Tag: Ecuador

Comunicado Conjunto de los Países Miembros de la CAN sobre atentados ocurridos en Ecuador

noviembre 2, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Los países miembros de la Comunidad Andina expresan su más enérgica condena a los atentados ocurridos en las ciudades de Guayaquil y Esmeraldas en Ecuador, la madrugada del 1 de noviembre y deploran el asesinato de policías en el ejercicio de su deber.

Expresan su solidaridad con el gobierno y pueblo del Ecuador y reafirman su compromiso de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como, reducir la violencia proveniente del delito y del crimen organizado.

Reafirmamos nuestra vocación de paz y hacemos un llamado a preservar la seguridad a nivel regional.

01 de noviembre de 2022

Perú asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina

agosto 30, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Con la presencia de los presidentes de Bolivia, Luis Arce, de Colombia, Gustavo Petro, de Ecuador, Guillermo Lasso y de Perú, Pedro Castillo, se realizó el XXII Consejo Presidencial Andino en el cual, la República de Perú asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina para el periodo 2022- 2023.

En el acto desarrollado en la Secretaría General de la CAN, donde por primera vez en la historia del organismo, cuatro mandatarios se reunieron en el marco de una Cumbre Presidencial Andina, estuvieron presentes el secretario general, Jorge Hernando Pedraza, los cancilleres Rogelio Mayta de Bolivia, Álvaro Leyva de Colombia, Juan Carlos Holguín de Ecuador y Miguel Ángel Rodríguez de Perú, así como el viceministro de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco y los ministros de Comercio de Colombia, Germán Umaña, de Ecuador, Julio José Prado y de Perú, Roberto Sánchez.

Al entregar la PPT, el presidente de Ecuador destacó el cumplimiento del Plan de Trabajo y reafirmó su compromiso de seguir promoviendo la integración e impulsando el progreso y desarrollo de los pueblos andinos, con el propósito de reducir desigualdades sociales y económicas, bajar los niveles de pobreza y crear mejores condiciones de vida para millones de personas.

Se informó que durante el año de la Presidencia Pro Tempore del Ecuador se priorizaron acciones enfocadas en contribuir a la recuperación postpandemia económica y social: implementación del proyecto INTERCOM, XI Encuentro Empresarial Andino, aprobación de la Agenda Digital Andina, se presentó el primer informe del Observatorio Andino de Mercurio, se creó el grupo Ad-Hoc de Turismo y aprobó la iniciativa “Caminos Andinos”, se celebró el II Foro Afro Andino, se instaló el Comité Andino de Autoridades Gubernamentales para los Derechos de los Pueblos Indígenas, se desarrollaron 327 reuniones de trabajo y acordaron 18 decisiones que se insertan dentro del marco jurídico andino, entre otras.

El presidente de Bolivia, Luis Arce destacó que la CAN es un instrumento para enfrentar crisis regionales y globales y dijo que es necesario fortalecer el espíritu integracionista bajo los principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y encarar así los nuevos retos de manera mancomunada. “La actual coyuntura nos exige mayor cohesión entre nuestros países y una mayor apertura para entender nuestras sensibilidades y buscar soluciones creativas a nuestras diferencias, que sean ágiles y en beneficio de las partes”.

“Estamos seguros de que con el concurso de todos y todas podremos proyectar un espacio eficiente de coordinación y cooperación a través de acciones concretas, para mitigar los efectos de las múltiples crisis y en definitiva hacer que los beneficios de la integración lleguen a nuestros más de 112 millones de ciudadanos”, señaló.

En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro saludó el desarrollo de la Cumbre Presidencial Andina y planteó a la CAN un llamado a un escenario de paz entre Ucrania y Rusia, convocar una conferencia de países andinos para evaluar la política de drogas, tomar la crisis climática como eje transversal para proteger la Selva Amazónica, ampliar la Comunidad Andina bajo la Convención Americana de DD.HH, trabajar en una red de energías limpias para toda la región a fin de alcanzar una integración energética, expandir la Universidad Andina Simón Bolívar para convertirla en una institución de vanguardia e integrar al bloque a Chile, Venezuela y Argentina.

“Debemos ser más poderosos, juntar más voces. Debemos volver al primer escenario de la CAN, cuando ellos (Chile y Venezuela) integraban este instrumento de integración. Si Argentina se acerca mejor, entre más voces juntemos, pongamos de acuerdo y e integremos, mejor, más poderosa será la voz, no sin olvidar los problemas que tenemos en nuestros países a nuestro propio interior”, enfatizó.

Al asumir la PPT de la CAN, el presidente de Perú, Pedro Castillo dijo estar convencido que trabajando conjuntamente con Bolivia, Colombia y Ecuador se lograrán generar beneficios para los ciudadanos de los cuatro países. El mandatario afirmó que, ante la coyuntura internacional y los retos venideros, es necesario darle un impulso a la dimensión social de la Comunidad Andina, por lo cual planteó a sus homólogos llevar adelante una reingeniería social de la CAN, “que ponga a las personas como eje central del proceso de integración y fin último de sus avances”.

“Junto con la necesidad de profundizar la integración de nuestro mecanismo subregional, que al cabo de más de medio siglo de existencia es más válido que nunca, quisiera expresar la importancia que tendría para la proyección de la Comunidad Andina y el beneficio de sus integrantes, ampliar su alcance, recuperando como miembros plenos a Chile y Venezuela, con quienes compartimos la herencia andina, tanto en lo geográfico como en los político, en los histórico, y en lo social, y por qué no pensar en una integración subregional que en torno a la idea de una patria andina alcance a la hermana República de Argentina”, indicó.

En su intervención, el secretario general, Jorge Hernando Pedraza agradeció el firme respaldo de los presidentes al proceso andino de integración y saludó su presencia en la sede de la CAN. Además, dio cuenta de los diversos logros alcanzados desde el 2019 en que inició su gestión en materia económica y social y dijo que ello ha permitido que hoy la CAN sea más dinámica, viva, moderna y eficiente.

El jefe del organismo planteó a los mandatarios comenzar a pensar en la creación de la jurisdicción ambiental andina y promover una política de impulso al comercio justo, en donde la especulación no haga cada día, más probable el empobrecimiento de la población.

Jorge Hernando Pedraza también se refirió a la propuesta de incorporar nuevamente a Chile y Venezuela al bloque. “Señores presidentes, con su compromiso permanente, ustedes representan ese fervor vivo bolivariano, ustedes con su tarea hacen posible esa unidad latinoamericana a la que se ha hecho referencia, utilizando como vehículo idóneo a la CAN. Para nosotros constituye un mandato, en el momento en que se decida, como lo dije en mi discurso de posesión y el día que la CAN cumplió 50 años, que más banderas ondeen en la Comunidad Andina. Será tarea ineludible poder buscar, así como se ha señalado, con otros países latinoamericanos, Chile, Venezuela o Argentina, poder trabajar para que esa fortaleza de la CAN tenga la incidencia de convertirnos en una región ante el mundo y en una gran economía del continente”, manifestó.

Al término del acto, los cuatro jefes de Estado suscribieron la Declaración del XXII Consejo Presidencial Andina, firmaron el libro de visitantes ilustres de la CAN y participaron en la Fotografía Oficial de la Cumbre.

Accede aquí a la Declaración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino.

Lima, 30 de agosto de 2022


Fotografía Oficial de la XXII Cumbre Presidencial Andina
XXII Consejo Presidencial Andino
XXII Consejo Presidencial Andino
Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso
Presidente de Bolivia, Luis Arce
Presidente de Colombia, Gustavo Petro
Presidente de Colombia, canciller y ministro de Comercio
Presidente de Perú, Pedro Castillo
Secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Jefes de Estado firmaron el Libro de Huéspedes Ilustres de la CAN
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Bolivia
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Colombia
El mandatario de Colombia visitó la sede del organismo
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Ecuador
Encuentro entre el presidente de Ecuador y el secretario general de la CAN
Secretario general de la CAN recibió al presidente de Perú

Declaración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino

agosto 29, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Los Presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora; de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego; de la República del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza y de la República del Perú, Pedro Castillo Terrones; con motivo de la Vigésimo Segunda Reunión del Consejo Presidencial Andino,

1. Reiteraron su compromiso de avanzar en la consolidación del Sistema Andino de Integración que promueva el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, priorice la integración económica y social y que fortalezca las sinergias con los demás mecanismos regionales y subregionales, e impulse el desarrollo del comercio internacional conforme a los objetivos del Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena.

2. Reafirmaron su voluntad de continuar trabajando para conseguir la reactivación económica y social dentro de la Comunidad Andina para mitigar las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19.

3. Coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación internacional y regional para reducir las tasas de pobreza, desigualdad, inseguridad alimentaria y desempleo, y continuar con la senda para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

4. Expresaron su preocupación por el impacto adverso producido por el conflicto en Ucrania en las cadenas de suministros de productos alimentarios, debido al incremento de los costos de los insumos y la reducción de la oferta, en particular de fertilizantes y en ese sentido, manifestaron su voluntad de estudiar soluciones conjuntas para paliar dichos efectos negativos. Al respecto, hicieron un llamado conjunto por la paz a todos los actores y a una pronta solución pacífica del conflicto.

5. Manifestaron la necesidad de continuar fortaleciendo el comercio subregional y la inserción competitiva de la región en el mundo; reconociendo la importancia del comercio internacional basado en reglas claras, transparente, justo y no discriminatorio.

6. Manifestaron su satisfacción por la adopción de medidas encaminadas a la reactivación económica y en este sentido, destacaron:

  • La aprobación del Reglamento para la ejecución del Fondo de Iniciativas Comunitarias mediante Decisión 887, que permite aprobar proyectos de interés regional.
  • La facultad de los Países Miembros para tomar medidas ante la crisis logística internacional.
  • Los convenios de cooperación suscritos para la implementación del proyecto de articulación de organismos de acreditación para el fortalecimiento de la infraestructura de la calidad a nivel andino, la facilitación y digitalización del intercambio de información de comercio exterior, prevención de desastres, sanidad vegetal, intercambio de información sobre medio ambiente, propiedad intelectual.
  • La realización del XI Encuentro Empresarial Andino, como parte de la estrategia de promoción y diversificación de las exportaciones de la región andina.
  • La aprobación de las decisiones para mantener las medidas implementadas durante la pandemia para facilitar el comercio, entre otros, de productos cosméticos, de higiene doméstica y de aseo personal.

7. Reconocieron la necesidad de profundizar el desarrollo de cadenas regionales de valor priorizadas de los sectores primarios, manufacturero y de servicios, reiterando el compromiso de impulsar esta iniciativa que fortalecerá la integración productiva andina y su participación en las cadenas globales de valor.

8. Subrayaron la importancia de profundizar en políticas orientadas a la innovación digital que coadyuven a acelerar el acceso y uso de tecnologías para facilitar el comercio y, reducir la brecha digital, que puedan apoyar a la recuperación económica y social.

9. Destacaron la importancia de facilitar y digitalizar el intercambio de información de comercio exterior entre los Países Miembros, así como la necesidad de seguir trabajando en la construcción de un marco general normativo que permita el desarrollo del comercio electrónico, el uso de las tecnologías de información, y la transformación digital en beneficio de los ciudadanos andinos. En ese sentido, alentaron a los Países Miembros a continuar los trabajos de armonización de documentos de comercio exterior para el intercambio a través de INTERCOM.

10. Manifestaron su complacencia por la implementación de la eliminación de los cargos adicionales por el servicio de roaming internacional pospago entre los Países Miembros desde enero de 2022. De igual manera, se congratularon por la adopción de la Decisión 897, que establece la actualización de los Lineamientos para la Protección de los derechos de los usuarios de servicios de Telecomunicaciones, así como la aprobación de la Agenda Digital Andina y su correspondiente hoja de ruta, definida para promover la transformación digital, la disminución de la brecha digital en la Región Andina y la reactivación económica de los países.

11. Resaltaron la apremiante necesidad de profundizar en la lucha contra el hambre y la desnutrición y de abordar el aumento de precios de los alimentos. En ese sentido, ratificaron el compromiso de continuar impulsando las mesas de trabajo para formular y desarrollar los proyectos planteados en el marco de la Agenda Agropecuaria Andina en los ejes de agricultura familiar y mujer rural, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, y comercio y desarrollo de los agronegocios. 

12. Destacaron el potencial de los países andinos para contribuir a la seguridad alimentaria global, y por ello, coincidieron en promover a nivel subregional un renovado impulso a las economías rurales, la gestión sostenible de los recursos hídricosy de la producción agropecuaria, reconociendo el valor de los conocimientos tradicionales.

13. Saludaron la gestión de la Presidencia Pro Tempore de Ecuador para activar la cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  orientada a apoyar en el desarrollo de conocimiento y tecnología ante la amenaza del Fusarium RT4, mediante el proyecto de cooperación técnica “Fortalecimiento de las capacidades de los Estados miembros para combatir el marchitamiento por Fusarium del banano (RT4) a través de la detección temprana, nuevas variedades resistentes y manejo integrado” que permitirá coordinar acciones regionales e interregionales para combatir y prevenir la enfermedad, que amenaza la nutrición y la seguridad alimentaria de millones de personas, así como el comercio y el bienestar económico de los Países Miembros.

14. Reafirmaron su compromiso con la reactivación del sector turismo, destacando la creación del Grupo Ad Hoc de Turismo que ha permitido el levantamiento de rutas turísticas de los Países Miembros y la aprobación de la iniciativa “Caminos Andinos”. Reiteraron la voluntad para avanzar en su implementación, así como en otras alternativas que promuevan la reactivación económica en la región.  

15. Manifestaron su satisfacción por la creación del Grupo de Género y Comercio, instancia que permitirá abordar las preocupaciones en esta materia e impulsar programas para el empoderamiento y autonomía económica de la mujer. Destacaron en este sentido el relevamiento de información estadística compatible con el diseño de una política pública con enfoque en género. Igualmente coincidieron en la importancia de continuar con los trabajos para identificar líneas prioritarias de acción para la adopción de medidas transversales de igualdad de género en los trabajos de la Comunidad Andina.

16. Valoraron la oportuna gestión de la Presidencia Pro Tempore de Ecuador para concretar una nueva etapa de diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Se congratularon de la aprobación de la Hoja de Ruta para el diálogo CAN-UE. Asimismo, saludaron el establecimiento oficial del diálogo de alto nivel anual entre ambos bloques, con el objetivo de avanzar en la agenda birregional y propiciar un intercambio sobre las posibles áreas de cooperación y acciones concretas.

17. Expresaron el interés de trabajar en la ampliación del bloque subregional, y en este sentido los Estados Miembros analizarán la conveniencia de invitar a otros países de la región a que se incorporen al mecanismo, con el propósito de constituir un bloque ampliado, robusto que incremente el comercio, favorezca el desarrollo social y económico y propenda por la integración efectiva de América Latina.

18. Reiteraron la importancia de la implementación de la Carta Ambiental Andina, como una expresión más del compromiso político asumido por los Países Miembros con el medio ambiente y el desarrollo sostenible; asimismo expresaron su interés en fortalecer el trabajo conjunto en materia medioambiental en el marco de la Comunidad Andina.

19. Acordaron promover la convergencia de las agendas ambientales de la Comunidad Andina y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en aquellos temas que sean complementarios. 

20. Destacaron la importancia de profundizar la agenda social y de derechos humanos en la Comunidad Andina y, en este sentido, renovaron su compromiso para erradicar la discriminación y el racismo, en particular hacia las personas afrodescendientes y pueblos indígenas, así como su voluntad de profundizar la cooperación e intercambio de experiencias en materia de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones e incrementar su acceso a servicios públicos de calidad, cuyo diseño e implementación sean culturalmente pertinentes.

21. Saludaron los progresos en la ejecución del Plan Quinquenal Andino (2019-2024) para la Implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) y los resultados del II Foro Internacional Afroandino, como un espacio de diálogo y reflexión entre la Sociedad Civil y los gobiernos, en cuyo marco alentaron la realización de un diagnóstico sobre la situación de la población Afro en los países andinos, y la generación de datos estadísticos para su caracterización.

22. Expresaron su satisfacción por la adopción de la Decisión 896, que crea el Comité Andino de Autoridades Gubernamentales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (CAAGDPI), convencidos de que la institucionalización de una instancia de coordinación de políticas públicas fortalecerá el diálogo entre las autoridades gubernamentales y el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina y, permitirá avanzar en goce efectivo de los derechos de los Pueblos Indígenas.

23. Exhortaron a fortalecer y propiciar una mayor participación social en el proceso de integración andina, particularmente de los jóvenes, y analizar los mecanismos para impulsar dicha participación.

24. Destacaron la presentación del primer informe del Observatorio Andino encargado de la gestión de la información oficial en materia de mercurio, y alentaron a implementar sus recomendaciones y encomendaron al Comité Andino contra la Minería Ilegal (CAMI) a continuar trabajando para acordar y aprobar su plan de acción que brindará un renovado impulso a la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal.

25. Saludaron la celebración del Encuentro de Altas Autoridades sobre gestión integrada de fronteras, y subrayaron su voluntad de impulsar un mayor compromiso político por la integración fronteriza en el marco de la Comunidad Andina. En este sentido, acordaron reactivar el Grupo de Alto Nivel de Integración y Desarrollo Fronterizo (GANIDF) a fin de abordar los desafíos que enfrentan las fronteras y lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

26. Alentaron a gestionar la cooperación internacional para apoyar la lucha contra el crimen organizado en las zonas fronterizas y fortalecer los mecanismos de información compartida y bases de datos comunes; propiciar la coordinación interinstitucional, y la armonización de marcos normativos.

27. Reafirmaron la importancia de continuar adoptando medidas necesarias para facilitar la libre circulación y residencia de los ciudadanos andinos en el espacio comunitario; en este sentido reiteraron el compromiso de avanzar en la implementación del Estatuto Migratorio Andino -Decisión 878 del 12 de mayo de 2021- para que los ciudadanos que así lo deseen, puedan hacer su solicitud de Visa Andina a la mayor brevedad posible.

28. Reiteraron su compromiso con la promoción de una migración segura, ordenada y regular, en estricto respeto a los derechos humanos y bajo los principios de solidaridad y responsabilidad compartida. En ese sentido, expresaron la necesidad de atender las causas y los desafíos multidimensionales de la migración con una perspectiva humanitaria y de cooperación regional e internacional, promoviendo la cohesión social y buscando la integración de las personas migrantes, así como la asistencia a las comunidades de acogida.

29. Reconocieron  la adopción de medidas administrativas para superar la crisis financiera del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Asimismo, exhortaron al Grupo ad-hoc de Solución de Controversias, a presentar, en el más breve plazo alternativas que permitan una solución definitiva y las reformas necesarias para mejorar la gestión del Tribunal. 

30. Reconocieron la celebración de la VI Reunión del Sistema Andino de Integración y manifestaron la importancia de contar con aportes y resultados orientados a las necesidades de los países; asimismo, encargaron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores proponer una metodología para optimizar su funcionamiento a fin de evidenciar de mejor manera su contribución al proceso de integración.

31. Coincidieron en la necesidad de impulsar una nueva reingeniería de los comités y grupos ad-hoc así como la revisión de la estructura de la Secretaría General, que ponga énfasis en el aspecto social y busque acercar los logros y beneficios de la integración subregional a los ciudadanos andinos, a fin de que la Comunidad Andina responda de una manera más integral y eficiente ante los efectos socio-económicos de las sucesivas crisis globales. Para ello, expresaron la necesidad de contar con una evaluación del proceso de reingeniería efectuado en 2013 de conformidad con la Decisión 792. 

32. Manifestaron su aprecio a la labor de la Secretaría General de la Comunidad Andina, de manera especial, el apoyo de las/los secretarios de los comités y grupos ad-hoc.

33. Expresaron su reconocimiento a la República del Ecuador por la entrega de la nueva sede del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, como una contribución a su institucionalidad y operatividad.

34.Expresaron su agradecimiento a la Presidencia Pro Tempore ejercida por la República del Ecuador por impulsar con los demás Países Miembros la adopción de medidas encaminadas a la reactivación económica, competitividad y construcción de capacidades en la región andina, y por la celebración de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino y por su labor durante la Presidencia Pro Tempore 2021-2022.

35. Manifestaron sus mejores augurios al nuevo gobierno de la República de Colombia, presidido por Gustavo Petro, ratificando el compromiso para una mayor integración de nuestros pueblos.

Adoptada en la ciudad de Lima, en la sede de la Comunidad Andina, a los veintinueve días del mes de agosto de dos mil veintidós.

LUIS ARCE CATACORA

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

GUSTAVO PETRO URREGO

Presidente de la República de Colombia

GUILLERMO LASSO MENDOZA

Presidente de la República del Ecuador

PEDRO CASTILLO TERRONES

Presidente de la República del Perú

Secretario General de la CAN participó en homenaje por el 213 aniversario del Primer Grito de la Independencia y Día Nacional del Ecuador

agosto 10, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, participó hoy en la ceremonia por el 213 aniversario del Primer Grito de la Independencia y Día Nacional del Ecuador en el Congreso de la República del Perú.

En la colocación de ofrendas florales ante el monumento del Libertador Simón Bolívar participó el embajador de Ecuador en Lima, Galo Yépez, la vicepresidenta del Congreso, Martha Moyano, el cuerpo diplomático y funcionarios de la Secretaría General.

Lima, 09 de agosto de 2022

Saludo del secretario general al embajador de Ecuador en Lima
Secretario general y funcionarios ecuatorianos del organismo
Secretario general con funcionarios del organismo

Secretaría General de la CAN y Agencia Espacial de Colombia presentaron Diagnóstico Ambiental Andino

diciembre 16, 2021 Notas de Prensa disabled comments

Hoy se presentó el Diagnóstico Ambiental de la Comunidad Andina, el cual identifica el estado de situación de la región, en lo referido a la producción y fuentes de información, indicadores, políticas públicas, estudios especializados y programas de desarrollo.

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza destacó que el mencionado Diagnóstico es resultado del proyecto “Fortalecimiento de la integración ambiental de la CAN”, desarrollado por la Agencia Espacial de Colombia (AEC), gracias al valioso apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).

El jefe del organismo agradeció a los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por su permanente apoyo y acompañamiento al trabajo realizado en el marco de la Carta Ambiental Andina, el cual incluyó la recopilación de información en cada país, reuniones con autoridades en los ministerios de Ambiente e intercambios de experiencias.

Además anunció que el próximo año, se espera consolidar una Plataforma Tecnológica Andina, moderna herramienta especializada que facilitará el análisis y seguimiento de la situación actual y la toma de decisiones para atender las problemáticas ambientales.

“Actualmente y a medida que nuestros aparatos productivos se reactivan, estamos frente a una segunda oportunidad: Ahora es tiempo de que el hombre esté al servicio del planeta y que podamos repensar como queremos que sea el mundo después de la pandemia”, enfatizó.

Por su parte, la directora de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora detalló las actividades desarrolladas durante la consultoría, como el concurso de buenas prácticas ambientales, el foro de alto nivel en el que estuvieron presentes las instituciones nacionales, los ganadores del concurso, además del curso liderado por la Universidad Sergio Arboleda, en el cual se abordaron las políticas medio ambientales a nivel global, especialmente en aspectos como transferencia de información y armonización de indicadores.

En el evento estuvieron presentes la viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la CAN, el viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro, la representante de APC, Catalina Quintero y delegados de los países miembros, quienes resaltaron la labor ejecutada y coincidieron en señalar que el Diagnóstico presentado fortalecerá las políticas nacionales.

Bogotá, 15 de diciembre de 2021

Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza junto a la Directora Ejecutiva de la AEC, Pilar Zamorano
Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora
Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora
Viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la PPT de la CAN
Viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la PPT de la CAN
Viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro
Viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro

Declaración de Loja suscrita en el IV Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas

noviembre 27, 2021 Notas de Prensa disabled comments

En la ciudad de Loja, Ecuador, en el marco de la Sexta Edición del Festival Internacional de Artes Vivas, nosotras, las ministras y autoridades de cultura, reunidas en el IV Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas de la Comunidad Andina.

Declaramos:

  • Que el IV Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas ha reafirmado el valor de la identidad y saberes de los pueblos como elemento fundamental para la integración de las comunidades andinas.
  • Que la promoción y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial, así como de los repositorios y lugares de memoria, es de gran valor para proteger, promover y difundir las identidades diversas de nuestras naciones, cuidando en especial las lenguas, las tradiciones y demás prácticas culturales de los pueblos indígenas originarios de los Países Andinos.
  • Que es nuestro compromiso promover políticas públicas para que la cultura sea un motor generador de bienestar físico, psicológico, económico y social para nuestros ciudadanos.
  • Que las industrias creativas y culturales han demostrado su rol y capacidad para aportar a las nuevas economías y modelos de desarrollo sostenibles.
  • Que es nuestro compromiso construir una nueva cultura de la vida, que recupere la sabiduría ancestral de las naciones y pueblos indígenas de los países andinos, permita la armonía entre los seres humanos y la madre tierra, fortaleciendo nuestros territorios y culturas y subrayando la importancia de mujeres, jóvenes y distintas minorías en todos los procesos.

Celebramos la labor y gestión realizada por Colombia en el marco de su Presidencia Pro Témpore para el período 2020-2021 y que permitió la reactivación del Comité Andino de Asuntos Culturales (CAAC), dejando como gran logro la Cartilla Regional sobre protección y recuperación de los bienes patrimoniales en los Países Andinos’.,

Valoramos la adopción de la resolución A/RES/74/198, de 14 de enero de 2020, de la Asamblea General de Naciones Unidas, que declaró al año 2021 como “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”.

Alentamos a profundizar la cooperación internacional y el fortalecimiento de redes para el intercambio de buenas prácticas, así como la promoción de entornos propicios para el desarrollo de las economías creativas.

Exhortamos a continuar desplegando todos los esfuerzos, de manera de enfrentar el cierre temporal o permanente de infraestructuras culturales que debilita los procesos de desarrollo y recuperación post pandemia de los actores culturales.

Reconocemos que no es posible erradicar la pobreza, promover la rehabilitación social ni tener ciudadanías activas, informadas y empoderadas sin contar con el rol protagónico de los actores culturales y la riqueza de la diversidad cultural de la región.

Ratificamos nuestro compromiso de continuar impulsando el cumplimiento de las metas y objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Comprometemos nuestros mayores esfuerzos en la generación de políticas públicas, así como en la toma de decisiones concretas que den un impulso decidido a las economías del conocimiento, y a apoyar modelos de desarrollo social y económico de alto valor agregado, que recuperen la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, favorezcan la transición ecológica, y en los cuales las industrias culturales y creativas encuentren su mayor expresión.

Enfatizamos que la generación de datos periódicos, fiables y comparables por parte de los países de la región permite el desarrollo de estrategias potentes en favor de las economías creativas.

Reconocemos el aporte e importancia de los espacios de circulación de bienes culturales y creativos, como mecanismos para generar alianzas estratégicas, promover diálogos y consensos alrededor de la economía creativa y su contribución al desarrollo económico y social, entre los cuales se resaltan: el Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT) en Colombia y el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL) en Ecuador.

Destacando y celebrando la diversidad cultural de nuestros países andinos, acordamos:

  • Aprobar el Plan de Trabajo del Comité Andino de Asuntos Culturales (CAAC), propuesto por la Presidencia Pro-Témpore del Ecuador.
  • Impulsar la visión, experiencia y acuerdo político de los Países Miembros de la Comunidad Andina sobre cultura y desarrollo como cuarto pilar del desarrollo sostenible.
  • Promover acciones para la eliminación de toda forma de discriminación y avanzar en la protección de los saberes y conocimientos ancestrales de naciones y pueblos indígenas originarios, amazónicos, campesinos y afro descendientes, promoviendo un enfoque intercultural con equidad.
  • Identificar las acciones conjuntas que puedan realizar los Países Miembros para avanzar en la digitalización de la producción y la actividad cultural, para facilitar el acceso de la población en general y en áreas geográficamente apartadas.
  • Elaborar el diagnóstico país y puesta en común de información sobre políticas públicas para implementar un circuito regional orientado a la libre circulación de bienes y servicios artísticos y culturales.
  • Elaborar un borrador del Plan quinquenal Andino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes del Patrimonio Cultural.
  • Promover acciones para la construcción de una nueva cultura de respeto a la vida que fomenten el equilibrio y la complementariedad entre los seres humanos y la naturaleza, para favorecer relaciones sociales armónicas.
  • Promover la activa participación del Comité Andino de Asuntos Culturales (CAAC) en el Gran Foro Mundial de Arte, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT) en Colombia y en el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL) en Ecuador, así como en otros espacios que se puedan generar en la región.
  • Encargar a la Presidencia Pro-Tempore de Ecuador y a la Secretaría General de la Comunidad Andina socializar la presente Declaración con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE) y la Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, a fin de integrarla como una contribución de los países andinos en la implementación de la Agenda 2030 en el Creative Economy Outlook, a ser presentado en el septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el marco de la aplicación de la Resolución A/RES/74/198.

Agradecemos al gobierno y al pueblo del Ecuador por su hospitalidad, así como a la ciudad de Loja y la Universidad Técnica Particular de Loja por haber acogido el IV Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas.

Reafirmamos nuestro compromiso con el Comité Andino de Asuntos Culturales de trascender los esfuerzos nacionales y promover respuestas regionales integradoras e integrales, tomando en cuenta los desafíos comunes en torno a la convivencia pacífica, la economía global, las nuevas tecnologías y la recuperación tras la pandemia del covid-19.

Adoptada en Loja, Ecuador, 27 de noviembre de 2021.

Ministerios de Culturas de la CAN firman la Declaración de Loja
Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas de la CAN reunidos en Loja
María Elena Machuca, Ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador
Pelagio Condori, Viceministro de Descolonización y Despatriarcalización del Ministerio de Culturas de Bolivia
José Ignacio Argote, Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia
Sonaly Tuesta, Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura del Perú
Diego Caicedo, Director General 2 de la Secretaría General de la CAN
Carlos Nieto, Especialista en Cultura de la Secretaría General de la CAN

Secretario General de la CAN y ministro de la Producción de Ecuador revisaron avances de la ejecución del Plan de Trabajo de la PPT

septiembre 15, 2021 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, se reunió con el ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador, Julio José Prado a fin de avanzar en la ejecución del Plan de Trabajo de la Presidencia Pro Tempore de la CAN.

En el encuentro en la sede institucional en Lima, participaron los viceministros de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Lorena Konanz y de Acuicultura y Pesca, Andrés Arens, representantes de la Embajada en el Perú y el director de la Secretaría General, Diego Caicedo.

Se acordaron acciones conjuntas para difundir la norma que elimina los costos de roaming en la CAN, fortalecer la promoción comercial y apoyo a pymes, impulsar una mayor participación del sector empresarial e implementar medidas frente a la plaga del fusarium.

El jefe del organismo destacó que la reactivación económica y social pospandemia, el relacionamiento externo y acercar la Comunidad Andina al ciudadano sean los ejes prioritarios del Plan de Trabajo de Ecuador como PPT y expresó el total apoyo del organismo para su desarrollo.

“Desde la Secretaría General recibimos esta visita como un impulso al proceso andino de integración y ratificamos nuestro incondicional respaldo a la Presidencia Pro Tempore liderada por el mandatario Guillermo Lasso”, afirmó.  

En tanto, el ministro Julio José Prado destacó los resultados de la reunión de trabajo realizada anoche y reafirmó el compromiso de Ecuador con la CAN “seguiremos trabajando”, afirmó.

Acto en conmemoración a los 212 años del Primer Grito de Independencia de Ecuador se realizó en la Secretaría General de la CAN

agosto 10, 2021 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

En la Secretaría General de la Comunidad Andina en la ciudad de Lima se realizó hoy un acto en conmemoración a los 212 años del Primer Grito de Independencia de la República de Ecuador.

Participaron el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza; el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Luis Enrique Chávez; el embajador de Bolivia, Carlos Aparicio Vedia; el encargado de Negocios de la Embajada del Ecuador, Juan Manuel Escalante y el ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia, Juan Fernando Londoño.

En su discurso, el jefe del organismo rindió homenaje a Ecuador, país que ejerce la presidencia pro tempore de la CAN y expresó su saludo al presidente Guillermo Lasso, al Gobierno en su conjunto y a los más de 17 millones y medio de ciudadanos ecuatorianos.

“Reafirmamos nuestro compromiso como lo hemos señalado hace unos días en la visita oficial que realicé a la ciudad de Quito, de impulsar conjuntamente la reactivación económica de la región, el fortalecimiento de las relaciones internacionales, el impulso de la productividad y la mayor integración regional”, enfatizó.

En tanto, el encargado de Negocios de la Embajada, Juan Manuel Escalante agradeció al secretario general de la CAN por la realización del evento y resaltó el compromiso de su país con el proceso andino de integración.

En la ceremonia, se entonó el Himno Nacional de Ecuador y se colocaron ofrendas florales ante el monumento del Libertador Simón Bolívar. 

Ecuador impulsará recuperación económica y mayor integración regional durante la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina

agosto 4, 2021 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

El mandatario Guillermo Lasso y el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, dialogaron hoy sobre la hoja de ruta de Ecuador como Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina.

En la cita protocolar en el Palacio de Carondelet, el jefe de Estado reafirmó el compromiso de su país con el organismo y dijo que la reactivación económica de la región, el fortalecimiento de las relaciones internacionales, el impulso de la productividad y la mayor integración regional serán prioridad.

Por su parte, el secretario general de la CAN expresó su pleno respaldo al Gobierno ecuatoriano para el éxito de su gestión como presidencia pro tempore y la total disponibilidad para la ejecución y acompañamiento de las acciones a implementar de forma conjunta entre los cuatro países miembros.

Jorge Hernando Pedraza destacó que se continuará promoviendo el trabajo en temas como facilitación de comercio, sanidad agropecuaria articulando acciones para prevenir el ingreso de la plaga FusariumR4T y estrategias para reactivar el agro, apoyo a las pymes, agenda digital, interconexión eléctrica, migraciones, seguridad vial e iniciativas como la creación de un clúster de turismo.

Posteriormente el presidente Guillermo Lasso encabezó una reunión ampliada en el que también participó el canciller Mauricio Montalvo; la consejera de gobierno para la Integración Regional, Andrea Balda; los ministros de la Producción, Julio José Prado; de Agricultura, Tanlly Vera; de Energía, Juan Carlos Bermeo; de Transporte, Marcelo Cabrera; de Cultura, María Elena Machuca, entre otras altas autoridades.

Intensa agenda

El martes 3, el jefe del organismo se reunió con el vicecanciller, César Montaño Huerta; el viceministro de Comercio, Daniel Legarda y la consejera presidencial.

Asimismo, en visita protocolar al embajador de Rusia en Ecuador, Vladimir Sprinchan, se abordó la próxima firma del Programa de Cooperación con la Comisión Económica Euroasiática y la necesidad de impulsar mayores relaciones comerciales CAN- Euroasia.

Y con el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, César Montaño Galarza, dialogó sobre el papel de las dos instituciones del Sistema Andino de Integración en la reactivación de la región, entre ellas el proyecto clúster de turismo.

En tanto, el miércoles 4, mantuvo sendas reuniones con las ministras de Agricultura y Cultura.