, económico, medioambiental que incluya la gestión integral del riesgo, entre otros, que permita contar con acciones conjuntas eficientes y contribuir a los esfuerzos enmarcados en el proceso de recuperación socioeconómica.

11. Expresan su preocupación por el impacto adverso que las crisis internacionales ocasionan, en las cadenas de suministros de productos alimentarios, debido al incremento de los costos de los insumos y la reducción de la oferta, en particular de fertilizantes. Manifiestan su preocupación por el incremento de los precios internacionales de alimentos e insumos agrícolas, que se encuentran entre factores que pueden producir riesgo en la seguridad alimentaria y nutricional, principalmente de los hogares que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Ante este contexto, reconocen la necesidad de sumar esfuerzos para la concreción de acciones conjuntas y efectivas que fortalezcan las cadenas de suministros de alimentos y garanticen la seguridad alimentaria en la región, y se comprometen a apoyar al desarrollo agrícola y rural, así como a contribuir con la transformación y resiliencia de los sistemas agroalimentarios en eficientes, sostenibles, incluyentes, culturalmente sensibles y capaces de alimentar y nutrir adecuadamente y de forma permanente a nuestras poblaciones, así como promover políticas y prácticas para optimizar el uso de fertilizantes alternativos, como los orgánicos, poniendo en valor conocimientos ancestrales sobre fertilización y abonamiento de suelos.

12. Subrayan la urgencia de abordar de manera integral la dinámica de la migración en la región latinoamericana, cuyos orígenes, causas y efectos son compartidos en los países miembros del SICA y la CAN; por tanto, reafirman el compromiso con la promoción de una migración segura, ordenada y regular, en estricto respeto a los derechos humanos y bajo principios de solidaridad y responsabilidad compartida. En ese sentido, reafirman la necesidad de atender las causas multidimensionales de la migración, buscando condiciones sociales, económicas, ambientales y de seguridad para que las personas no se vean forzadas a migrar, así como combatir los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, con una perspectiva humanitaria y de cooperación regional e internacional, promoviendo la cohesión social y buscando la integración de las personas migrantes, así como la asistencia a las comunidades de acogida.

13. Reconocen el interés de articular una sola voz regional y actuar como bloque a nivel multilateral en temas consensuados, estableciendo una interlocución fructífera con otros bloques regionales y políticos, que permitan buscar soluciones integrales a los impactos que se derivan del contexto global en nuestros países, especialmente en lo referido a la pandemia del COVID-19, la crisis económica internacional, la inseguridad alimentaria, el incremento de los precios de los combustibles y los costos de insumos agrícolas, la migración irregular y la crisis de las cadenas de suministro y logística.

14. Destacan el rol de la Cooperación Sur-Sur como mecanismo de cooperación interregional por excelencia para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en temas como la prevención y mitigación de desastres naturales, protección del medio ambiente, conservación de recursos naturales, atención sanitaria, logística e infraestructura y sistemas agroalimentarios sostenibles, entre otros.

15. Expresan el interés del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN), en robustecer los espacios institucionales de coordinación entre ambos bloques, para lo cual, encargan a la Secretaría General del SICA y a la Secretaría General de la CAN, en consulta con los países miembros, preparar una propuesta de Memorando de Entendimiento para el Establecimiento del Foro de Diálogo Político y Cooperación entre el SICA y la CAN, así como una propuesta de hoja de ruta y cronograma de trabajo tentativo que facilite la relación entre ambos mecanismos de integración, que deberán presentarse en el primer trimestre del año 2023, sobre la base de las temáticas abordadas durante este encuentro y otras de interés de ambas regiones. Esta propuesta deberá presentarse a las instancias de autoridad de cada bloque para su consideración y adopción.

16. Expresan el interés de sus espacios regionales para concretar un mayor acercamiento entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y proponer un listado de áreas de trabajo comunes y acciones prioritarias para propiciar su adecuado financiamiento.

17. Reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, en todas sus formas y manifestaciones, propiciando acciones coordinadas de cooperación policial e inteligencia. En ese contexto, expresan su solidaridad y respaldo con los países de la región que recientemente han enfrentado los efectos de dichos flagelos en contra de su población civil y elementos de las fuerzas de seguridad.

18. Saludan la iniciativa de la República de Panamá en la organización de la octava edición de la Conferencia Our Ocean, los días 2 y 3 de marzo de 2023, con el objetivo de promover la conservación de océanos saludables y sostenibles; incentivando el desarrollo de compromisos voluntarios y movilización de recursos de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para cuidar los Océanos y protegerlos de la pesca ilegal, la polución marina, el cambio climático, la acidificación, entre otras amenazas a la biodiversidad marina de nuestra región.

19. Agradecen al Gobierno y Pueblo de la República Dominicana por su hospitalidad y disposición para realizar el encuentro SICA-CAN.

8 de noviembre de 2022

Secretario General de la CAN invita a los organismos de la región a avanzar en la “convergencia de la integración”

septiembre 15, 2022 Notas de Prensa no comments

Invitado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, participó hoy en Argentina en el evento “CAN y MERCOSUR: ¿Cuáles son los próximos desafíos?”.

En su intervención, el jefe del organismo afirmó que “este es el momento de hacer un esfuerzo para lograr la convergencia de los organismos de integración” e invitó a los mecanismos de la región a sostener un encuentro en la sede de la CAN en Lima, para retomar la propuesta que fue planteada en el 2019.

“Quiero reiterar lo que propuse en el 2019, para que en los próximos meses podamos entre todos organizar un evento en nuestra sede en la ciudad de Lima, para que nos reunamos y hagamos un manifiesto importante de la convergencia que nos permita sostenibilidad, crecimiento económico y desde luego, mejoramiento de las condiciones sociales de América Latina”.

Jorge Hernando Pedraza destacó los recientes logros del organismo: Eliminación de los costos de roaming internacional, Estatuto Migratorio Andino, Carta Ambiental, Agenda Digital, Agenda Agropecuaria Andina enfocada en convertir a la CAN en despensa alimentaria del planeta y la puesta en marcha de proyectos como INTERCOM y la Plataforma Tecnológica Ambiental Andina.

El secretario Pedraza afirmó que los hitos alcanzados son resultado del trabajo conjunto de los Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y resaltó la reciente Cumbre Presidencial Andina desarrollada en la sede del organismo. “Hoy tenemos una CAN moderna, dinámica, actual, fortalecida y con resultados concretos”, enfatizó.

En el evento en el que se presentó el Informe “Comunidad Andina: en la búsqueda de convergencias”, estuvo presente la directora del BID INTAL, Ana Basco, el secretario general de la ALADI, Sergio Abreu y especialistas de la Universidad de Monterrey, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Argentina.

Buenos Aires, 15 de septiembre de 2022

Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la CAN

Observa el video del panel:

La República de Türkiye se convirtió en País Observador de la Comunidad Andina

septiembre 2, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza anunció que los países de la CAN aprobaron la Decisión 902, que otorga el estatus de País Observador de la Comunidad Andina a la República de Türkiye.

Esta norma supranacional fue aprobada en la LI Reunión del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores reunido en forma ampliada con los representantes titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, el lunes 29 de agosto en la sede de la Secretaría General en la ciudad de Lima.

Participaron en la sesión los cancilleres Rogelio Mayta de Bolivia, Álvaro Leyva de Colombia, Juan Carlos Holguín de Ecuador y Miguel Ángel Rodríguez de Perú, así como el viceministro de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco y los ministros de Comercio de Colombia, Germán Umaña, de Ecuador, Julio José Prado y de Perú, Roberto Sánchez y el jefe del organismo.

“La adopción de esta importante Decisión contribuirá al fortalecimiento de las relaciones recíprocas y la intensificación de la cooperación mutua CAN- República de Türkiye, más aún en las actuales circunstancias, en las que el mundo y nuestra región, requieren más integración”, señaló el secretario Pedraza.

Jorge Hernando Pedraza dijo que, en el 2021, las exportaciones de los Países Miembros de la CAN a Türkiye crecieron en 19,2% a comparación del 2020, alcanzando los 1 677 millones de dólares, asimismo las importaciones de Türkiye a los países de la Comunidad Andina se incrementaron en 123,3%, totalizando los 1 279 millones de dólares.

Los principales productos exportados a Türkiye por la CAN son la hulla bituminosa, plátanos tipo «cavendish valery» frescos, formas en bruto de oro para uso no monetario, en tanto, los principales productos importados desde Türkiye son las barras de hierro o acero sin alear, con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del laminado; productos intermedios de hierro o acero sin alear, entre otros.

Accede aquí a la Decisión 902 del LI Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Ampliado.

Lima, 02 de septiembre de 2022

LI Reunión del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores reunido en forma ampliada con los representantes titulares ante la Comisión de la CAN

Intercambio comercial entre Ecuador y Perú se incrementa, destaca secretario general de la Comunidad Andina

mayo 18, 2022 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

Tras dos años de pandemia, el intercambio comercial entre Ecuador y Perú, países miembros de la Comunidad Andina logró recuperarse, así lo anunció el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, quien destacó que la confianza mutua, la integración fronteriza y las complementariedades han permitido incrementar las exportaciones e inversiones entre ambas naciones.

Durante el VIII Foro de Integración Perú – Ecuador, el jefe del organismo resaltó que las exportaciones peruanas hacia el Ecuador sumaron 927 millones de dólares, valor muy superior al mostrado en el año 2020 en que se alcanzaron los 642 millones de dólares; asimismo Ecuador mostró una recuperación en su comercio exterior hacia el Perú totalizando 618 millones de dólares en el 2021, a diferencia de los 419 millones registrados en el 2020.

Jorge Hernando Pedraza dijo que la inversión acumulada de empresas peruanas en el Ecuador entre el 2010 y el 2020 asciende a US$ 249 millones y que a la fecha existen en Ecuador un total de 1.719 empresas peruanas asentadas, en tanto en el caso de empresas ecuatorianas basadas en Perú, se tienen más de 100 empresas registradas, las cuales están presentes en los sectores financiero, construcción, servicios, comercial entre otros y añadió que las empresas ecuatorianas hasta el momento han invertido más de US$ 161 millones en el Perú.

“A pesar de las difíciles circunstancias por las que ha atravesado el mundo en los últimos dos años, estoy convencido que la mejor forma para salir de la crisis es a través del impulso del comercio y la generación de inversiones, aspectos que sin duda derivan en la creación de empleo y la reactivación socio económica de la región”, afirmó.

En el evento desarrollado el 17 y 18 de mayo en la sede de la Secretaría General en Lima, participó la viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador, Lorena Konanz; el Secretario Técnico de Alianzas Público-Privadas de la Presidencia de la República de Ecuador, Roberto Salas; el Embajador del Ecuador en el Perú, Galo Yépez; el presidente de PROINVERSION, Rafael Ugaz; el titular del Consejo Empresarial Peruano – Ecuatoriano, Juan Carlos Durand y el director general 2 de la Secretaría, Diego Caicedo.

Asimismo, estuvieron presentes el gerente regional Norte de CAF, Santiago Rojas, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Central de Reserva del Perú, empresarios y representantes del sector productivo de Ecuador y Perú.

Lima, 17 de mayo de 2022

Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Lorena Konanz, Viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador
Galo Yépez Holguín, Embajador del Ecuador en el Perú
Roberto Salas, Secretario Técnico de Alianzas Público Privadas Presidencia de la República de Ecuador
Diego Caicedo, Director General 2 de la Secretaría General de la Comunidad Andina
El evento se realizó en el Gran Salón de la Secretaría General de la CAN en Lima
Roberto Salas, Jorge Hernando Pedraza y Lorena Konanz
Foto grupal del Foro de Integración Perú- Ecuador

Países de la Comunidad Andina acuerdan implementar políticas en favor de los pueblos indígenas

marzo 26, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El viernes 25 se reunieron en Quito los cancilleres, ministros de Comercio y el secretario general de la CAN para coordinar políticas conjuntas

Autoridades fueron recibidas por el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, quien reafirmó su firme compromiso con el proceso de integración

Los países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron la decisión que crea el Comité Andino de Autoridades Gubernamentales sobre derechos de los Pueblos Indígenas, el cual tiene el propósito de institucionalizar una instancia de coordinación de políticas públicas en favor de los 9.8 millones de ciudadanos andinos indígenas.

La norma supranacional fue adoptada en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores convocada por Ecuador como Presidencia Pro Tempore que se desarrolló en la ciudad de Quito y en la cual participó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza.

El jefe del organismo destacó que el Comité impulsará políticas, estrategias y programas de promoción de la participación, el desarrollo y los derechos de los indígenas, contribuyendo con la implementación y aplicación efectiva de los convenios y tratados internacionales, seguimiento a los compromisos asumidos por los países entre otros aspectos que serán coordinados con el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y que darán visibilidad a la contribución de esta población en temas como el cambio climático, conocimientos tradicionales y preservación de las lenguas.

En la reunión en la que participaron los cancilleres de Ecuador, Juan Carlos Holguín, de Colombia, Marta Lucía Ramírez, de Perú, César Landa y el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco, se revisó la aplicación de la Decisión 548 “Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios” y se coordinaron posibles medidas para su optimización.

Asimismo, Ecuador como PPT de la CAN presentó el informe sobre los avances del Plan de Trabajo 2021-2022, el estado de situación de los comités y grupos ad-hoc y destacó los temas impulsados en su gestión: reactivación económica, impulso a la competitividad, Agenda Digital Andina, asuntos aduaneros, 4ta Revolución Industrial e interoperabilidad comercial y anunció que el Servicio Europeo de Acción Externa (SEAE) ha expresado su voluntad de celebrar un diálogo de alto nivel entre ambas regiones y avanzar en la hoja de ruta planteada por la Comunidad Andina.

Jorge Hernando Pedraza, detalló la labor que se realiza desde la Secretaría General, resaltando la cooperación recibida del BID para fortalecer infraestructura de calidad a nivel andino, de APC Colombia para implementar una moderna e innovadora Plataforma Tecnológica Ambiental Andina y de CAF para poner en marcha el proyecto INTERCOM. Además, saludó la aprobación de la norma para mitigar el impacto de los altos costos de fletes en el transporte internacional y la decisión que permitirá desarrollar un proyecto para la formación de auditores en buenas prácticas de manufactura y otro para implementar un Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.

Reunión con el presidente Guillermo Lasso

En el marco de la reunión de alto nivel, las autoridades fueron recibidas por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso en el Palacio de Carondelet. El jefe de Estado reafirmó su firme compromiso con el proceso de integración, en tanto el canciller Juan Carlos Holguín resaltó los acuerdos logrados en la cita: norma en beneficio de pueblos indígenas, asistencia permanente que brindará OIEA a los países de la CAN en el combate al Fusarium RT4, generación de política pública en la región para potenciar empleo para mujeres y estrategia conjunta para generar cadenas de valor en la producción de granos andinos. “La CAN está más fuerte que nunca”, dijo el ministro.

CAMRE Ampliado

Posteriormente a la audiencia presidencial, se realizó la L reunión ordinaria del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores de Forma Ampliada con los Representantes Titulares de la Comisión Andina, en la que también estuvieron presentes el ministro de Producción de Ecuador, Julio José Prado; la ministra de Comercio de Colombia, María Ximena Lombana y los viceministros de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco y de Perú, Ana Cecilia Gervasi.

Los ministros y el jefe del organismo recibieron finalmente el saludo del alcalde de Quito, Santiago Guarderas y visitaron la Iglesia de la Compañía de Jesús donde se registró la Foto Oficial.

Lima, 26 de marzo de 2022

Saludo protocolar del secretario general al presidente Guillermo Lasso
CAMRE y CAMRE Ampliado se realizó en Quito
Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Canciller de Ecuador y presidente del CAMRE, Juan Carlos Holguín
Canciller de Ecuador y presidente del CAMRE, Juan Carlos Holguín
Vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez
Canciller de Perú, César Landa
Viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco
Encuentro con el presidente Guillermo Lasso
Intervención del jefe del organismo en el encuentro con el presidente de Ecuador
Rueda de prensa de las autoridades

Discurso del Secretario General, Jorge Hernando Pedraza en la XXVII Reunión Ordinaria del CAMRE

Papa Francisco recibió al secretario general de la CAN y envió especial bendición a la Comunidad Andina

noviembre 29, 2021 Notas de Prensa disabled comments

Una especial bendición para los más de 111 millones de ciudadanos de los países de la Comunidad Andina y su mensaje a continuar trabajando por el camino de la integración, expresó hoy el Papa Francisco en audiencia privada con el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza.

El Sumo Pontífice conoció la labor que realizan los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú desde hace más de 52 años y los logros alcanzados en beneficio de la población andina.

Durante la audiencia desarrollada en la Biblioteca Privada del Palacio Apostólico, el jefe del organismo detalló la agenda social de la CAN enfocada en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y la reactivación económica, las acciones conjuntas en favor de las poblaciones afrodescendientes e indígenas, de las pymes, del sector agrario, los jóvenes, el empoderamiento de la mujer y otros temas como el Estatuto Migratorio Andino, la Carta Ambiental, la eliminación de los costos de roaming, entre otros. 

Asimismo, en el emotivo encuentro de cerca de 30 minutos, se realizó el tradicional intercambio de regalos. Jorge Hernando Pedraza entregó al Papa Francisco una Cruz artesanal Boyacense, con piedras puras extraídas por los mineros del occidente del departamento colombiano de Boyacá y elaboradas con especial delicadeza, esmero y dedicación por los artesanos de la zona e igualmente la moneda conmemorativa que se confeccionó especialmente cuando la CAN cumplió sus primeros 50 años.

Su Santidad bendijo la bandera de la Comunidad Andina y una copia del Acuerdo de Cartagena, pacto fundacional suscrito el 26 de mayo de 1969 que dio creación a la CAN y entregó unos presentes al secretario general.

Posteriormente, el jefe del organismo brindó un saludo protocolar al secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin.

Roma, 29 de noviembre de 2021

Audiencia del Papa Francisco y el secretario general de la CAN
Audiencia del Papa Francisco y el secretario general de la CAN
Audiencia del Papa Francisco y el secretario general de la CAN
Audiencia del Papa Francisco y el secretario general de la CAN
Saludo protocolar del jefe del organismo al secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin
Saludo protocolar del jefe del organismo al secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin

Productiva reunión entre el secretario general de la CAN y el presidente ejecutivo de CAF

septiembre 14, 2021 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza recibió esta tarde al presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Diaz- Granados en la sede institucional en la ciudad de Lima.

Durante la cita, ambas autoridades expresaron su voluntad por fortalecer el trabajo conjunto e impulsar acciones articuladas en beneficio de la región andina y de los más de 111 millones de ciudadanos.

Asimismo, se abordó el proyecto “Intercom”, el cual permitirá el intercambio de datos aduaneros y de comercio exterior entre los sistemas informáticos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y el Centro de Monitoreo Fitosanitario para Plagas Cuarentenarias en la CAN, iniciativas promovidas por la Secretaría General.

El jefe del organismo agradeció la visita del presidente de la CAF y reiteró su total disposición de continuar avanzando en la ejecución de proyectos de interés común y por el fortalecimiento del Sistema Andino de Integración.

Secretaría General de la CAN promoverá creación del Consejo Andino de las Nuevas Generaciones

septiembre 3, 2021 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, anunció que promoverá la creación del Consejo Andino de las Nuevas Generaciones, lo cual permitirá impulsar una mayor participación de los jóvenes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el proceso de integración.

“Presentaremos próximamente ante los gobiernos un proyecto de decisión para constituir este Consejo que estará conformado por las nuevas generaciones andinas”, afirmó durante el XLIX Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores Ampliado con los Representantes Titulares ante la Comisión de la CAN.

El jefe del organismo agradeció a Bolivia por su impulso a la mencionada propuesta y respaldó también el planteamiento de Colombia de elaborar una decisión que propicie el desarrollo y la promoción de la infancia y la juventud andina; educación pertinente y de calidad que generen oportunidades laborales y empresariales.

En su discurso, el secretario resaltó el Plan de Trabajo presentado por Ecuador como Presidencia Pro Tempore, en el cual la reactivación económica y social post pandemia, el relacionamiento externo del mecanismo y el acercar la CAN al ciudadano son los ejes prioritarios.

“El éxito de la PPT de Ecuador en la CAN será el éxito de los 111 millones de ciudadanos andinos y del mejoramiento de su calidad de vida”, afirmó a tiempo de reiterar el total respaldo y la disposición plena del organismo de acompañar y apoyar todas las iniciativas del gobierno ecuatoriano.

Jorge Hernando Pedraza solicitó a la Presidencia Pro Tempore convocar al Comité de Autoridades Migratorias para coordinar la inmediata implementación del Estatuto Migratorio Andino en los cuatro países, estableciendo aspectos como la tasa consular, entre otros.

Asimismo, consideró urgente que se pueda concretar lo más pronto posible la reunión del grupo de expertos del Observatorio del Mercurio, del Comité Andino de Estadística y del Comité de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, lo cual les permitirá avanzar en sus respectivos planes de trabajo.

En otro momento, anunció que la Secretaría General de la CAN organizará en coordinación con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) la convocatoria a una reunión de todos los organismos de integración de América Latina a fin de identificar denominadores comunes, sumar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas.

“Hoy somos una CAN vigorizada, activa, dinámica, moderna, que cuenta con el respaldo de los presidentes Luis Arce de Bolivia, Iván Duque de Colombia, Guillermo Lasso de Ecuador y Pedro Castillo de Perú. Continuaremos trabajando en beneficio de todos los ciudadanos”, reafirmó.

En la cita participó el canciller de Ecuador, Mauricio Montalvo y el ministro de la Producción, Julio José Prado en representación de la PPT; la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez y el viceministro de Comercio, Andrés Cárdenas; el canciller de Perú, Oscar Maurtua y el ministro de Comercio, Roberto Sánchez y el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco.

Durante el CAMRE Ampliado, se abordó el tema del relacionamiento externo de la Comunidad Andina y se emitió un comunicado en el que se encarga a la Presidencia Pro Tempore iniciar los acercamientos con el Servicio Europeo de Acción Exterior y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores.

Además, en la reunión, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, informó que su entidad brindará cooperación en materia científica contra el fusarium y el presidente del Tribunal de Justicia de la CAN expuso la situación y perspectivas para el fortalecimiento del órgano jurisdiccional del SAI.

*Comunicado de la PPT: https://www.cancilleria.gob.ec/2021/09/03/proyecto-comunicado-de-la-presidencia-pro-tempore-can/

Sistema Andino de Integración implementará acciones conjuntas frente a efectos de la pandemia

marzo 25, 2021 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

Con la presencia del presidente de Colombia y presidente pro témpore de la CAN, Iván Duque, hoy se realizó la V Reunión de representantes de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), en la cual se acordó implementar acciones conjuntas para afrontar los efectos de la pandemia y apoyar la reactivación económica que desarrollan los países de la región.

Durante la instalación del encuentro, el mandatario dijo que la Comunidad Andina debe salir renovada y fortalecida de los embates de la pandemia y afirmó que esta coyuntura debe ser motivación para que la vacunación masiva, la reactivación segura, la transformación social sostenible y la estabilización de las finanzas públicas, permitan al bloque compartir esos propósitos. Dijo que el 2021 tenemos que verlo como el año de relanzamiento de todo el Sistema Andino de Integración.

Asimismo, el jefe de Estado dijo que es necesario que en los países de la CAN se acelere la disponibilidad y la equidad en la distribución de las vacunas contra el covid, que se puedan compaginar las medidas farmacológicas y no farmacológicas para enfrentar esta pandemia y que se tenga la capacidad de atender y responder situaciones como las que han generado, casos de carencia de oxígeno o de algún otro material médico para atender pacientes en las Unidades de Cuidado Intensivo.

El presidente Iván Duque reafirmó su compromiso con la Comunidad Andina y felicitó la gestión del jefe del organismo, Jorge Hernando Pedraza. “Soy un fiel creyente en la CAN, creo además que este sueño andino ha sido el reflejo y la inspiración de muchos bloques de integración regionales en el mundo. Nos complace que la CAN tenga hoy como secretario general a un compatriota nuestro, al doctor Jorge Hernando Pedraza, que en el último año ha avanzado en aspectos de coordinación tan importantes como la Carta Ambiental Andina y la eliminación de los costos de roaming”, manifestó.

Por su parte, el secretario general expresó su agradecimiento al firme respaldo del presidente Iván Duque al Sistema Andino de Integración y a su gestión iniciada en enero de 2019, y renovó su compromiso de continuar trabajando con dinamismo y modernidad en beneficio de los 111 millones de ciudadanos andinos.

Jorge Hernando Pedraza detalló las acciones implementadas frente a la pandemia: la aprobación de 20 decisiones para facilitar el comercio, la digitalización de procesos como parte de la Agenda Digital Andina que se viene construyendo, el protocolo para evitar el riesgo de contagio en las zonas rurales y el establecimiento de la Agenda Agropecuaria Andina, además del apoyo a las pymes, el impulso al e-commerce, la próxima implementación del proyecto de Interoperabilidad Comunitaria (Intercom), para el cual se espera concretar el apoyo de la CAF, además de la promoción a temas como el empoderamiento de la mujer, seguridad vial y la participación de las nuevas generaciones andinas en el proceso de integración.

“En 52 años, seguimos unidos enfrentando nuevos desafíos y fortaleciendo nuestra institucionalidad, conscientes que la integración regional es clave para integrarnos al mundo y ser cada vez más competitivos”, señaló.

El jefe del organismo se congratuló por la realización de la V reunión del SAI, eje articulador de la Comunidad Andina que hoy se consolida como una plataforma para la acción multilateral y destacó el fortalecimiento en las relaciones instituciones con todas las instancias que integran el sistema, que por segunda vez se reúne en lo que va de su gestión.

Participaron en la cita realizada en Bogotá, los cancilleres de Colombia, Claudia Blum; de Bolivia, Rogelio Mayta; de Ecuador, Manuel Antonio Mejía y de Perú, Allan Wagner; la viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Laura Valdivieso. Además, el presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Gustavo García Brito; el presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza y el secretario general del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Víctor Rico. 

Igualmente, el presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), José Darío Uribe; la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, María del Carmen Calle Dávila, el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Central, José Luis Gutiérrez; la representante del Consejo Consultivo Empresarial Andino y Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI de Colombia, Paola Buendía y la presidenta de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN, Elsa Nury Lozano.