Author: admin

Secretaría General de la CAN y Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) firman acuerdo para implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria

marzo 29, 2023 Notas de Prensa disabled comments

A fin de fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la Comunidad Andina, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano, la Secretaría General de la CAN y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), suscribieron un acuerdo para la implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.

La cooperación otorgada por el STDF, integrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asciende a 1 millón de dólares.

El acuerdo firmado entre la SGCAN y el STDF establece los términos y condiciones para la ejecución de la mencionada plataforma regional, la cual permitirá la generación de información epidemiológica para la toma de acciones ante una alerta o emergencia fitosanitaria en la Comunidad Andina.

Además, con la puesta en marcha del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria se busca brindar apoyo a los productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y a las autoridades fitosanitarias de dichos países en la toma de decisiones tempranas frente a brotes o incursiones de plagas, conformar una red internacional de asesoramiento para plagas de importancia económica en la región y fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios de los países miembros en cuanto a vigilancia, monitoreo, riesgo y manejo integrado de plagas a través de cursos de capacitación e intercambio de experiencias.

Como parte de las actividades del proyecto, próximamente se socializará con las autoridades de los países, los representantes de la academia, gremios involucrados, asociaciones y público en general, tanto el diagnóstico que se viene desarrollando sobre el Centro como el diseño de la mencionada plataforma.

Lima, 29 de marzo de 2023

Comunidad Andina lanza Plataforma de Información de Gestión del Riesgo de Desastres de los Países Miembros

febrero 17, 2023 Notas de Prensa disabled comments

Desde hoy los más de 115 millones de ciudadanos de la Comunidad Andina y el público en general, podrán acceder a la Plataforma de Información de Gestión del Riesgo de Desastres de los Países Miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a través de https://www.comunidadandina.org/PlataformaGRD/

Esta moderna herramienta que brindará información de interés sobre los avances nacionales y subregionales en la gestión de riesgo de desastres y que está enfocada en fortalecer las estrategias en los procesos de conocimiento, prevención, mitigación y respuesta, fue desarrollada gracias al trabajo coordinado de los países andinos, la Secretaría General y la valiosa cooperación de la Fundación Bill & Melinda Gates.

La plataforma incluye además lo referido a la labor y actividades del Comité Andino de Prevención de Desastres (CAPRADE), los proyectos en esta importante materia, tecnologías de información geográfica, publicaciones, noticias y aulas virtuales.

En el acto, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, saludó la iniciativa regional, agradeció la cooperación recibida y afirmó que la plataforma contribuirá a visibilizar el trabajo conjunto de los cuatro países y a generar el interés de socios estratégicos con el proceso de fortalecimiento de capacidades de la región.

“Los países de la CAN han redoblado esfuerzos frente al incremento de las situaciones de riesgo en la región andina. Ante este panorama, el lanzamiento de esta innovadora plataforma es un hecho de alta relevancia para nuestro proceso de integración, pues ésta será la primera de varias plataformas que presentaremos en desarrollo de la Agenda Digital Andina”, resaltó el jefe del organismo.

En tanto, el viceministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú, Ignacio Higueras, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la CAN, destacó el compromiso de los países de la Comunidad Andina de reducir el riesgo del impacto de los desastres naturales y antrópicos, aprobando en ese marco, el Plan de Implementación de la Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres de los Países Miembros de la CAN, alineado al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030.

“En este marco de acciones conjuntas se ubica la plataforma presentada hoy, herramienta que permitirá además del intercambio de información entre los países, que nuestras instituciones se encuentren mejor preparadas para prevenir catástrofes”, señaló.

Por su parte, la oficial de Programas Senior, Respuesta a Emergencias de la Fundación Bill & Melinda Gates, Pilar Pacheco saludó el trabajo conjunto realizado con los Países Miembros y la Secretaría General y dijo esperar que la herramienta se convierta en un referente no solo en la región, sino en el continente.

En el acto participaron representantes de las cancillerías y los ministerios de Comercio de los cuatro países, embajadas, autoridades de las instituciones a cargo de la gestión del riesgo de desastres en la CAN e instituciones de cooperación.

Lima, 17 de febrero de 2023

Secretario General de la Comunidad Andina pide fortalecer cooperación institucional en materia ambiental

febrero 2, 2023 Notas de Prensa disabled comments

Jorge Hernando Pedraza destacó que la CAN concentra el 20% de la biodiversidad del planeta, el 10% de agua dulce del mundo y el 33% del área boscosa de la Tierra

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, urgió hoy en la necesidad de que los países de la región fortalezcan la cooperación y la convergencia institucional en materia ambiental, para así llevar un mensaje claro y contundente a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua que se desarrollará en marzo.

“Desde la CAN, estamos convencidos que este momento se constituye en una importante oportunidad para contribuir al establecimiento de una Agenda Regional de Acción por el Agua. No es posible que, para desmontarse de la cooperación, los países más contaminantes y desarrollados del mundo nos digan que ahora sí somos ricos, que tenemos prima media, no creo que ese sea el argumento para que no accedamos a la cooperación”, enfatizó.

Durante su participación en los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe 2023, organizada por CEPAL, el jefe del organismo destacó que desde diciembre de 2020, los países de la Comunidad Andina cuentan con una Carta Ambiental Andina, estrategia pionera y sin precedentes en el mundo, cuyo propósito es fortalecer la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, combatir el cambio climático y sus efectos, así como, salvaguardar los ecosistemas y fomentar el uso racional de la biodiversidad para el bienestar de nuestras poblaciones y el planeta.

Jorge Hernando Pedraza indicó que en desarrollo de la Carta Ambiental Andina y con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), se elaboró un Diagnóstico Ambiental Andino y actualmente se viene trabajando en la implementación de la Plataforma Ambiental Andina, repositorio que utiliza la potencia de la tecnología en la nube para almacenar y centralizar información sobre indicadores ambientales, políticas públicas, estudios técnicos especializados publicados, programas de desarrollo ambiental y datos geoespaciales de cada país de la CAN.

En su intervención en el panel “Agua y Cooperación regional y territorial”, el secretario general resaltó que el organismo realizó exitosamente en el 2022 el Foro Regional Andino del Agua, en el que se pudo generar un importante y enriquecedor intercambio sobre la evolución, la situación actual y las proyecciones de la gestión del agua y recursos hídricos en los países miembros de la CAN.

Además, dijo que la CAN está avanzando en el marco de la Decisión 774 en el desarrollo de la Política Andina de Lucha Contra la Minería Ilegal, para lo cual se han aprobado instrumentos para enfrentar esta problemática común en América Latina. Detalló que los países acordaron poner en marcha un Observatorio Andino encargado de la gestión de la Información Oficial en materia de Mercurio, en procura del intercambio de información sobre producción, importación, exportación, comercialización, transporte y uso del mercurio existente en los países de la CAN.

En el panel participó el vicecanciller de Estado Plurinacional de Bolivia, Erwin Mamani, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio de Colombia, Francisco Canal, el coordinador de la Unidad de Cambio Climático y Riesgo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Raúl Artiga, la secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Alexandra Moreira, la secretaria de Cooperación de la SEGIB, Lorena Larios y el asesor de la Organización Panamericana de la Salud, Eduardo Ortiz y la secretaria ejecutiva del Tratado del Plan Trifinio, Liseth Hernández.

Santiago de Chile, 02 de febrero de 2023

Más de 274 mil accidentes de tránsito se registraron durante el año 2021 en países de la Comunidad Andina

diciembre 22, 2022 Notas de Prensa disabled comments

En el año 2021, un total de 274 mil 920 accidentes de tránsito se registraron en los países que integran la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, lo cual representó un incremento de 23,6% respecto al año anterior.

De acuerdo con el informe estadístico elaborado por la Secretaría General de la CAN, los accidentes de tránsito en los cuatro países aumentaron respecto al 2020: en Bolivia en 11,9%, en Colombia en 21,8%, en Ecuador en 25,8% y, en el Perú, en 30,2%.

En Bolivia en el año 2021, el departamento de Santa Cruz fue el lugar donde se registraron la mayor parte de accidentes, en Colombia en Antioquia y Bogotá D. C., en Ecuador en las provincias de Guayas y Pichincha y en el Perú, en la ciudad capital Lima.

En total, el año pasado, los accidentes de tránsito ocasionaron 13 mil 922 muertos y 102 mil 570 heridos, además el 84,3% de accidentes en la CAN aconteció en el espacio urbano y el 15,7% sucedió en el área rural.

La mayor cantidad de accidentes de tránsito acontecidos en la Comunidad Andina fueron los choques, seguido por los atropellos y volcaduras, asimismo, la principal causa aparente de los accidentes fue por imprudencia ocasionada por el conductor, seguido por el exceso de velocidad del conductor, los efectos por embriaguez o droga y finalmente por la imprudencia por parte del peatón.

El mencionado documento estadístico cuenta con información del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador, de la Agencia Nacional y Seguridad Vial de Colombia y del ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.

Ver informe anual: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE957.pdf

Lima, 22 de diciembre de 2022

Tráfico portuario en la Comunidad Andina registró un incremento de 9,9%

diciembre 12, 2022 Notas de Prensa disabled comments

En el año 2021, el tráfico de carga por los puertos de la Comunidad Andina ascendió a 324 millones 951 mil toneladas, cifra que representó un incremento de 9,9%, respecto al año anterior.

De acuerdo con el informe “Tráfico portuario en la CAN – 2021”, elaborado por la Secretaría General de la Comunidad Andina con apoyo de los Países Miembros, en Bolivia el tráfico portuario de carga aumentó 6,1%; en Colombia 7,2%; en Ecuador 10,3% y en el Perú 14,6%.

Bolivia alcanzó un movimiento de carga de 893 mil toneladas, Colombia un total de 166 millones 892 mil toneladas, Ecuador 56 millones 943 mil toneladas y el Perú, 100 millones 224 mil toneladas.

El informe estadístico da cuenta, además, que la entrada de carga por los puertos de los países de la Comunidad Andina en el año 2021 fue de 108 millones 082 mil toneladas, la salida de 192 millones 765 mil toneladas, el transbordo ascendió a 18 millones 396 mil y el tránsito a 5 millones 709 mil toneladas.

Según tipo de carga manipulada, el tráfico de graneles sólidos ocupó el primer lugar, seguido por la carga de mercancía general y finalmente, la carga en graneles líquidos.

De acuerdo con el tráfico de carga según puerto, en 2021, el principal puerto de Bolivia fue Quijarro; en Colombia se destaca el tráfico de carga en Santa Marta y Ciénaga seguido de Cartagena. El puerto de Balao en Ecuador registró el mayor tráfico seguido de Muelles Privados y Guayaquil, mientras que el puerto del Callao en el Perú registró el mayor tráfico de carga en el mismo año.

En cuanto al tráfico de contenedores, el cual comprende el embarque, desembarque de unidades de contenedores llenos y vacíos, así como aquellos que circulan en tránsito y transbordo en la Comunidad Andina, este alcanzó 6 millones 330 mil contenedores, cifra que representó un incremento de 13,4% respecto al tráfico de contenedores del año anterior.

En tanto, en el 2021 arribaron a la Comunidad Andina 17 mil 001 buques, los principales puertos de arribo en los países andinos fueron: Quijarro, Sócrates Vargas y Vaca Díez en Bolivia; Cartagena, Santa Marta, Buenaventura y Barranquilla en Colombia; Guayaquil, Puertos Privados y Puerto Bolívar en Ecuador; y el puerto del Callao en el Perú.

Más información: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE956.pdf

Lima, 12 de diciembre de 202

Se realizó primera reunión del Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Reforma, Modernización, Fortalecimiento y Reingeniería de la Comunidad Andina

noviembre 19, 2022 Notas de Prensa disabled comments

En la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Reforma, Modernización, Fortalecimiento y Reingeniería de la Comunidad Andina.

El encuentro que se realizó los días 17 y 18 de noviembre, contó con la presencia de los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio de Perú, como Presidencia Pro Tempore de la CAN, Bolivia, Colombia, Ecuador y del secretario general, Jorge Hernando Pedraza.

En la primera jornada, se abordaron los avances y desafíos de aspectos comerciales, de integración social, participación ciudadana, integración física, energética, cultural y telecomunicaciones.

Asimismo, en el segundo día de la reunión, los temas sobre los que se dialogaron fueron la ampliación de la membresía, el Sistema Andino de Integración y la organización de los trabajos del Grupo.

En su intervención, el secretario Pedraza agradeció a los Países Miembros su firme apoyo al proceso de integración y destacó las normas aprobadas, convenios suscritos e hitos alcanzados desde el inicio de su gestión en el 2019 y las acciones puestas en marcha frente a la pandemia.

Lima, 18 de noviembre de 2022

Primera reunión se realizó en la sede de la SGCAN.
Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza
Delegación de Perú.
Delegación de Bolivia.
Delegación de Colombia.
Delegación de Ecuador.

Secretaría General de la CAN y Universidad Central del Valle del Cauca de Colombia suscriben convenio de cooperación

noviembre 17, 2022 Notas de Prensa disabled comments

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y el rector de la Universidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) de Colombia, Juan Carlos Urriago, suscribieron un convenio que permitirá establecer relaciones, vínculos de trabajo y cooperación institucional.

Mediante el acuerdo firmado el martes 15 de noviembre, ambas instituciones podrán desarrollar conjuntamente actividades de transferencia de conocimiento, participación y organización de foros, conferencias, seminarios, talleres, programas de formación, prácticas profesionales, elaboración de estudios e investigaciones e intercambio de información.

Asimismo, se podrán poner en marcha misiones de expertos e intercambios, capacitación y fortalecimiento de las capacidades técnicas, financieras y programáticas, elaboración de publicaciones e investigaciones conjuntas, buenas prácticas y conocimientos, entre otros.

Durante el acto, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza afirmó que el acuerdo contribuirá a crear nuevos escenarios de aprovechamiento del espacio económico y social andino, fortaleciendo la educación y el conocimiento que son la base para la innovación, la creación, el desarrollo de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de las existentes.

El jefe del organismo resaltó que es prioridad de la Comunidad Andina promover cada vez mayor participación de las nuevas generaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el proceso de integración y destacó acciones como el programa de pasantías PRACTICAN y la iniciativa Jóvenes por la Integración, mediante la cual los estudiantes de universidades e instituciones superiores visitan la sede de la Secretaría General y acceden a charlas informativas.

Por su parte, el rector Juan Carlos Urriago, agradeció al organismo andino por la suscripción del convenio y dijo que este se constituye como una gran oportunidad de cooperación para interactuar en torno a temas y desafíos comunes con el sector académico andino.

Lima, 17 de noviembre de 2022

Países de la Comunidad Andina y del Sistema de la Integración Centroamericana acuerdan acciones conjuntas frente a la crisis internacional y la pospandemia

noviembre 9, 2022 Notas de Prensa disabled comments

Los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) acordaron unir esfuerzos y trabajar conjuntamente frente a la crisis internacional, la pospandemia y en temas como el medio ambiente, migraciones, salud y otros.

La Reunión Extraordinaria del Consejo de ministros de Relaciones Exteriores del SICA y de la CAN se desarrolló el martes 08 de noviembre en el centro de convenciones de la cancillería de República Dominicana, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del organismo centroamericano, tras la cual se suscribió un Comunicado Conjunto.

Participó el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y su homólogo del SICA, Werner Vargas, el canciller de Perú como PPT de la CAN, César Landa, el vicecanciller de Ecuador, Luis Vayas, el encargado de Negocios a.i de la Embajada de Colombia en República Dominicana, Luis Eduardo Hernández y el encargado de Negocios a.i de la Embajada de Bolivia en Panamá, Carlos Suárez.

Asimismo, estuvieron presentes los cancilleres de República Dominicana, Roberto Álvarez, de Guatemala, Mario Búcaro, de Nicaragua, Denis Moncada, de Panamá, Janaina Tewaney, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Costa Rica, Christian Guillermet- Fernández, los representantes Ad Hoc de la cancillería de El Salvador, Oscar Toledo y de Honduras, Eduardo Rosales y el CEO del ministerio de Relaciones Exteriores de Belize, Amalia Mai.

Al destacar el primer encuentro en el que se reúnen las autoridades de ambos bloques, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, expresó su compromiso de trabajar de manera conjunta con el SICA en los asuntos derivados de la Declaración de Santo Domingo, en beneficio de los más de 172 millones de ciudadanos de los países que integran los dos organismos.

De acuerdo con el mencionado acuerdo, los doce países expresan su compromiso de sumar esfuerzos para la concreción de acciones conjuntas que fortalezcan las cadenas de suministros de alimentos y garanticen la seguridad alimentaria en la región, se comprometen a apoyar al desarrollo agrícola y rural y reconocen el interés de articular una sola voz regional, estableciendo una interlocución fructífera con otros bloques regionales y políticos, que permitan buscar soluciones integrales a los impactos que se derivan del contexto global en nuestros países, especialmente en lo referido a la pandemia del COVID-19, la crisis económica internacional, el incremento de los precios de los combustibles y los costos de insumos agrícolas, la migración irregular y la crisis de las cadenas de suministro y logística.

Además, renuevan el compromiso con la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el ejercicio del estado de derecho y el respeto a las instituciones políticas, reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, en todas sus formas y manifestaciones y manifiestan su preocupación por los impactos derivados del cambio climático que representan una amenaza para la vida, el ecosistema y los medios de subsistencia, entre otros acuerdos.

09 de noviembre de 2022

Reunión Extraordinaria de los cancilleres del SICA y de la CAN se realizó en Santo Domingo
Reunión Extraordinaria de los cancilleres del SICA y de la CAN se realizó en Santo Domingo
Reunión Extraordinaria de los cancilleres del SICA y de la CAN se realizó en Santo Domingo
Vicecanciller de Ecuador, Luis Vayas
Encargado de Negocios a.i de la Embajada de Bolivia en Panamá, Carlos Suárez.
Encargado de Negocios a.i de la Embajada de Colombia en República Dominicana, Luis Eduardo Hernández

Comunicado Conjunto: Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana con los Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina

noviembre 9, 2022 actas-reuniones, Notas de Prensa disabled comments

Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN) y/o sus representantes, reunidos en la ciudad Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana:

1. Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN) y/o sus representantes, reunidos en la ciudad Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana:

2. Renuevan el compromiso con la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el ejercicio del estado de derecho y el respeto a las instituciones políticas como elemento esencial para la promoción del desarrollo económico y social, respetando los principios de soberanía, libre determinación de los pueblos y la no injerencia en los asuntos internos.

3. Manifiestan su preocupación por los impactos derivados del cambio climático que representan una amenaza para la vida, el ecosistema y nuestros medios de subsistencia, especialmente en los Pequeños Estados Insulares en desarrollo de la región, los países sin litoral marítimo, los países miembros de la región SICA y los países miembros de la Comunidad Andina.

4. La CAN expresa su solidaridad con los pueblos del SICA debido a las consecuencias del huracán Julia, el huracán Fiona, huracán Lisa y los demás eventos climáticos que han afectado a la región en las últimas semanas, así como expresar las condolencias a las familias de las personas fallecidas. Asimismo, la CAN y el SICA hacen un llamado conjunto para que la comunidad internacional reconozca a los países miembros del SICA y la CAN como vulnerables ante los efectos adversos del cambio climático y, de esta manera, movilizar recursos con fines de contribuir a la reconstrucción y resiliencia de la región frente a estas incidencias.

5. Expresan su compromiso a avanzar en los procesos negociadores venideros, especialmente en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Sharm El – Sheik, Egipto, en línea con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales; a abogar por la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento adecuados; reiterar el compromiso de los Estados para alcanzar los objetivos fijados en el Acuerdo de París, en particular en materia de medios de implementación, mitigación, adaptación, pérdidas y daños.

6. El compromiso a adoptar en la próxima Conferencia de las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica en Montreal, Canadá, un Marco Global para la Diversidad Biológica Post 2020 que sea ambicioso, robusto, transformador y efectivo, que cuente con los suficientes medios y recursos financieros para su implementación.

7. Toman nota del valor que posee para nuestras regiones el proceso de negociación que emprenderá el Comité de Negociación Intergubernamental para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino.

8. Saludamos el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la Resolución 74/135 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que llama la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas; en ese marco, instamos a que se tomen acciones concretas para su celebración.

9. Invitamos a los países miembros a adherirse al Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), que tiene por objetivo fomentar la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, a través del diseño e implementación de políticas lingüísticas y culturales para el fomento de su uso, promoción y preservación.

10. Reconocen la necesidad de adoptar acciones coordinadas a nivel internacional y regional en temas de salud, para hacer frente a la problemática que las enfermedades de tipo viral, como el COVID-19 y la viruela del mono, han generado en la región, así como reducir la vulnerabilidad de los sistemas de salud frente a futuras pandemias. En ese sentido, coinciden en que se requiere incrementar la inversión y cooperación para avanzar hacia el acceso universal a servicios de salud, medicamentos y vacunas de calidad, así como una fuerte coordinación, cooperación e intersectorialidad a nivel internacional, regional y nacional en temas de salud, social, económico, medioambiental que incluya la gestión integral del riesgo, entre otros, que permita contar con acciones conjuntas eficientes y contribuir a los esfuerzos enmarcados en el proceso de recuperación socioeconómica.

11. Expresan su preocupación por el impacto adverso que las crisis internacionales ocasionan, en las cadenas de suministros de productos alimentarios, debido al incremento de los costos de los insumos y la reducción de la oferta, en particular de fertilizantes. Manifiestan su preocupación por el incremento de los precios internacionales de alimentos e insumos agrícolas, que se encuentran entre factores que pueden producir riesgo en la seguridad alimentaria y nutricional, principalmente de los hogares que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Ante este contexto, reconocen la necesidad de sumar esfuerzos para la concreción de acciones conjuntas y efectivas que fortalezcan las cadenas de suministros de alimentos y garanticen la seguridad alimentaria en la región, y se comprometen a apoyar al desarrollo agrícola y rural, así como a contribuir con la transformación y resiliencia de los sistemas agroalimentarios en eficientes, sostenibles, incluyentes, culturalmente sensibles y capaces de alimentar y nutrir adecuadamente y de forma permanente a nuestras poblaciones, así como promover políticas y prácticas para optimizar el uso de fertilizantes alternativos, como los orgánicos, poniendo en valor conocimientos ancestrales sobre fertilización y abonamiento de suelos.

12. Subrayan la urgencia de abordar de manera integral la dinámica de la migración en la región latinoamericana, cuyos orígenes, causas y efectos son compartidos en los países miembros del SICA y la CAN; por tanto, reafirman el compromiso con la promoción de una migración segura, ordenada y regular, en estricto respeto a los derechos humanos y bajo principios de solidaridad y responsabilidad compartida. En ese sentido, reafirman la necesidad de atender las causas multidimensionales de la migración, buscando condiciones sociales, económicas, ambientales y de seguridad para que las personas no se vean forzadas a migrar, así como combatir los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, con una perspectiva humanitaria y de cooperación regional e internacional, promoviendo la cohesión social y buscando la integración de las personas migrantes, así como la asistencia a las comunidades de acogida.

13. Reconocen el interés de articular una sola voz regional y actuar como bloque a nivel multilateral en temas consensuados, estableciendo una interlocución fructífera con otros bloques regionales y políticos, que permitan buscar soluciones integrales a los impactos que se derivan del contexto global en nuestros países, especialmente en lo referido a la pandemia del COVID-19, la crisis económica internacional, la inseguridad alimentaria, el incremento de los precios de los combustibles y los costos de insumos agrícolas, la migración irregular y la crisis de las cadenas de suministro y logística.

14. Destacan el rol de la Cooperación Sur-Sur como mecanismo de cooperación interregional por excelencia para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en temas como la prevención y mitigación de desastres naturales, protección del medio ambiente, conservación de recursos naturales, atención sanitaria, logística e infraestructura y sistemas agroalimentarios sostenibles, entre otros.

15. Expresan el interés del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Comunidad Andina (CAN), en robustecer los espacios institucionales de coordinación entre ambos bloques, para lo cual, encargan a la Secretaría General del SICA y a la Secretaría General de la CAN, en consulta con los países miembros, preparar una propuesta de Memorando de Entendimiento para el Establecimiento del Foro de Diálogo Político y Cooperación entre el SICA y la CAN, así como una propuesta de hoja de ruta y cronograma de trabajo tentativo que facilite la relación entre ambos mecanismos de integración, que deberán presentarse en el primer trimestre del año 2023, sobre la base de las temáticas abordadas durante este encuentro y otras de interés de ambas regiones. Esta propuesta deberá presentarse a las instancias de autoridad de cada bloque para su consideración y adopción.

16. Expresan el interés de sus espacios regionales para concretar un mayor acercamiento entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y proponer un listado de áreas de trabajo comunes y acciones prioritarias para propiciar su adecuado financiamiento.

17. Reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, en todas sus formas y manifestaciones, propiciando acciones coordinadas de cooperación policial e inteligencia. En ese contexto, expresan su solidaridad y respaldo con los países de la región que recientemente han enfrentado los efectos de dichos flagelos en contra de su población civil y elementos de las fuerzas de seguridad.

18. Saludan la iniciativa de la República de Panamá en la organización de la octava edición de la Conferencia Our Ocean, los días 2 y 3 de marzo de 2023, con el objetivo de promover la conservación de océanos saludables y sostenibles; incentivando el desarrollo de compromisos voluntarios y movilización de recursos de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para cuidar los Océanos y protegerlos de la pesca ilegal, la polución marina, el cambio climático, la acidificación, entre otras amenazas a la biodiversidad marina de nuestra región.

19. Agradecen al Gobierno y Pueblo de la República Dominicana por su hospitalidad y disposición para realizar el encuentro SICA-CAN.

8 de noviembre de 2022