Tag: Antidrogas

Países de la CAN evalúan avances de Plan Andino para la Lucha contra las Drogas

julio 16, 2012 Notas de Prensa disabled comments

Lima, 16 de julio de 2012.- Los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) se reunieron en la ciudad de Bogotá, Colombia para evaluar los avances del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos.

Durante la reunión de trabajo que se desarrolló durante dos días, expertos gubernamentales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú informaron cómo vienen implementando el mencionado plan a través de sus respectivos programas nacionales y estrategias anti- drogas. 

Asimismo, los Países Miembros consideraron de la mayor importancia continuar profundizando la acción conjunta frente al problema mundial de las drogas, complementado su acción individual a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias en la región, en los ámbitos de la oferta, demanda de drogas y del desarrollo alternativo integral y sostenible, incluido el desarrollo alternativo preventivo. 

La cita contó con la presencia de funcionarios de la Secretaría General de la Comunidad Andina, del Viceministerio de Defensa social y Sustancias Controladas y de la Fuerza de Tarea Conjunta de Bolivia; de los ministerios de Relaciones Exteriores, y de Justicia y del Derecho, del Fondo Nacional de Estupefacientes y expertos de otras dependencias públicas vinculadas de Colombia.

Asimismo, asistieron representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio e integración; del Interior y del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) del Ecuador y de la Cancillería y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) del Perú.

Esta reunión se realizó como parte de las actividades del proyecto Programa Anti- Drogas Ilícitas de la Comunidad Andina (PRADICAN) que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

El proyecto tiene como objetivo principal apoyar las iniciativas de lucha contra las drogas ilícitas que se están desarrollando en los países andinos y promover un trabajo conjunto a nivel regional en la generación de información científica, en el mejoramiento del control de precursores químicos, en la optimización de la capacidad de análisis en los laboratorios de las drogas incautadas y en la promoción de un desarrollo económico alternativo integral, sostenible y preventivo.

Países Miembros de la CAN presentaron programa conjunto de prevención de consumo de drogas en Conferencia Internacional Antidrogas

junio 26, 2012 Notas de Prensa disabled comments

Lima, 26 junio 2012.- En el marco de las actividades de la Conferencia Internacional de Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Organismos Nacionales Especializados contra el Problema Mundial de las Drogas que se realiza en la ciudad de Lima, los Países Miembros de la Comunidad Andina, la Unión Europea (UE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) presentaron el programa de prevención de consumo de drogas “Familias fuertes: amor y límites”.

El programa que se viene implementando desde junio de 2012 como parte de las actividades del Proyecto Antidrogas Ilícitas de la Comunidad Andina – PRADICAN, tiene como objetivo prevenir conductas de riesgo en adolescentes de entre 10 y 14 años y así evitar el uso de drogas, tabaco y alcohol en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Su implementación se realiza a través de siete talleres en hogares con hijos adolescentes, los cuales incluyen una exposición teórica inicial, seguida por actividades grupales participativas que incluyen: observación y discusión de videos, juego de roles o interpretación de papeles, resolución de problemas en grupo, resolución de cuestionarios de reflexión personal y grupal, simulación de situaciones como padres y adolescentes, entre otras.

La presentación del programa se realizó con la presencia del Secretario General de la Comunidad Andina, Adalid Contreras Baspineiro; del Director Ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler; del Representante en el Perú de la Organización Panamericana de la Salud, Luis Fernando Leanes y de la presidenta ejecutiva de Devida, Carmen Masías.

Asimismo, participaron en el acto el Director General de Defensa Social del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Freddy Monasterio; la Encargada de Negocios de la Embajada de Colombia, Stela Sotelo y el especialista del área de Derechos Humanos de la Cancillería de Ecuador, Fernando Valdospinos.

Tarea conjunta ante problema mundial

El Secretario General de la Comunidad Andina, Adalid Contreras señaló que la implementación del programa Familias Fuertes es una respuesta de los países andinos frente al crecimiento de los niveles de consumo de drogas en el mundo y a la aparición de nuevas drogas sintéticas que ponen en peligro la salud e integridad de los más de 10 millones de adolescentes de entre 10 y 14 años.

Explicó que los programas de lucha contra drogas que la CAN viene ejecutando se basan en dos principios; el primero considera que la problemática de las drogas debe ser tratado desde un enfoque integral, es decir que la cadena de producción, tráfico, demanda y consumo deben ser abordados como uno sólo; y el segundo desde el punto de vista de respeto a los derechos humanos y a la salud pública.

Asimismo, el Director Ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler, destacó el trabajo conjunto entre la Unión Europea y los países de la región andina en cuanto a reducción de la demanda sobre todo en la población adolescente, lo cual constituye “una de las primeras experiencias que se realizan fuera de las fronteras europeas”. 

Por su parte, la titular de DEVIDA, Carmen Masías consideró como una enorme fortaleza frente al problema mundial de las drogas el trabajo en alianza que realiza los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, “no podemos con esta lucha solos”, señaló.

Finalmente, el Representante en el Perú de la Organización Panamericana de la Salud, Luis Fernando Leanes manifestó que el programa “Familias Fuertes” que ha sido ya validado y  ejecutado en países de Centroamérica como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y en Latinoamérica en Perú, Chile y Colombia, apunta a fortalecer a las familias reforzando los lazos de negociación con los hijos adolescentes, sin importar su estructura.