Tag: CAN

Secretaría General de la CAN y Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) firman acuerdo para implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria

marzo 29, 2023 Notas de Prensa disabled comments

A fin de fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la Comunidad Andina, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano, la Secretaría General de la CAN y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), suscribieron un acuerdo para la implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.

La cooperación otorgada por el STDF, integrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asciende a 1 millón de dólares.

El acuerdo firmado entre la SGCAN y el STDF establece los términos y condiciones para la ejecución de la mencionada plataforma regional, la cual permitirá la generación de información epidemiológica para la toma de acciones ante una alerta o emergencia fitosanitaria en la Comunidad Andina.

Además, con la puesta en marcha del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria se busca brindar apoyo a los productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y a las autoridades fitosanitarias de dichos países en la toma de decisiones tempranas frente a brotes o incursiones de plagas, conformar una red internacional de asesoramiento para plagas de importancia económica en la región y fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios de los países miembros en cuanto a vigilancia, monitoreo, riesgo y manejo integrado de plagas a través de cursos de capacitación e intercambio de experiencias.

Como parte de las actividades del proyecto, próximamente se socializará con las autoridades de los países, los representantes de la academia, gremios involucrados, asociaciones y público en general, tanto el diagnóstico que se viene desarrollando sobre el Centro como el diseño de la mencionada plataforma.

Lima, 29 de marzo de 2023

Países de la Comunidad Andina y del Sistema de la Integración Centroamericana acuerdan acciones conjuntas frente a la crisis internacional y la pospandemia

noviembre 9, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) acordaron unir esfuerzos y trabajar conjuntamente frente a la crisis internacional, la pospandemia y en temas como el medio ambiente, migraciones, salud y otros.

La Reunión Extraordinaria del Consejo de ministros de Relaciones Exteriores del SICA y de la CAN se desarrolló el martes 08 de noviembre en el centro de convenciones de la cancillería de República Dominicana, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del organismo centroamericano, tras la cual se suscribió un Comunicado Conjunto.

Participó el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y su homólogo del SICA, Werner Vargas, el canciller de Perú como PPT de la CAN, César Landa, el vicecanciller de Ecuador, Luis Vayas, el encargado de Negocios a.i de la Embajada de Colombia en República Dominicana, Luis Eduardo Hernández y el encargado de Negocios a.i de la Embajada de Bolivia en Panamá, Carlos Suárez.

Asimismo, estuvieron presentes los cancilleres de República Dominicana, Roberto Álvarez, de Guatemala, Mario Búcaro, de Nicaragua, Denis Moncada, de Panamá, Janaina Tewaney, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Costa Rica, Christian Guillermet- Fernández, los representantes Ad Hoc de la cancillería de El Salvador, Oscar Toledo y de Honduras, Eduardo Rosales y el CEO del ministerio de Relaciones Exteriores de Belize, Amalia Mai.

Al destacar el primer encuentro en el que se reúnen las autoridades de ambos bloques, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, expresó su compromiso de trabajar de manera conjunta con el SICA en los asuntos derivados de la Declaración de Santo Domingo, en beneficio de los más de 172 millones de ciudadanos de los países que integran los dos organismos.

De acuerdo con el mencionado acuerdo, los doce países expresan su compromiso de sumar esfuerzos para la concreción de acciones conjuntas que fortalezcan las cadenas de suministros de alimentos y garanticen la seguridad alimentaria en la región, se comprometen a apoyar al desarrollo agrícola y rural y reconocen el interés de articular una sola voz regional, estableciendo una interlocución fructífera con otros bloques regionales y políticos, que permitan buscar soluciones integrales a los impactos que se derivan del contexto global en nuestros países, especialmente en lo referido a la pandemia del COVID-19, la crisis económica internacional, el incremento de los precios de los combustibles y los costos de insumos agrícolas, la migración irregular y la crisis de las cadenas de suministro y logística.

Además, renuevan el compromiso con la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el ejercicio del estado de derecho y el respeto a las instituciones políticas, reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, en todas sus formas y manifestaciones y manifiestan su preocupación por los impactos derivados del cambio climático que representan una amenaza para la vida, el ecosistema y los medios de subsistencia, entre otros acuerdos.

09 de noviembre de 2022

Reunión Extraordinaria de los cancilleres del SICA y de la CAN se realizó en Santo Domingo
Reunión Extraordinaria de los cancilleres del SICA y de la CAN se realizó en Santo Domingo
Reunión Extraordinaria de los cancilleres del SICA y de la CAN se realizó en Santo Domingo
Vicecanciller de Ecuador, Luis Vayas
Encargado de Negocios a.i de la Embajada de Bolivia en Panamá, Carlos Suárez.
Encargado de Negocios a.i de la Embajada de Colombia en República Dominicana, Luis Eduardo Hernández

131 jóvenes profesionales de los países de la CAN culminaron sus pasantías en el organismo andino

septiembre 9, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Este 09 de septiembre se realizó el acto de clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General de la Comunidad Andina “PRACTICAN”, en el cual participaron un total de 131 jóvenes profesionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Durante el acto, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, felicitó a los jóvenes que realizaron sus pasantías durante los últimos seis meses en las diversas áreas del organismo: despacho, las tres direcciones generales, el servicio jurídico, comunicaciones y prensa, gerencia de operaciones y otras.

El jefe del organismo destacó que los 27 practicantes bolivianos, 24 colombianos, 17 ecuatorianos y 63 peruanos participaron activamente en la reciente Cumbre Presidencial Andina y han sido parte de otros hitos alcanzados por la CAN como la presentación de la Agenda Digital Andina, la aprobación de la norma que protege a los usuarios en materia de telecomunicaciones, la iniciativa “Caminos Andinos” y la organización de importantes eventos como el Seminario sobre avances y tendencias en materia de innovación satelital y el XI Encuentro Empresarial Andino.

Jorge Hernando Pedraza anunció que a partir de la tercera semana de septiembre se iniciará la convocatoria al XII programa de prácticas, cuyo inicio está programado para el mes de octubre e invitó a los jóvenes a sumarse a esta iniciativa dirigida a las nuevas generaciones andinas.

En el evento, los pasantes compartieron las experiencias vividas y las lecciones aprendidas durante el desarrollo de sus actividades profesionales tanto de forma presencial como virtual y agradecieron a la Secretaría General por la oportunidad brindada.

Accede a las fotografías de evento: https://www.flickr.com/photos/comunidadandina/albums/72177720301977147

Lima, 09 de septiembre del 2022

Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”
Clausura del XI programa de prácticas de la Secretaría General “PRACTICAN”

La República de Türkiye se convirtió en País Observador de la Comunidad Andina

septiembre 2, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza anunció que los países de la CAN aprobaron la Decisión 902, que otorga el estatus de País Observador de la Comunidad Andina a la República de Türkiye.

Esta norma supranacional fue aprobada en la LI Reunión del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores reunido en forma ampliada con los representantes titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, el lunes 29 de agosto en la sede de la Secretaría General en la ciudad de Lima.

Participaron en la sesión los cancilleres Rogelio Mayta de Bolivia, Álvaro Leyva de Colombia, Juan Carlos Holguín de Ecuador y Miguel Ángel Rodríguez de Perú, así como el viceministro de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco y los ministros de Comercio de Colombia, Germán Umaña, de Ecuador, Julio José Prado y de Perú, Roberto Sánchez y el jefe del organismo.

“La adopción de esta importante Decisión contribuirá al fortalecimiento de las relaciones recíprocas y la intensificación de la cooperación mutua CAN- República de Türkiye, más aún en las actuales circunstancias, en las que el mundo y nuestra región, requieren más integración”, señaló el secretario Pedraza.

Jorge Hernando Pedraza dijo que, en el 2021, las exportaciones de los Países Miembros de la CAN a Türkiye crecieron en 19,2% a comparación del 2020, alcanzando los 1 677 millones de dólares, asimismo las importaciones de Türkiye a los países de la Comunidad Andina se incrementaron en 123,3%, totalizando los 1 279 millones de dólares.

Los principales productos exportados a Türkiye por la CAN son la hulla bituminosa, plátanos tipo «cavendish valery» frescos, formas en bruto de oro para uso no monetario, en tanto, los principales productos importados desde Türkiye son las barras de hierro o acero sin alear, con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del laminado; productos intermedios de hierro o acero sin alear, entre otros.

Accede aquí a la Decisión 902 del LI Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Ampliado.

Lima, 02 de septiembre de 2022

LI Reunión del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores reunido en forma ampliada con los representantes titulares ante la Comisión de la CAN

XI Encuentro Empresarial Andino impulsa reactivación económica de exportadores de países de la CAN

junio 8, 2022 Notas de Prensa disabled comments

A fin de promover la reactivación económica de los países de la CAN, hoy se inició el XI Encuentro Empresarial Andino, rueda de negocios virtual que impulsará la productividad de las pymes exportadoras de la región.

Esta plataforma comercial es organizada por las agencias de promoción de las exportaciones: APEXBOL, PROCOLOMBIA, PROECUADOR como Presidencia Pro Tempore de la CAN, PROMPERÚ y la Secretaría General del organismo internacional líder en integración en el continente.

La undécima edición del Encuentro Empresarial Andino cuenta con la participación de 86 exportadores y 32 compradores de Bolivia, Ecuador, Colombia, Alemania, Francia, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, de los sectores de agroalimentarios, textiles y manufacturas diversas, quienes cuentan con citas agendadas.

El evento priorizará las manufacturas diversas, en rubros como metalmecánica y otras industrias (equipamiento y maquinaria para la industria alimenticia; envases y embalajes) y químicos (cosméticos y productos de aseo personal). También destacarán productos agrícolas frescos y congelados (frutas y hortalizas); procesados (concentrados, snacks, salsas, jugos y bebidas no alcohólicas); productos hidrobiológicos (congelados y en conserva), y chocolate y preparaciones de cacao. Por último, se priorizarán las prendas de vestir en algodón y alpaca (confecciones sweaters, lana y cuero).

El Encuentro Empresarial Andino que se extenderá hasta el 9 de junio incluye la realización del panel “Oportunidades comerciales INTRACAN”, dirigido a exportadores y compradores de los diferentes sectores.

Durante el acto inaugural, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, destacó que la rueda de negocios se constituye como la principal herramienta para promover las exportaciones de la región andina, lo cual permitirá a las empresas iniciar actividades internacionales, realizar estudios de mercado a costos reducidos, conocer y acceder a nuevos mercados, a nuevas oportunidades de negocio, descubrir que se pueden realizar distribuciones cruzadas, inclusive con empresas competidoras y conocer las adaptaciones que deberán realizarse a sus productos.

En tanto, la presidenta ejecutiva de PROMPERÚ, Amora Carbajal, saludó la importancia de este encuentro, más aún cuando el mundo pasó momentos muy complicados por la pandemia. Dijo que este evento será el punto de partida para que las pymes exportadoras inicien su proceso de recuperación de la mano de los compradores que conforman este bloque regional, a fin de continuar aportando a la reactivación económica de la región andina.

En la ceremonia de apertura también participó la viceministra de Exportaciones e Inversiones de Ecuador, Lorena Konanz, representantes de Apexbol, ProColombia, de las cancillerías y ministerios de Comercio de los países miembros, el director general de la Secretaría, Diego Caicedo y los exportadores y compradores participantes.

Cabe señalar que el Encuentro Empresarial Andino se realiza desde el 2012, tiempo en el que ha logrado la convocatoria de más de 3950 empresarios y la generación de alrededor de $455 millones en intenciones de negocios. 

Lima, 08 de junio de 2022

Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la CAN
Viceministra de Exportaciones e Inversiones de Ecuador, Lorena Konanz, en representación de la presidencia pro tempore de la CAN
Presidenta ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal
XI Encuentro Empresarial Andino impulsa reactivación económica de exportadores de países de la CAN
XI Encuentro Empresarial Andino impulsa reactivación económica de exportadores de países de la CAN
XI Encuentro Empresarial Andino impulsa reactivación económica de exportadores de países de la CAN

Inauguración del XI Encuentro Empresarial Andino:

Se reactiva el tráfico aéreo internacional de pasajeros en los países de la Comunidad Andina

junio 3, 2022 Covid-19, Notas de Prensa disabled comments

Durante el mes de febrero del presente año, el tráfico aéreo internacional de pasajeros en los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú creció en 146,7%, al pasar de 723 mil pasajeros en febrero de 2021 a 1 millón 784 mil pasajeros en el mismo mes del 2022.

Así lo informó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, al destacar que el tráfico aéreo internacional (salidas y llegadas de pasajeros de todo el mundo a la CAN) aumentó en el Perú en 313,9%, en Colombia 116,5%, en Ecuador 114,6% y en Bolivia 92,2%.

De acuerdo con el informe estadístico elaborado por la Secretaría General de la CAN “Tráfico aéreo en la Comunidad Andina”, presentado por el jefe del organismo, los vuelos intracomunitarios en febrero de 2022 también presentaron un incremento de 76,2% comparados con febrero del año anterior.

“La reactivación del tráfico aéreo internacional y a nivel intracomunitario demuestra que la región andina viene recuperándose social y económicamente luego de dos años de una inédita pandemia que afectó este sector y el turístico”, destacó el jefe del organismo.

Lima, 03 de junio de 2022

Descargar Informe Estadístico: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE945.pdf

Declaración de los Países Miembros de la Comunidad Andina en la 26° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

enero 17, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Los países miembros de la Comunidad Andina:

Reafirmando los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, entre otros tratados internacionales y regionales relevantes, y los compromisos asumidos bajo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

Conscientes de la crisis ambiental y climática que enfrenta el planeta, exacerbada por la pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, la contaminación del aire, el suelo y los océanos, incluyendo la contaminación por plásticos, la degradación del suelo, la deforestación, la escasez de agua y los delitos ambientales, incluyendo el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada;

Resaltando que la pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia el vínculo intrínseco que existe entre la salud humana y el medio ambiente, así como la necesidad de que la humanidad reevalúe su relación con la naturaleza para garantizar el desarrollo sostenible, el bienestar de las generaciones presentes y futuras, y prevenir nuevas enfermedades;

Reconociendo la riqueza, potencial e importancia del patrimonio natural y cultural que comparten los países andinos, incluyendo su gran biodiversidad, recurso hídrico, los ecosistemas de páramo, montaña y la selva amazónica, así como la vulnerabilidad de sus territorios y poblaciones ante los efectos del cambio climático y otras problemáticas ambientales;

Destacando la importancia de asegurar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección y uso sostenible de la biodiversidad, reconocida por algunas culturas como la “Madre Tierra”, y que la ciencia desempeña una función importante en la promoción de un enfoque holístico para alcanzar el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza;

Identificando las oportunidades que representan para la región las energías renovables no convencionales, la movilidad limpia, la eficiencia energética, la economía circular, el ecoturismo, el turismo comunitario, la bioeconomía, la gestión sostenible de plásticos y residuos sólidos, la agricultura sostenible, el enfoque de biodiverciudades, entre otras alternativas para impulsar una recuperación verde;

Conscientes de la necesidad de aportar, desde la perspectiva subregional, con acciones concretas de coordinación y cooperación que permitan ofrecer soluciones a estas problemáticas globales, que aportarán en beneficios para nuestros ecosistemas y pueblos;

Declaramos que, sobre la base de los compromisos asumidos por nuestros países en el marco de la Comunidad Andina y reafirmados en la Carta Ambiental Andina, resaltamos la necesidad de promover acciones coordinadas para hacer frente al cambio climático, teniendo en cuenta la globalidad y transversalidad de sus efectos a través de medidas adecuadas de adaptación y mitigación, apoyadas por los suficientes medios de implementación, y por lo tanto:

1. A pesar de ser contribuyentes minoritarios de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera a nivel global, nos comprometemos, a fomentar la implementación de acciones e iniciativas que contribuyan a la gestión directa e indirecta de la mitigación del cambio climático, considerando las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales

2. Nos comprometemos a establecer y actualizar periódicamente las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), las cuales constituyen los principales compromisos de mitigación, adaptación y sus medios de implementación para contribuir a los objetivos contra el cambio climático establecidos en el Acuerdo de París.

3. Afirmamos que la adaptación es una prioridad para toda nuestra región, y en ese sentido demandamos que sea tratada de manera urgente, equilibrada y con paridad política respecto de la mitigación, fortaleciendo la provisión de financiamiento, la transferencia de tecnología y la construcción de capacidades, lo que permitirá incrementar la capacidad de adaptación, promover la resiliencia al clima y reducir el riesgo ante los efectos del cambio climático, en un contexto de equidad, desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza.

4. Recordamos que nuestra región enfrenta pérdidas y daños derivados del cambio climático, cuyos efectos se acentúan en países particularmente vulnerables, y que para enfrentarlo, se requiere mejorar los enfoques integrales de gestión de riesgo, fortalecer el diálogo y las sinergias entre los países de la Comunidad Andina y también intensificar las medidas y el apoyo, en lo referente a la financiación, la tecnología y el fomento de la capacidad, para hacer frente a las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático. En tal virtud, reiteramos la necesidad de operativizar la Red de Santiago sobre Pérdidas y Daños (SNLD) como resultado de la COP26, de manera que vaya más allá de un intercambio de prácticas e ideas y se encamine a un proceso claro para su implementación.

5. Resaltamos la importancia de que la provisión de recursos financieros desde los países desarrollados a los países en desarrollo sea adicionales, predecibles, accesibles para todos los países en desarrollo, adecuados e incrementados progresivamente sobre la base de los 100 mil millones de dólares anuales desde el año 2020. Del mismo modo, esperamos que el desarrollo de mecanismos innovadores de financiamiento no vaya en detrimento de las donaciones y la provisión de recursos públicos a favor de los países en desarrollo, independientemente de calificaciones por niveles de ingreso u otras calificaciones ajenas a la Convención y al Acuerdo de París.

6. Instamos a iniciar cuanto antes la determinación de una nueva meta global de financiamiento climático, la cual no debe limitarse a una cantidad, sino que debemos repensar la arquitectura financiera global, la cual debe ser justa, transparente, equitativa, basada en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades, reconociendo y asegurando la previsibilidad y disponibilidad de recursos financieros suficientes para satisfacer las necesidades y prioridades identificadas por los países en desarrollo, tanto para la mitigación como para la adaptación y las pérdidas y daños asociadas al clima.

7. Convocamos a todos los países a reconocer la importancia crucial de la educación, la construcción de capacidades, la sensibilización del público, la participación y el acceso a la información, promoción y protección de todos los derechos humanos sin discriminación, incluyendo los derechos de los trabajadores, el enfoque intergeneracional, la equidad y la integración de las diferentes visiones de la sociedad, los pueblos indígenas y afrodescendientes y las comunidades locales y campesinos, brindando especial consideración a la equidad de género y empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, para la promoción de cambios en estilos de vida, actitudes y comportamientos necesarios para fomentar el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en nuestra región. 8. Reconocemos la necesidad de apoyar y fortalecer el conocimiento, las prácticas y tecnologías de los pueblos indígenas y afrodescendientes y las comunidades locales incluyendo aquellas relacionadas con la adaptación y mitigación del cambio climático de una forma holística e integrada

COP26 Glasgow, noviembre de 2021

La normativa comunitaria andina y la integración regional fueron temas abordados en el Congreso Mundial del Derecho

diciembre 3, 2021 Notas de Prensa disabled comments

En el marco del World Law Congress 2021, considerado el evento jurídico más importante del mundo que se realiza en la ciudad colombiana de Barranquilla, la Secretaría General de la CAN desarrolló el panel “Derecho comunitario: Integración regional”.

El panel fue moderado por el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y Verónica Gómez, directora de Integración Regional del ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore de la CAN.

Participaron como panelistas el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Clarems Endara; el presidente de la Academia Xacobea, Jesús Palmou; el ministro de Competencia y Regulación Antimonopolio de la Comisión Económica Euroasiática, Arman Shakkaliyev; el magistrado del Tribunal de Justicia de la CAN, Hugo Gómez y el presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar y jefe del Servicio Jurídico de la Secretaría General, Ricardo Schembri.

En su intervención, el jefe del organismo destacó que una de las grandes fortalezas institucionales de la Comunidad Andina es la solidez de su sistema jurídico, supranacional y con efecto y aplicación directa. Dijo que, en sus más de 52 años, la CAN, ha producido 887 Decisiones aprobadas por los países miembros y 2238 Resoluciones adoptadas por la Secretaría General, a lo cual se suma una muy significativa jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.

No obstante, Jorge Hernando Pedraza indicó que el Ordenamiento Comunitario Andino aún enfrenta retos importantes, como la necesidad de avanzar hacia la codificación o compilación de Decisiones y Resoluciones y un mayor desarrollo normativo que han tenido otras fuentes del derecho andino, como son las Directivas, los Convenios y los acuerdos binacionales.

Durante el desarrollo del panel, los participantes dialogaron sobre el alcance, los beneficios y nuevos desafíos de la normativa andina y la integración en el actual escenario de la pandemia y además se abordó la experiencia del derecho comunitario europeo.

Al término del espacio, los expositores coincidieron en la importancia de trabajar en la prevalencia de lo regional sobre lo global a fin de fortalecer las economías andinas, ejercer la transversalidad de la política de género y la participación de las nuevas generaciones, promover políticas de sostenibilidad ambiental, impulsar la convergencia de los diversos mecanismos de América Latina, adaptar a la CAN a los nuevos requerimientos sociales y económicos e incentivar la solidaridad entre Estados, pueblos y mercados.

Barranquilla, 03 de diciembre de 2021

Secretario General de la CAN sostuvo productivo encuentro con su homóloga de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social

noviembre 24, 2021 Notas de Prensa disabled comments

En Madrid, España, el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza sostuvo hoy una productiva reunión con la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Magnolia Riaño.

En el encuentro, el jefe del organismo andino agradeció el apoyo técnico que brinda el OISS a los países de la CAN para la reglamentación de la Decisión 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social”.

Asimismo, en el marco del convenio que ambas autoridades firmaron en el 2019, se coordinaron actividades conjuntas y de cooperación en el campo de la seguridad social, intercambio de experiencias, actualización de la normativa andina y apoyo a la agenda social de la CAN.

Jorge Hernando Pedraza detalló a la secretaria general de OISS, la labor que se impulsa en beneficio de los más de 111 millones de bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos y destacó los recientes logros como la eliminación de los cargos de roaming internacional, el Estatuto Migratorio Andina, la norma que facilita la circulación de vehículos de uso privado de turistas entre otras.

Previo a la reunión en la sede de OISS, el secretario general brindó una entrevista a la agencia Europa Press, donde abordó diversos temas.

https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-comunidad-andina-naciones-propone-eliminar-costes-roaming-internacional-latinoamerica-20211124132710.html

Madrid, 24 de noviembre de 2021

Entrevista al Jefe del Organismo por Europa Press
Entrevista al Jefe del Organismo por Europa Press
Entrevista al Jefe del Organismo por Europa Press

Comunidad Andina y CAF firman convenio para implementar proyecto que facilitará y digitalizará el comercio exterior en la región

noviembre 18, 2021 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, firmaron hoy un convenio de cooperación para la implementación del proyecto “Interoperabilidad Comunitaria Andina -INTERCOM”, el cual facilitará y digitalizará el comercio exterior entre los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En un acto desarrollado en Panamá, el secretario general de la CAN destacó que el acuerdo que permitirá el intercambio de información entre las Administraciones Aduaneras de las cuatro naciones andinas en tiempo real incluye la implementación de una infraestructura digital, estandarizada y unificada, con la que se busca reducir los costos de transacción, simplificar los trámites de comercio exterior e incrementar y agilizar el intercambio comercial de las pymes.

Jorge Hernando Pedraza señaló que, desde hace casi dos décadas, los países de la Comunidad Andina dieron inicio al trabajo conjunto con miras a lograr la interoperabilidad comunitaria, lo cual fue considerado prioritario en los últimos tres Consejos Presidenciales Andinos.

En ese sentido, el jefe del organismo expresó su profundo agradecimiento a la CAF y a su actual presidente por el apoyo brindado y dijo que esta herramienta que forma parte de la Agenda Digital Andina contribuirá a la reactivación económica y social en beneficio de más de 111 millones de ciudadanos de la CAN.

“INTERCOM se suma hoy a otros grandes logros alcanzados por la CAN en los últimos tres años, como la norma que elimina los costos de roaming internacional, el Estatuto Migratorio Andino, la decisión que facilita la circulación de vehículos de uso privado de turistas y la Carta Ambiental Andina, todo lo cual nos demuestra que, en plena pandemia, sí es posible convertir la crisis en una gran oportunidad”, enfatizó.

Por su parte, el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, resaltó el trabajo conjunto realizado por ambos organismos y agradeció al secretario general de la CAN por su impulso en llevar adelante esta gran iniciativa regional.

“Este proyecto que facilitará el comercio intra regional, nos debe servir como enseñanza e insumo para el resto de los bloques. Ojalá algún día, podamos seguir soñando, con ese procedimiento armónico en la región, desde México hasta Argentina, que le facilite la vida a la pequeña y mediana empresa latinoamericana para crecer dentro de su mercado y espacio natural”, indicó.

El titular de la CAF reiteró su disposición de continuar trabajando conjuntamente con la Secretaría General en temas como desarrollo fronterizo, integración energética, fortalecimiento de las pymes entre otros temas.

Panamá, 18 de noviembre de 2021