Tag: Biodiversidad

Secretario General de la Comunidad Andina pide fortalecer cooperación institucional en materia ambiental

febrero 2, 2023 Notas de Prensa disabled comments

Jorge Hernando Pedraza destacó que la CAN concentra el 20% de la biodiversidad del planeta, el 10% de agua dulce del mundo y el 33% del área boscosa de la Tierra

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, urgió hoy en la necesidad de que los países de la región fortalezcan la cooperación y la convergencia institucional en materia ambiental, para así llevar un mensaje claro y contundente a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua que se desarrollará en marzo.

“Desde la CAN, estamos convencidos que este momento se constituye en una importante oportunidad para contribuir al establecimiento de una Agenda Regional de Acción por el Agua. No es posible que, para desmontarse de la cooperación, los países más contaminantes y desarrollados del mundo nos digan que ahora sí somos ricos, que tenemos prima media, no creo que ese sea el argumento para que no accedamos a la cooperación”, enfatizó.

Durante su participación en los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe 2023, organizada por CEPAL, el jefe del organismo destacó que desde diciembre de 2020, los países de la Comunidad Andina cuentan con una Carta Ambiental Andina, estrategia pionera y sin precedentes en el mundo, cuyo propósito es fortalecer la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, combatir el cambio climático y sus efectos, así como, salvaguardar los ecosistemas y fomentar el uso racional de la biodiversidad para el bienestar de nuestras poblaciones y el planeta.

Jorge Hernando Pedraza indicó que en desarrollo de la Carta Ambiental Andina y con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), se elaboró un Diagnóstico Ambiental Andino y actualmente se viene trabajando en la implementación de la Plataforma Ambiental Andina, repositorio que utiliza la potencia de la tecnología en la nube para almacenar y centralizar información sobre indicadores ambientales, políticas públicas, estudios técnicos especializados publicados, programas de desarrollo ambiental y datos geoespaciales de cada país de la CAN.

En su intervención en el panel “Agua y Cooperación regional y territorial”, el secretario general resaltó que el organismo realizó exitosamente en el 2022 el Foro Regional Andino del Agua, en el que se pudo generar un importante y enriquecedor intercambio sobre la evolución, la situación actual y las proyecciones de la gestión del agua y recursos hídricos en los países miembros de la CAN.

Además, dijo que la CAN está avanzando en el marco de la Decisión 774 en el desarrollo de la Política Andina de Lucha Contra la Minería Ilegal, para lo cual se han aprobado instrumentos para enfrentar esta problemática común en América Latina. Detalló que los países acordaron poner en marcha un Observatorio Andino encargado de la gestión de la Información Oficial en materia de Mercurio, en procura del intercambio de información sobre producción, importación, exportación, comercialización, transporte y uso del mercurio existente en los países de la CAN.

En el panel participó el vicecanciller de Estado Plurinacional de Bolivia, Erwin Mamani, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio de Colombia, Francisco Canal, el coordinador de la Unidad de Cambio Climático y Riesgo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Raúl Artiga, la secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Alexandra Moreira, la secretaria de Cooperación de la SEGIB, Lorena Larios y el asesor de la Organización Panamericana de la Salud, Eduardo Ortiz y la secretaria ejecutiva del Tratado del Plan Trifinio, Liseth Hernández.

Santiago de Chile, 02 de febrero de 2023

Países de la CAN contarán con Plataforma Tecnológica Ambiental Andina

marzo 3, 2022 Notas de Prensa disabled comments

¡Buena noticia para la Comunidad Andina! El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, firmó hoy con la directora de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, Viviana Manrique, un convenio que permitirá implementar una moderna e innovadora Plataforma Tecnológica Ambiental Andina.

La plataforma deberá contener indicadores ambientales, políticas públicas, estudios especializados, programas de desarrollo ambiental y datos geoespaciales en tiempo real que permitan la toma de decisiones y sean generados por cada país miembro de la CAN.

El jefe del organismo destacó que esta herramienta que se pondrá en marcha en el marco de la Carta Ambiental Andina contará con altos estándares en tecnología, facilitará el análisis, seguimiento y difusión de la situación ambiental en la región andina.

Durante el acto, Jorge Hernando Pedraza, agradeció a APC Colombia por su valioso apoyo y trabajo conjunto con la Secretaría General de la CAN y resaltó el acompañamiento de la Cancillería de Colombia.

El convenio de financiación valorizado en 200.000 dólares corresponde a la segunda etapa del proyecto “Fortalecimiento de la Integración Ambiental Andina”, ejecutado con apoyo de APC, que a la fecha ha permitido contar con un diagnóstico ambiental de la CAN y desarrollar diversas actividades en las que han participado los Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Bogotá, 03 de marzo de 2022

Secretario General de la CAN Jorge Hernando Pedraza, firma el Convenio
Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, Viviana Manrique

Secretaría General de la CAN y Agencia Espacial de Colombia presentaron Diagnóstico Ambiental Andino

diciembre 16, 2021 Notas de Prensa disabled comments

Hoy se presentó el Diagnóstico Ambiental de la Comunidad Andina, el cual identifica el estado de situación de la región, en lo referido a la producción y fuentes de información, indicadores, políticas públicas, estudios especializados y programas de desarrollo.

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza destacó que el mencionado Diagnóstico es resultado del proyecto “Fortalecimiento de la integración ambiental de la CAN”, desarrollado por la Agencia Espacial de Colombia (AEC), gracias al valioso apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).

El jefe del organismo agradeció a los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por su permanente apoyo y acompañamiento al trabajo realizado en el marco de la Carta Ambiental Andina, el cual incluyó la recopilación de información en cada país, reuniones con autoridades en los ministerios de Ambiente e intercambios de experiencias.

Además anunció que el próximo año, se espera consolidar una Plataforma Tecnológica Andina, moderna herramienta especializada que facilitará el análisis y seguimiento de la situación actual y la toma de decisiones para atender las problemáticas ambientales.

“Actualmente y a medida que nuestros aparatos productivos se reactivan, estamos frente a una segunda oportunidad: Ahora es tiempo de que el hombre esté al servicio del planeta y que podamos repensar como queremos que sea el mundo después de la pandemia”, enfatizó.

Por su parte, la directora de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora detalló las actividades desarrolladas durante la consultoría, como el concurso de buenas prácticas ambientales, el foro de alto nivel en el que estuvieron presentes las instituciones nacionales, los ganadores del concurso, además del curso liderado por la Universidad Sergio Arboleda, en el cual se abordaron las políticas medio ambientales a nivel global, especialmente en aspectos como transferencia de información y armonización de indicadores.

En el evento estuvieron presentes la viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la CAN, el viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro, la representante de APC, Catalina Quintero y delegados de los países miembros, quienes resaltaron la labor ejecutada y coincidieron en señalar que el Diagnóstico presentado fortalecerá las políticas nacionales.

Bogotá, 15 de diciembre de 2021

Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza junto a la Directora Ejecutiva de la AEC, Pilar Zamorano
Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora
Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia, Pilar Zamora
Viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la PPT de la CAN
Viceministra de Ambiente de Ecuador, Bianca Dager, en representación de la PPT de la CAN
Viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro
Viceministro de Gestión Ambiental del Perú, Mariano Castro

Países de la CAN buscan integrar la biodiversidad en el ordenamiento territorial de la Amazonía

marzo 7, 2017 Notas de Prensa disabled comments

Lima, 7 marzo. 2013.- Autoridades nacionales de los países de la Comunidad Andina y ejecutores de proyectos amazónicos se capacitan en zonificación y planeamiento territorial para  incorporar la biodiversidad en el ordenamiento territorial de la Amazonía, durante un taller subregional que se desarrolla del 6 al 8 de marzo en Lima, en la sede de la Secretaría General de la CAN. 

Entre las organizaciones ejecutoras de los proyectos que participan en el taller se encuentran la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical de Bolivia, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana – IIAP, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina –CONDESAN, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI , Conservación Internacional CI y la Central Indígena del pueblo Leco de Apolo de Bolivia. 

Los resultados del taller contribuirán al intercambio de experiencias a nivel subregional y al desarrollo de lineamientos técnicos y metodológicos para el ordenamiento territorial de la Amazonía Andina, los cuales tendrán espacios complementarios de discusión durante los mes de abril y mayo a través de un curso virtual sobre “Análisis social, procesos participativos y manejo de conflictos” y otro sobre “Formulación de políticas y normas para integrar la biodiversidad en la planificación territorial”, actividades implementadas en el marco del Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Ordenamiento Territorial para la Amazonía de los Países de la CAN. 

El taller se realiza en el marco del Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN -Programa BioCAN, iniciativa regional de los Países Miembros de la Comunidad Andina y la Secretaría General de la CAN, financiada por el Gobierno de Finlandia.

Red Andina aportará información para monitoreo mundial del impacto de cambio climático en Alta Montaña

mayo 7, 2013 Notas de Prensa disabled comments

Lima, 7 mayo 2013.- Instituciones técnicas que integran la Red Andina de Monitoreo de la Biodiversidad en Alta Montaña (GLORIA-Andes) se reunieron la semana pasada en Quito con el objetivo de inscribir la información de los sitios de monitoreo ubicados en los Andes, en la base de datos central de la Iniciativa Global GLORIA.

De esta manera, la mencionada red, que está conformada por 17 sitios de monitoreo desde Venezuela hasta Argentina, 13 de ellos ubicados en los países de la Comunidad Andina, contribuirá con la iniciativa global, la cual coordina en el establecimiento de una red mundial para la observación a largo plazo y el estudio comparativo de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de la alta montaña a nivel mundial.

La reunión de cinco días profundizó en los aspectos técnicos que permitan la interpretación de resultados a nivel regional y global, de manera que la red, tanto a nivel regional como global, contribuya efectivamente con reportes periódicos que analicen el efecto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de alta montaña.

El último día del taller los participantes visitaron una de las cumbres del sitio de Monitoreo GLORIA instalado en el Volcán Pichincha ubicado en Quito Ecuador, en el cual se están haciendo experimentos adicionales que contribuyan al entendimiento del impacto del cambio climático que podrían ser replicados en otros lugares.

Como parte del evento se realizó el lanzamiento de la publicación “Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales, la cual presenta los primeros resultados del monitoreo en cumbres andinas sobre los impactos del cambio climático en la  biodiversidad, promovido por la Red andina (Ver publicación).

En el lanzamiento la Viceministra del Ambiente del Ecuador, Mercy Borbor, destacó la importancia para los países de la Comunidad Andina de contar con información ambiental a largo plazo que permita tomar decisiones sobre la problemática del cambio climático como soporte para el diseño y desarrollo de políticas de Estado y ratifico el interés del Ministerio en seguir siendo parte de la Red. Destacó asimismo que el Ministerio ha sido uno de los entes gubernamentales que regionalmente más ha empujado el fortalecimiento de los sitios GLORIA en un país, involucrando a universidades y ONGs, y coordinando la búsqueda de fondos para su mantenimiento.

Es de resaltar que, en el marco de esta reunión, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas en Perú (SERNANP) anunció su  integración formal a la Red GLORIA-Andes con el objetivo de fortalecer los procesos de evaluación y monitoreo en las áreas protegidas en el Perú.  Desde inicio de 2013 el SERNANP ha realizado reuniones y talleres nacionales orientados al conocimiento de la metodología de la Red Gloria – Andes, el análisis de las posibilidades de fortalecer el trabajo previo de la red en  Perú.

La Red Gloria Andes es el resultado del esfuerzo colaborativo de más de 15 instituciones privadas y públicas, con el apoyo financiero de organizaciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Conservación Internacional (CI), la Agencia de Cooperación Suiza (COSUDE), la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco Mundial a través del Proyecto PRAA.

El evento fue organizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), con el apoyo financiero de COSUDE a través del Proyecto CIMA – CONDESAN y el Programa Trinacional de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

Ejecutores de proyectos de la Amazonía de la CAN se capacitan en manejo sostenible de la biodiversidad

julio 12, 2012 Notas de Prensa disabled comments

En el marco del Programa BioCAN

Lima, 12 jul. 2012.- Autoridades nacionales de los países de la Comunidad Andina y ejecutores de proyectos  de la Amazonía participan desde ayer en Lima en un taller regional de capacitación en el desarrollo de prácticas para mejorar la distribución de beneficios derivados del uso y comercio de productos de la biodiversidad y el manejo sostenible de especies silvestres.

El taller se realiza  en el marco del Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN -Programa BioCAN, iniciativa regional de los Países Miembros de la Comunidad Andina y la Secretaría General de la CAN, financiada por el Gobierno de Finlandia.

El objetivo del Taller es compartir conceptos y herramientas que mejoren  la distribución de beneficios mencionados  y, a partir de ello, avanzar en una discusión metodológica que oriente su aplicación en casos piloto, con miras a que puedan ser sistematizados para la construcción colectiva de lineamientos subregionales en estos temas. 

Entre las organizaciones ejecutoras de los  proyectos que participan en el taller se encuentran  el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Instituto de Desarrollo Regional (Universidad Mayor de San Andrés), Fundación Chankuap, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pronaturaleza), Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales – Takiwasi y Fundación Centro Lianas. 

Los resultados del taller contribuirán al desarrollo de lineamientos regionales para la implementación de buenas prácticas en cadenas de valor de productos derivados de la biodiversidad amazónica y el aprovechamiento sostenible de especies silvestres.

Países andinos aprueban Plan de trabajo de Plataforma de Información de Biodiversidad de la Amazonía

noviembre 21, 2011 Notas de Prensa disabled comments

Lima, 21 nov. 2011.- Delegados de los países de la Comunidad Andina aprobaron el plan de trabajo de la Plataforma de Información Regional Amazónica (PIRAA) y de sus nodos nacionales durante la segunda reunión del Comité Técnico de esta plataforma, realizada la sede de la Secretaría General de la CAN el 16 y 17 de noviembre, en el marco del Programa BioCAN.

El Plan contempla acciones y mecanismos para mejorar la comunicación e intercambio de información sobre biodiversidad y medio ambiente de su región amazónica, el trabajo con entidades y actores locales, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, recurso humano y el posicionamiento de una serie de herramientas tecnológicas basada en estándares.

Los participantes coincidieron en la importancia de trabajar en la consolidación de políticas, planes estratégicos para el desarrollo y apropiación de un modelo de gestión integral de información sobre biodiversidad y medio ambiente, que sirva para articular esfuerzos y mejorar competencias en procesos de producción, mantenimiento y validación de información.

La reunión del Comité Técnico del PIRAA contó también con la participación, en calidad de invitados, de representantes del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Programa GeoSur de la CAF y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), quienes compartieron sus experiencias y manifestaron su interés establecer alianzas que sirvan para fortalecer el proceso y principalmente, evitar la duplicación de esfuerzos.

La PIRAA ofrecerá, con el apoyo de los nodos nacionales, información sobre las organizaciones y especialistas que realizan actividades en materia de conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la región amazónica de los países de la CAN, así como planificación y ordenamiento del territorio; información sobre especies objeto de análisis para la generación de acuerdos regionales y estrategias de investigación y manejo; temas de interés transfronterizo; e información insumo para la generación de análisis diagnostico del territorio amazónico.

El Plataforma de Información Regional Amazónica forma parte del Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN) que es una iniciativa conjunta entre la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), las Autoridades Ambientales de los estados miembros de la CAN y la cooperación finlandesa.

Viceministros consideran que “es tarea fundamental” apoyar esfuerzos para la protección de la Amazonía de países de la CAN

agosto 20, 2011 Notas de Prensa disabled comments

Lima, 20 ago. 2011.- Durante del lanzamiento del Fondo Concursable BioCAN, altas autoridades medioambientales de los países andinos coincidieron en señalar que es una tarea fundamental apoyar los esfuerzos e iniciativas que promuevan la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la región amazónica de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

El Viceministro de Medioambiente de Colombia, Carlos Castaño, manifestó que es necesario sentar bases para garantizar la conservación de la Amazonía. “Esto lo podemos hacer a través de programas como BioCAN y su fondo concursable“, puntualizó.

Manifestó que Colombia, desde la Presidencia Pro Tempore de la CAN, impulsará el fortalecimiento institucional a fin de contribuir a la conservación de nuestro biodiversidad que es vital a nivel regional y global. “Necesitamos urgentemente alcanzar las metas que nos hemos propuesto a través de convenciones internacionales y profundizar los esquemas de articulación”, recalcó.

Por su parte, el Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del Perú, Hugo Eduardo Cabieses Cubas, indicó que los países de la CAN nos reconocemos andino-amazónicos y por lo tanto consideramos como una tarea fundamental su protección.

Subrayó que la Amazonía y su biodiversidad es el recurso y la renta estratégica del siglo XXI. “Por eso, nuestro interés es la conservación de la fauna y flora y principalmente de las poblaciones articuladas a ellas”, puntualizó.

El Secretario General a.i. de la Comunidad Andina, Adalid Contreras Baspineiro, manifestó que uno de los desafíos de la CAN es encontrar una articulación entre la parte alta y la parte baja de la región andina, es decir los Andes propiamente dichos y la Amazonía. “BioCAN es el proyecto que nos está permitiendo esa articulación”, aseguró.

Indicó que en la CAN existen antecedentes exitosos de fondos concursables que permitieron vincularnos con grupos locales y regionales y nos enriquecieron con voces y propuestas desde la sociedad civil. “Ahora tenemos una nueva oportunidad de trabajar con la sociedad civil de nuestros 4 países. La integración andina está abierta a sus aportes”, recalcó.

El lanzamiento del Fondo Concursable BioCAN fue realizado el pasado jueves, en Lima, por la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Gobierno de Finlandia. Está dirigido a ONGs de preferencia de carácter local o presencia local demostrada, organizaciones comunitarias de base y empresas que promuevan el uso sostenible de la biodiversidad en los países andino-amazónicos.

Comunidad Andina y Gobierno de Finlandia lanzan Fondo para Financiar Proyectos Amazónicos

agosto 18, 2011 Notas de Prensa no comments

– El Fondo Concursable BioCAN asciende a 450,000 Euros y busca propiciar proyectos que conserven la cuenca amazónica que abarca cuatro países andinos.

– La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2011

Lima, 18 ago. 2011.-   La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Gobierno de Finlandia efectuaron hoy el lanzamiento del Fondo Concursable BioCAN e invitaron a postular a él a ONGs de preferencia de carácter local o presencia local demostrada, organizaciones comunitarias de base y empresas que promuevan el uso sostenible de la biodiversidad en los países andino-amazónicos.

El Fondo Concursable, que forma parte del Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN), busca contribuir al desarrollo sostenible de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú) con miras a mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción de pobreza, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental

Los proyectos que postulen al mencionado Fondo podrán ser iniciativas en marcha que requieran ser fortalecidas y que promuevan ideas innovadoras en temas de la gestión, aprovechamiento, uso sostenible y conservación de la biodiversidad, así como la integración regional en el área geográfica de la Región Amazónica de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

La cantidad indicativa global asignada al Fondo Concursable BioCAN asciende a 450,000 euros y los proyectos que se presenten a la convocatoria deben enmarcarse en los límites de 30,000 a 60,000 euros.

La tercera parte de la cuenca Amazónica se ubica en los países andinos y es considerada como una de las regiones más ricas en diversidad biológica del planeta. Su riqueza nace de la interacción entre los andes y la llanura amazónica. Los bosques amazónicos constituyen reservas ecológicas únicas de gran valor para el ecosistema mundial: oxigenan el ambiente, regulan el clima y generan el agua y la lluvia. Hoy en día la Amazonía tiene un papel estratégico y geopolítico trascendental.

El Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN (BioCAN),  tiene por finalidad mejorar la situación de las poblaciones de regiones andino-amazónicas tropicales de estos países mediante la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa y respetuosa de la diversidad cultural.

Para obtener más información, visite la página web del Programa BioCAN: http://www.comunidadandina.org/biocan/index.htm