El embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel asumió la Secretaría General de la Comunidad Andina en un acto que contó con la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Juan Carlos Mathews y el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Ignacio Higueras.
En la ceremonia realizada el viernes 01, participaron los parlamentarios andinos peruanos, la secretaria del Organismo Andino de Salud, embajadores de los países andinos, autoridades de la Cancillería, del ministerio de Comercio y funcionarios del organismo.
El embajador Gonzalo Gutiérrez agradeció a los representantes de los países miembros su apoyo a la candidatura del Perú, para conducir a través de su persona la Secretaría General de la CAN.
Afirmó que la integración es el camino a seguir para mejorar la vida de los ciudadanos andinos. “Tengo el firme compromiso de trabajar por una CAN que pueda llegar a la vida del ciudadano andino”, señaló.
El secretario general de la CAN reafirmó su compromiso de trabajar para alcanzar una CAN que se encuentre a la vanguardia de los desafíos globales que se presentan hoy en día: agenda digital, inteligencia artificial, identidad andina, medio ambiente, relacionamiento externo, entre otros.
En otro momento, el embajador Gutiérrez dijo estar plenamente convencido de que la Secretaría General de la CAN es un instrumento fundamental para avanzar hacia esos objetivos y afirmó que el organismo continuará trabajando juntamente con los gobiernos de los cuatro países, bajo la presidencia pro tempore de Bolivia.
Finalmente, saludó a los funcionarios que integran las diversas direcciones y áreas de la Secretaría General, reiterando su voluntad de continuar trabajando por el futuro de esta organización.
Lima, 01 de setiembre de 2023.
Acto de presentación del secretario general de la CAN, Embajador Gonzalo Gutiérrez
Acto de presentación del secretario general de la CAN, Embajador Gonzalo Gutiérrez
Acto de presentación del secretario general de la CAN, Embajador Gonzalo Gutiérrez
Acto de presentación del secretario general de la CAN, Embajador Gonzalo Gutiérrez
Acto de presentación del secretario general de la CAN, Embajador Gonzalo Gutiérrez
La Secretaría General de la Comunidad Andina y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) suscribieron un convenio que fortalecerá al sector bananero de la región andina frente a la plaga del Fusarium Foc R4T, enfermedad que ataca los cultivos de musáceas.
Si bien en la actualidad el estatus fitosanitario de esta plaga en los países de la CAN es presente bajo control oficial en Colombia y Perú y ausente en Ecuador y Bolivia, la posibilidad de dispersión es una preocupación regional.
Ante ello, el mencionado convenio, promoverá el diseño y la implementación de estrategias e instrumentos regionales que apoyen a los países andinos a incrementar las capacidades de todos los actores de la cadena de musáceas.
Las áreas de colaboración recíproca estarán enfocadas en la vigilancia específica de esta plaga, el manejo integrado sostenible de la enfermedad, la bioseguridad agrícola, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades, planes de contingencia y protocolos armonizados, medidas fitosanitarias y simulacros de campo.
Durante la firma del acuerdo que fue suscrito por el secretario general a.i. de la CAN, Diego Caicedo, la directora residente de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, Corinna Kuesel y el coordinador del Proyecto ALER4TA, Ralf Buss, el secretario general del organismo andino destacó que esta alianza institucional fortalecerá aún más el trabajo que realizan los países de la CAN a través del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria para el manejo y prevención del fusarium.
Detalló que, entre las modalidades de colaboración conjunta, se podrán desarrollar modelos de Inteligencia Artificial basados en aplicaciones de dispositivos móviles y plataformas para la detección temprana de esta enfermedad, generar espacios de diálogo entre los distintos sectores y actores de la cadena de suministro del banano para la armonización e implementación de protocolos de bioseguridad y planes de contingencia a nivel regional, entre otras acciones.
Cabe señalar que este importante convenio se suma a las acciones que viene desplegando la CAN en esta materia: se encuentra en fase de implementación el Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria y avanza el Proyecto “Estandarización regional del diagnóstico de fusarium” que incluye el desarrollo de cuatro componentes: nivelación de capacidades, estandarización del protocolo de diagnóstico, pruebas interlaboratorio y fortalecimiento de capacidades.
En el año 2022, el valor de las remesas recibidas por los países de la Comunidad Andina continuó en aumento, superando los 19 mil millones de dólares, cifra superior en 7,7% a la registrada en el año 2021.
Este aumento se debió principalmente al incremento de las remesas recibidas por Colombia, que registraron un crecimiento de 9,7%. En los casos de Ecuador y el Perú se registraron aumentos de 8,7% y 3,7%, respectivamente, mientras que en Bolivia el incremento fue de 2,7%, en comparación con las cifras del año 2021.
Asimismo, a nivel intracomunitario, el envío de remesas entre los cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, también registró un crecimiento, pasando de 648 millones de dólares en el año 2021 a un total de 679 millones de dólares en el 2022, lo que representó un incremento de 4,8%.
Según el informe estadístico elaborado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, Estados Unidos y España continuaron siendo los principales países de origen de las remesas hacia la CAN, seguidos de Chile, Italia y Reino Unido.
De acuerdo con el informe, en general, el envío de remesas hacia la Comunidad Andina presentó una tendencia positiva en el periodo 2016-2022; con una tasa de crecimiento promedio anual de 8,5%, pasando de cerca de 12 mil millones de dólares en el 2016 a más de 19 mil millones de dólares al término del año 2022, el valor más alto registrado en la última década.
La Secretaría General de la Comunidad Andina con la cooperación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual presentaron el Manual para el examen de marcas en los países andinos, herramienta regional que busca fortalecer el procedimiento de registro de marcas en los países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Manual, que actualiza la primera versión con la que se contaba desde 1996, incluye una serie de recomendaciones, casos y pautas de orden práctico, que tienen como objetivo la mejora continua en la calidad y en la eficiencia de los servicios que prestan las oficinas de propiedad industrial.
Durante el acto de presentación del documento, el secretario general a.i. de la CAN, Diego Caicedo, destacó que, si bien el Manual está dirigido a los funcionarios responsables del procedimiento de registro de marcas en los cuatro países, también será de utilidad para todos los usuarios del sistema.
“Este proyecto no hubiera sido posible sin el esfuerzo conjunto de los equipos técnicos de los países y de la OMPI, quienes a lo largo de más de un año tuvieron a su cargo la fijación de los contenidos de esta nueva edición del Manual, a través de un trabajo minucioso, especializado y principalmente, consensuado, que recoge el criterio de las autoridades marcarias de la CAN”, señaló.
Por su parte, la consejera Legal del Departamento de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Martha Parra, resaltó la labor conjunta desarrollada y subrayó la utilidad del Manual para los funcionarios de las oficinas de propiedad industrial, usuarios, investigadores, académicos y al público en general.
En el evento participaron representantes del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia, de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales de Ecuador y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú, quienes abordaron la importancia del Manual Andino de Marcas y su utilidad; además, especialistas en la materia dialogaron sobre la Inteligencia Artificial y la Propiedad Intelectual y el impacto de las nuevas tecnologías en las actividades de las Oficinas de Marca.
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina expresa su más enérgica condena al asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, ocurrido el día de ayer en la ciudad de Quito.
Manifestamos nuestras condolencias y solidaridad con la familia del señor Fernando Villavicencio, con el pueblo y el gobierno ecuatoriano y hacemos un llamado a preservar la paz y la democracia a nivel regional.
Asimismo, subrayamos nuestro compromiso inquebrantable con el Estado de derecho, la institucionalidad y los valores democráticos.
Los países miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, acordaron la reactivación del Comité Andino de Autoridades Ambientales y del Consejo Andino de ministros del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Durante la XXVIII reunión del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE), las autoridades de los cuatro países coincidieron en la urgente necesidad de retomar en la agenda de la CAN, el desarrollo de acciones conjuntas en este importante tema.
Los países de la CAN reunidos el jueves 15 de junio, adoptaron también la decisión que otorga el estatus de País Observador de la Comunidad Andina a la República Helénica, lo cual contribuirá al fortalecimiento de las relaciones recíprocas y al impulso de un desarrollo integral, justo, solidario y complementario, que fortalezca el proceso de integración.
Asimismo, ayer se realizó la LIII Reunión del CAMRE Ampliado con los representantes titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina, en el cual se abordaron diversos temas y se presentó el Informe Preliminar del Grupo de Trabajo para la evaluación de la reforma, modernización, fortalecimiento y reingeniería de la CAN.
En los encuentros convocados por Perú, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, participaron la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, y la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; por Bolivia, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco y la directora general de Integración y Frontera, Delia Pinto.
Por Colombia, el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero y el director de Mecanismos de Concertación e Integración Regional, Javier Higuera, por Ecuador, el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda, la subsecretaria de América Latina y El Caribe, Lotty Andrade y el secretario general a.i. de la CAN, Diego Caicedo.
Tras las reuniones del CAMRE y CAMRE Ampliado, los ministros y viceministros participaron en un panel en el cual abordaron, los retos de la CAN a sus 54 años, propuestas para profundizar la integración andina y el modelo de gobernanza regional que queremos. El evento que se llevó a cabo en el auditorio Simón Bolívar contó con la presencia de autoridades de los países, congresistas, representantes del Sistema Andino de Integración, embajadores, sector público, privado y académico.
Lima, 16 de junio de 2023
Asimismo, ayer se realizó la LIV Reunión del CAMRE Ampliado
Bolivia: Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco y la directora general de Integración y Frontera, Delia Pinto
Colombia: Viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero y el director de Mecanismos de Concertación e Integración Regional, Javier Higuera
Ecuador: Viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda, la subsecretaria de América Latina y El Caribe, Lotty Andrade
Perú: Ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, y la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera
XXVIII reunión del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores
Panel “Retos para la Comunidad Andina a los 54 años de su creación”
La Secretaría General de la Comunidad Andina, Telefónica Hispanoamérica y Fundación Telefónica suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá evaluar el diseño, ejecución y difusión de iniciativas relacionadas con proyectos de conectividad inclusiva, educación digital con enfoque de género y la dotación de capacidades digitales para la mejora de las condiciones de empleabilidad de las mujeres.
El acuerdo fomentará la ejecución de iniciativas en zonas rurales o vulnerables de la región andina y la promoción de la participación de la mujer en carreras STEM (todas las que incluyen habilidades y conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el convenio firmado, la colaboración acordada hará posible la realización de foros, conferencias, seminarios, talleres, en eventos de interés común de ambas partes, fortalecimiento de las capacidades técnicas en las temáticas señaladas, promoción de convenios para la implementación de programas en temas de educación digital, conectividad inclusiva y empleabilidad, reuniones técnicas de trabajo a fin de implementar acciones que contribuyan al objeto del convenio, formulación de proyectos de interés común y búsqueda de su financiamiento, entre otras actividades.
El secretario general a.i. de la Comunidad Andina, Diego Caicedo destacó que el acuerdo contribuirá a reducir la brecha digital de género en la región y fortalecerá la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, quienes representan el 50,7% de la población total de la CAN (más de 58 millones).
Resaltó que, en el último Consejo Presidencial Andino del año 2022, los presidentes de la CAN manifestaron su satisfacción por la creación del Grupo de Género y Comercio, instancia que permitirá abordar las preocupaciones en esta materia e impulsar programas para el empoderamiento y autonomía económica de la mujer.
Por su parte, Mario Coronado, director de Asuntos Públicos de Telefónica Hispam y delegado de la Fundación Telefónica, comentó que “estamos agradecidos por la firma de este convenio, que marca un punto de inicio en la profundización de un trabajo en conjunto con la CAN, en temas como la inclusión digital y social, que son el corazón del trabajo que realizamos en Telefónica Hispanoamérica.
Dijo que para fomentar el desarrollo de la región es clave la cooperación internacional entre actores públicos y privados, y por ello es trascendental esta alianza con la Secretaría General de la Comunidad Andina.
En el acto desarrollado en la sede del organismo en la ciudad de Lima, participaron los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Transporte y Comunicaciones del Perú, país que ejerce la presidencia pro tempore de la CAN, directivos de Telefónica Hispanoamérica y funcionarios del organismo andino.
Lima, 14 de junio de 2023
Firma de convenio entre la Secretaría General de la Comunidad Andina, Telefónica Hispanoamérica y Fundación Telefónica
Firma de convenio entre la Secretaría General de la Comunidad Andina, Telefónica Hispanoamérica y Fundación Telefónica
Firma de convenio entre la Secretaría General de la Comunidad Andina, Telefónica Hispanoamérica y Fundación Telefónica
En el acto participaron representantes de los ministerios de Comercio y de Transportes del Perú, país que ejerce la PPT
Asimismo, funcionarios de la Secretaría General de la Comunidad Andina que trabajan en los temas inherentes al convenio.
Firma de convenio entre la Secretaría General de la CAN y Telefónica
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia será la sede del XII Encuentro Empresarial Andino, rueda de negocios orientada al sector agroalimenticio que después de tres años retorna a la presencialidad y que se desarrollará el 15 y 16 de agosto de 2023.
Así lo acordaron los Países Miembros reunidos en el Periodo 158 de Sesiones Extraordinarias de la Comisión de la CAN en el que se aprobaron diversas decisiones supranacionales.
El Encuentro Empresarial contará con la participación de al menos 60 exportadores andinos, 20 compradores de la región y 20 de terceros países, quienes podrán exponer lo mejor de su oferta y concretar negocios.
La selección de los participantes estará a cargo de las Agencias de Promoción de las Exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Además, se desarrollarán espacios informativos en formato híbrido, en los cuales se intercambiarán experiencias empresariales y se abordarán importantes temas como la participación de la mujer, los ciudadanos afrodescendientes y las comunidades indígenas en el sector productivo.
Otras decisiones adoptadas
En la reunión de la Comisión realizada el miércoles 03 participó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza y los viceministros de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco, de Colombia, Luis Felipe Quintero, de Ecuador, Daniel Legarda y el director de Negociaciones Comerciales Internacionales del ministerio de Comercio de Perú, José Castillo.
Se adoptó además la norma que actualiza la decisión sobre tránsito aduanero comunitario, la cual introduce nuevas definiciones y mecanismos que permitirán garantizar una comunicación permanente entre las aduanas y la circulación de las mercancías de origen a destino, sin transbordos obligatorios y despachos innecesarios en frontera, puertos y aeropuertos.
Asimismo, se aprobó la extensión del Plan Estadístico Comunitario, que busca asegurar la producción de información estadística armonizada sobre la CAN y sus Países Miembros en los ámbitos de acción priorizados por el proceso de integración andino post reingeniería y la norma que prorroga los plazos de Decisión 875 sobre compromisos en el ámbito de servicios para Bolivia.
A fin de acercar la CAN al ciudadano y fortalecer la identidad andina, fue presentada la estación del Sistema de Transporte Metropolitano “Comunidad Andina– Aramburú”.
El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza agradeció al gobierno del Perú, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore de la CAN por la iniciativa y a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) por la puesta en marcha de la nueva estación.
“Desde ahora, cada vez que los usuarios circulen por esta estación del Metropolitano que se encuentra ubicada al pie de la sede de la Secretaría General de la CAN en Lima, podrán conocer más sobre la labor que realiza nuestro organismo en beneficio de los 115 millones de ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”, destacó Jorge Hernando Pedraza durante el recorrido de la estación.
Asimismo, el jefe del organismo resaltó que hoy en día, los ciudadanos andinos cuentan con beneficios como el viajar sin visa ni pasaporte por los cuatro Países Miembros, pueden comunicarse sin pagar cargos adicionales por roaming internacional al interior de la CAN, acceder a ventanillas especiales en los aeropuertos internacionales, entre otros derechos.
Lima, 21 de Abril de 2023.
Secretario General de la CAN visitó la estación “Comunidad Andina – Aramburú”
Secretario General de la CAN visitó la estación “Comunidad Andina – Aramburú”
Secretario General de la CAN visitó la estación “Comunidad Andina – Aramburú”
Secretario General de la CAN visitó la estación “Comunidad Andina – Aramburú”
Los países integrantes del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), en el marco del Convenio de cooperación técnica suscrito por ambos bloques regionales y ante la reciente detección de brotes de influenza aviar altamente patógena, han decidido emitir esta declaración conjunta.
Teniendo en cuenta que se han detectado brotes de esta enfermedad en aves silvestres y domésticas en algunos países de la Comunidad Andina, y ante el riesgo que representa esta enfermedad para la avicultura, la seguridad alimentaria y la salud pública en nuestras subregiones, los dos bloques (CVP-CAN) han compartido las medidas que se han implementado y/o reforzado, ya sea para impedir el ingreso de la enfermedad o para controlarla en aquellos países donde ha sido detectada, a fin de evitar su difusión.
Considerando que la influenza aviar altamente patógena es una enfermedad viral infecciosa, altamente trasmisible, transfronteriza, que afecta tanto a las aves silvestres, como a las domésticas, caracterizada por su alta mortalidad y que genera importantes pérdidas directas e indirectas en la cadena de producción y abastecimiento avícola y que constituye una barrera para el comercio internacional, se hace necesario reforzar en los Países Miembros, las acciones de vigilancia, ya sea para prevenir el ingreso de la enfermedad y/o las medidas de control a fin de evitar su difusión a territorios libres de la misma.
En función de lo anteriormente descrito, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de los dos bloques han reconocido la importancia de coordinar mecanismos de cooperación para la detección temprana de la enfermedad, fortaleciendo los canales de comunicación entre los mismos, compartiendo sus experiencias y recomendaciones técnicas.
En este contexto, el CVP y la SGCAN recomiendan trabajar de manera consistente y armónica, en los siguientes ámbitos:
Instar a las más altas autoridades de los gobiernos a gestionar el reforzamiento del apoyo a los Servicios Veterinarios Oficiales.
Reforzar la vigilancia epidemiológica activa y pasiva a fin de detectar tempranamente la enfermedad y lograr una rápida respuesta.
Reforzar la bioseguridad en las granjas avícolas, particularmente aquellas cercanas a los sitios de tránsito, descanso de las aves migratorias y zonas de frontera.
Reforzar y respaldar a los Servicios Veterinarios, a través de medidas excepcionales de gestión financiera y logística para que, el marco de los sistemas de alerta o emergencia sanitaria, cuenten con los recursos humanos y logísticos para atender esta situación.
Fortalecer la capacidad de los laboratorios de diagnóstico.
Realizar las gestiones para lograr el apoyo de las autoridades ambientales, civiles y de fuerzas de seguridad, tanto a nivel central como en los territorios, para contribuir a prevenir y/controlar la enfermedad y atender eficazmente los estados de alerta y emergencia sanitaria.
Fortalecer las alianzas público – privadas para coadyuvar a la prevención y control de la influenza aviar.
Realizar bajo el liderazgo de los Servicios Veterinarios Oficiales en cada País Miembro, de manera conjunta y coordinada la labor de comunicación de riesgo, con un enfoque interdisciplinario e interinstitucional, con la participación de las autoridades de agricultura, ambiente, salud y seguridad, entre otras.
Mantener permanente comunicación entre los Servicios Veterinarios de ambos bloques.
En este sentido, instamos respetuosamente a los gobiernos y al sector privado, a respaldar a los SVO para que faciliten los recursos técnicos, humanos, económicos, logísticos y financieros necesarios, para llevar a cabo las acciones descritas y otras que tuvieran lugar para prevenir la influenza aviar y/o controlar los brotes de la infección e impedir su difusión en nuestras subregiones.
Foto: Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú.